Movimiento de los Focolares

“Ser una presencia de María”

Sep 27, 2017

Saludo de María Voce el 23 de septiembre en Castel Gandolfo (Roma) durante la presentación del libro “Qui c’è il dito di Dio”, de Lucía Abignente, publicado por Città Nuova y coeditado por el Centro Chiara Lubich.

 IMG_1295Estoy contenta de dirigir un saludo a todos los participantes en la presentación del libro “Qui c’è il dito di Dio”[1]. Es el segundo volumen de la colección “Studi e Documenti”[2] promovida por el Centro Chiara Lubich. El título evoca una frase conocida por los miembros del Movimiento de los Focolares: el primer reconocimiento por parte del Arzobispo de Trento, Mons. Carlo de Ferrari, de ese algo nuevo que, de un modo edificante y al mismo tiempo contrastado, estaba naciendo en su diócesis, y que no venía de los hombres sino del “dedo de Dios”. Una mirada pura permitía al pastor, de esta manera, no detenerse frente a las consideraciones o a los juicios puramente “humanos”, sino penetrar más profundamente en la sorprendente acción de Dios, que se manifestaba a través de la vida de un grupo de chicas jóvenes, y esto 20 años antes del Concilio Vaticano II. La historia le habría dado la razón. Como miembros del Movimiento de los Focolares no podemos dejar de estar particularmente agradecidos a Mons. De Ferrari por su  sapiente discernimiento, que permitió que aquel pequeño fuego encendido creciera y se extendiera después por el mundo entero. A distancia de 70 años, este trabajo de Lucía Abignente nos hace conscientes de que la intuición del arzobispo estaba profundamente enraizada en la vida de la Palabra de Dios, y su modo de actuar estaba sazonado de humildad, de perseverancia, de disposición a pagar en persona, de profecía. En la reconstrucción de los acontecimientos, que estas páginas nos ofrecen, sobre la base de una amplia recolección de fuentes, descubrimos un hilo de oro. Circunstancias propicias y adversas permitieron establecer una relación de comunión viva, real, entre Chiara Lubich y “su” obispo, que dio sentido a esa alternancia de “Hosanna” y “Crucifícalo” –por decirlo con las palabras que encontramos en las cartas de ambos –y que hizo vivir a Chiara en el amor a Dios y a la Iglesia. Estas páginas nos ofrecen un testimonio auténtico y contagioso de todo esto. IMG_1285También hoy, constituye una invitación a volver a tomar conciencia del don del carisma recibido y de la potencialidad de una fundación, que, como se reconoce hoy día, ha abierto un camino a los itinerarios de otras realidades eclesiales. Me alegra constatar que la publicación de este libro acontece en el año que el Movimiento de los Focolares dedica a la profundización de María, uno de los puntos fundamentales de la espiritualidad de la Unidad. Fue en el periodo de iluminación vivido en 1949 (en el que el Espíritu Santo hizo contemplar a Chiara la grandeza de la Madre de Dios, admirarla en su belleza única, totalmente revestida por la Palabra de Dios), cuando se delineó también el designio de Dios sobre la Obra que estaba naciendo: La Obra de María justamente. La vocación, el sello “mariano” de esta Obra emerge de estas páginas, que dan prueba irrefutable – diría- de ello,  gracias al sí renovado de Chiara a los planes de Dios: sí a la llamada; sí al anuncio de ese Ideal que habría impregnado su vida; sí a la disponibilidad del ofrecimiento e inmolación del fruto generado, durante los años de estudio por parte de la Iglesia de Roma. En su “fiat” de la Anunciación como en el sí de la desolación a los pies de la cruz, María es el modelo, la forma, en la que Chiara Lubich vive su divina aventura. En los tiempos actuales, en los que se evidencia «una nueva y más explícita conciencia del principio mariano de la Iglesia como sacramento de unidad»[3], deseo que el testimonio y el mensaje, que transmite el libro que presentamos hoy, puedan ser un don para todo el pueblo de Dios y ayuden a la Obra de María a expresar la vocación que la Iglesia le ha confirmado en los Estatutos: ser «…– en lo posible – una presencia [de María] en la tierra y “casi” una continuación suya». [1] Qui c’è il dito di Dio”: Aquí está el dedo de Dios (N.d.t.) [2] Colección “Studi e Documenti”: “Estudios y Documentos” (N.d.t.) [3] B. Leahy, Il principio mariano nella Chiesa, Città Nuova, Roma 1999, p. 46.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.