En un mundo marcado por guerras, crisis y polarización, el diálogo y la cooperación siguen siendo los únicos caminos hacia la paz. Con esta convicción, la ONG New Humanity ha adherido al Foro Global de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) que convocó a su Grupo de Amigos en Cascais, Portugal, del 25 al 27 de noviembre. Con el tema “Unidos en la paz, restaurar la confianza, remodelar el futuro – Reflexionar sobre dos décadas de diálogo por la humanidad”, el evento reunió a diversas partes interesadas, incluidos líderes religiosos, académicos, jóvenes, medios de comunicación y representantes de la sociedad civil. Entre los participantes de alto perfil se encontraban António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal, el Rey Felipe de España, varios ministros de Asuntos Exteriores en ejercicio y ex primeros ministros de países europeos.
La ONG New Humanity del Movimiento de los Focolares y miembro del Consejo Asesor multirreligioso de UNAOC subrayó el compromiso de la organización para promover una sociedad justa y unida, donde las religiones sean espacios de encuentro y colaboración. Arraigada en décadas de iniciativas de base, New Humanity conecta la acción local con la diplomacia internacional para abordar los desafíos globales y promover la paz. Esta participación subrayó la importancia de los esfuerzos multilaterales para restablecer la confianza y remodelar un futuro de armonía y colaboración entre las instituciones internacionales, las organizaciones religiosas y el sector privado.
Nuestro compromiso
Durante el Foro Global, Ana Clara Giovani y André Correia, representantes de los jóvenes del Movimiento de los Focolares, junto con Maddalena Maltese, principal representante de la ONG Nueva Humanidad en Nueva York, presentaron el documento “Juntos para cuidar – Por nuestra familia humana y nuestra casa común”. Este documento representa un compromiso de Jóvenes por un Mundo Unido (Y4UW) con el Pacto para el Futuro, aprobado por las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre.
En el Genfest 2024, un encuentro de 4.000 jóvenes de todo el mundo celebrado en Brasil, se lanzaron ocho centros de innovación para promover la unidad de la familia humana y el cuidado de nuestra casa común. Las ocho Comunidades del Mundo Unido han consolidado y desarrollado propuestas y proyectos inspirados en la espiritualidad de la unidad del Movimiento de los Focolares, en línea con los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y el Pacto para el futuro de las Naciones Unidas. Estas iniciativas se concentran en áreas como el desarrollo sostenible, la acción por el clima, la promoción de la paz y los derechos humanos, el diálogo intercultural, la cohesión social y el empoderamiento de la juventud.
Estos proyectos y propuestas forman el núcleo del documento presentado en Cascais. Se abrió con una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, reconociendo sus incansables esfuerzos para apoyar la paz y el desarrollo sostenible. Las propuestas clave incluyen el establecimiento de un Foro Juvenil de Alto Nivel para integrar las perspectivas de los jóvenes en la toma de decisiones global y los preparativos para el 80º aniversario de las Naciones Unidas y la COP 30, mostrando soluciones lideradas por jóvenes para la sostenibilidad urbana y la salud climática.
Presentado a Miguel Ángel Moratinos, Alto Representante de UNAOC, y a Felipe Paullier, Alto Representante para los Asuntos de la Juventud, el documento obtuvo una entusiasta respuesta. Ambos líderes reconocieron las contribuciones de larga data de New Humanity y expresaron interés en analizar más a fondo las propuestas. Este compromiso destacó el papel central de los jóvenes en la formulación de políticas para un futuro justo y sostenible, fortaleciendo el vínculo entre las acciones de base y la diplomacia internacional.
Para ampliar el alcance y la eficacia de este trabajo, los Embajadores del Mundo Unido, una red de jóvenes, desempeñarán un papel clave al conectar iniciativas de base con instituciones internacionales como las Naciones Unidas, asegurando que las acciones locales tengan eco a nivel mundial.
New Humanity continúa su compromiso de conectar iniciativas de base con organizaciones relevantes, llevando a cabo su misión de promover la hermandad, el diálogo y el desarrollo sostenible. Las relaciones formadas durante el Foro Global de UNAOC serán cruciales para fortalecer el impacto de nuestros proyectos y amplificar las voces de los jóvenes de todo el mundo.
Ana Clara Giovani y Maddalena Maltese
Para descargar el documento, en inglés, haga clic en la imagen
El Genfest 2024, evento internacional promovido por los jóvenes del Movimiento de los Focolares, tuvo lugar en Brasil en el mes de julio y contó con la participación de más de 4000 jóvenes de todo el mundo. Esta edición se dividió en tres fases.
En la primera, los jóvenes cooperaron como voluntarios en algunas actividades sociales en varios países de América Latina.
Después, en la segunda fase, los jóvenes se reunieron en la gran arena de Aparecida para vivir dos días de fiesta y compartir testimonios de vida.
En la tercera fase se dividieron en pequeñas comunidades según la propia experiencia profesional para concretar el ideal de Chiara Lubich: la unidad y la fraternidad.
Iniciada el 19 de julio de 2024, la segunda fase del Genfest 2024, el evento juvenil del Movimiento de los Focolares, concluyó su programa el 21 de julio de 2024 con la celebración de la Santa Misa en la Basílica del Santuario Nacional de Aparecida, en Aparecida (São Paulo), Brasil. El evento central del Genfest, que por primera vez tuvo su versión internacional en el continente latinoamericano, reunió a unos 4.000 participantes de más de 50 países y, desde el principio, se caracterizó por una alegría contagiosa. Además, miles de personas de todo el mundo siguieron parte del programa vía streaming.
Bajo el lema “Juntos para Cuidar”, los jóvenes reunidos en el “Centro de Eventos Padre Vítor Coelho de Almeida” promovieron un intenso programa que combinó celebración, arte, creatividad y testimonio, expresión de la convicción de que la construcción de la fraternidad universal requiere iniciativas concretas para cuidar la vida en el planeta, especialmente en lo que se refiere al cuidado de las personas en diferentes condiciones de vulnerabilidad y de la naturaleza, como ha pedido insistentemente el Papa Francisco.
Ceremonia de apertura
En la ceremonia de apertura, los jóvenes fueron recibidos por el Arzobispo de Aparecida, Mons. Orlando Brandes; el Nuncio Apostólico en Brasil, Mons. Giambattista Diquattro; el Rector del Santuario de Aparecida, Padre Eduardo Catalfo y la Presidenta del Movimiento de los Focolares, Margaret Karram, entre las personalidades presentes. El obispo Orlando Brandes leyó un mensaje enviado por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, en nombre del papa Francisco. “Seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y amistad social que no se limita a las palabras”, dice el telegrama. En sus palabras de saludo a los jóvenes, Margaret Karram subrayó que “juntos, nuestros sueños se harán realidad”. A continuación, los jóvenes fueron recibidos por una “fiesta latinoamericana” con actuaciones artísticas típicas de distintos países. Fue una explosión de alegría que involucró a todos.
Segundo día
Un momento para encontrar caminos, o más bien senderos, para un mundo unido. Así comenzó la segunda jornada de esta fase del Genfest 2024. Por un lado, jóvenes de todo el mundo contaron cómo intentan construir relaciones fraternas en sus entornos. Fue el caso, por ejemplo, de Adelina, de Rio Grande do Sul (Brasil), que tuvo que hacer frente a la tragedia causada por las lluvias que azotaron su estado en mayo de 2024, y de Joseph, de Sierra Leona, que fue separado de su familia cuando era niño y reclutado por los militares que combatían a las tropas gubernamentales del país africano con actos de violencia. Momentos artísticos llamaron la atención sobre algunos de los grandes temas del mundo actual, como la ecología y la ciudadanía, mientras que spark changers, especialistas en diferentes áreas, ofrecieron al público algunas breves reflexiones que podrían provocar cambios en el mundo.
El programa del sábado también incluyó un “avance” de la Fase 3 del Genfest: se celebraron talleres sobre diferentes temas, siempre con la mirada puesta en el “cuidado” de la vida en sus diversas expresiones. Por último, un viaje alrededor del mundo con historias de realización personal o acción social, pero todas con la fraternidad como motivación para “abrazar a la humanidad e iniciar el cambio”. Concluyeron el programa del segundo día en el escenario del Genfest jóvenes de Turquía, Australia, Zimbabue, Bolivia, Italia y Colombia que contaron cómo habían afrontado o ayudado a otros a afrontar el dolor cuando éste parece quitarle sentido a la vida. Las presentaciones, sin embargo, no se limitaron a historias personales. También se presentaron en el escenario iniciativas sociales muy diversas, como Rimarishun, un proyecto de acercamiento entre diferentes culturas en Ecuador. También de Brasil fueron el Proyecto Amazonas, el Quilombo Rio dos Macacos de Salvador (comunidad afro descendientes) y la Casa do Menor, cuya coreografía recibió una standing ovation.
Ceremonia de clausura
El programa de la jornada de clausura de la segunda fase del Genfest 2024 comenzó mirando al pasado para pensar en el futuro. Se recordaron algunos de los proyectos puestos en marcha en el último Genfest de 2018 y que ya han empezado a dar sus frutos, incluso de forma real, como es el caso de la plantación de árboles en zonas propensas a la degradación. Siguiendo el ejemplo de lo que se hizo en el último Genfest de Manila (Filipinas), se presentaron algunos proyectos que tendrán continuidad después de estas jornadas.
El primer proyecto comenzará con la tercera fase del Genfest. Se trata de las “Comunidades Mundo Unido”, que reunirán a jóvenes -incluidos los que no pudieron asistir al evento de Aparecida- en grupos por áreas de conocimiento, desde la economía al trabajo, desde la política a la ciudadanía. Los jóvenes interesados en las distintas áreas podrán unirse a estas comunidades en función de su “pasión”, como dicen los organizadores.
Una herramienta importante para la realización de estas comunidades es el Proyecto Mundo Unido. Lanzado en 2012 en el Genfest de Budapest (Hungría), se trata de hecho de un programa para difundir la fraternidad a gran escala y reunir acciones en este sentido, permitiendo compartir experiencias con muchos jóvenes de todo el mundo.
Otra acción derivada de este Genfest, pero más inmediata, es el lanzamiento de un cuestionario para recoger las propuestas de los jóvenes para el “Pacto por el Futuro”, un manifiesto que se presentará en la Summit of the Future, una cumbre internacional que organizará la ONU en septiembre de 2024.
Construir comunidades internacionales requiere diálogo. A este tema se dedicó gran parte de la sesión. Rabina Silvina Chemen y una joven líder musulmana, Israa Safieddine, contaron cómo intentan construir el diálogo.
Catorce jóvenes latinoamericanos de seis iglesias cristianas presentaron Ikuméni, un taller de buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas. Todas estas iniciativas tienen como objetivo final la construcción de la paz, tema al que se dedicó toda la última parte del programa.
El uruguayo Carlos Palma presentó el proyecto Living Peace. Un vídeo de Chiara Lubich recordó cómo se puede construir hoy la paz: viviendo el amor mutuo.
Los jóvenes participantes en el Genfest desfilaron finalmente con banderas de todos los países pidiendo la paz en todas las naciones. En la conclusión, la presidenta del Movimiento de los Focolares, Margaret Karram, invitó a todos a ser constructores de paz, rompiendo las barreras que dividen a las personas y tomando la iniciativa de perdonar: “Que este Genfest sea un momento para decir sí a la paz”, concluyó.