Movimiento de los Focolares

Una nueva página de fraternidad

Ene 12, 2005

Diálogo budista cristiano

Una nueva página de fraternidad entre cristianos y budistas se ha abierto en Japón. En este gran país del Sol Naciente, de 127 millones de habitantes, en su mayoría sintoístas y budistas, los cristianos no superan el límite del 11%. Es precisamente un Movimiento budista japonés, la Rissho Kosei-kai, quien invita al Conjunto musical Gen Verde, entre su gente, para llevar un mensaje de paz y de fraternidad. Esta iniciativa nació después que una delegación de la RKK asistió a un espectáculo de este conjunto, en Corea en el 2002, donde habían llevado al palco Primeras páginas, un “musical” que narra el descubrimiento del Evangelio, en las raíces de la historia del Movimiento de los Focolares.

Los espectáculos –traducidos para la ocasión en japonés- llegan a más de 17.000 personas en 9 ciudades, desde Tokio hasta Nagasaki. Un tifón particularmente violento y el terremoto de Niigata lleva a hacer del espectáculo un gesto de solidaridad concreta.

La invitación de la RKK se injerta en la base del diálogo interreligioso entretejido desde 1979 con Chiara Lubich y los Focolares en Japón. El motivo oficial: la participación en las ceremonias de conmemoración de Nikkyo Niwano, fundador del Movimiento, a 5 años de su defunción. Son 6 millones los adherentes de la RKK que se conectan vía satélite con las ceremonias. La gira marca, como había auspiciado Chiara Lubich en un mensaje al Presidente de la RKK, Nichiko Niwano, “un nuevo compromiso de vivir y trabajar juntos con dedicación y confianza, sosteniéndonos recíprocamente unos a otros, para construir la unidad de la familia humana”.

Las varias ocasiones de contacto directo con la cultura japonesa, con el sintoísmo y el budismo tradicional, a través de la visita a sus templos y a algunos maestros espirituales, como el venerable Takeuchi, quien ya desde hace tiempo está en contacto con los Focolares. A través de los Koriukai (encuentros de profundización), el Gen Verde entra en contacto con otros 2.120 budistas “Este pueblo nunca ha dejado de sorprendernos –dice Paola Stradi del Gen Verde- fuerte y delicado al mismo tiempo, determinado e indomable, pero sumamente sensible a los valores del espíritu”.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).