Movimiento de los Focolares

Viaje a Tierra Santa/1

Feb 14, 2011

Recíproca simpatía. Primera cita pública para María Voce y Giancalo Faletti en su gira por Tierra Santa. Con los Movimientos y las nuevas comunidades.

Es el encuentro con algunos representantes de los distintos Movimientos Eclesiales presentes en Jerusalén. Aquí donde la Gran Historia ha conocido un nuevo inicio, también la pequeña “his-toria santa” de cada grupo busca su espacio y su camino especí-fico.

Los presentes eran un centenar, en una sala de la Custodia de Tierra Santa, enseguida detrás de la Puerta Nueva. Chemin Neuf, Béatitudes y Emmanuel de Francia; Cançao nova, Hijos de María, Obra de María y Comunidad Shalom de Brasil; Reg-num Christi de México; Asociación Juan XXIII, Comunión y Liberación y Focolares, de Italia (pero con dimensión interna-cional) cuentan con sencillez su propia aventura, cada una su-mamente original y al mismo tiempo muy sencilla y parecida a las demás. En la práctica casi todos estos caminos se ocupan de la acogida: reciben a los peregrinos y se encargan de dar a conocer Tierra Santa y sus tesoros (también sus dimensiones ecuménica e interreligiosa), favorecen el turismo a los lugares santos. Después numerosos Movimientos y comunidades se han especializado en la evangelización a través de los medios. Las actividades comunes, de dos o más comunidades juntas, aquí no son una excepción.

Como todo lo que se refiere a la cristiandad, aquí en Jerusalén este encuentro no tiene tanto dimensiones cuantitativas, sino cualitativas. Lo que se evidencia es la calidad de las relaciones. “Es quizás una tarea de los Movimientos y de las nuevas comu-nidades la de llevar a la Iglesia Católica y más ampliamente a la cristiandad la única primacía del Evangelio, el amor”, explica una joven de la comunidad de Chemin Neuf.

En este lugar hay Movimientos presentes desde hace décadas, otros en cambio han llegado desde hace pocos meses. Convivencia y fraternidad: estas son las características de la cita, iniciada por María Voce contando sencillamente su experiencia.

En el curso de un franco diálogo con los presentes, María Voce delineó sobre todo el sentido del diálogo entre los Movimientos y nuevas comunidades: “Aquí me encuentro delante de personas y grupos que quieren dar testimonio de ese amor recíproco que construye la Iglesia”.

En especial, respondiendo a una pregunta de un representante de Comunión y Liberación, dijo: “Ciertamente después de la vigilia de Pentecostés 1998”, en la Plaza San Pedro, convocada por Juan Pablo II, “nos sentimos interconectados, unidos por el llamado del Papa que invocaba el Espíritu Santo. Desde ese momento Chiara Lubich advirtió en el Papa el deseo de que entre los Movimientos hubiese mayor comunión”. Para favorecer “esa presencia carismática que es co-esencial a la dimensión petrina”. Así, desde entonces “donde está el Movimiento de los Focolares está también este deseo de unidad entre los Movimientos y nuevas comunidades”. Cada uno con su propio carisma, “que es complementario al de los demás. La comunión no es uniformi-dad… Si nuestro carisma es más bello, al final la Iglesia será más bella, porque los carismas son dones que se han de ofrecer recíprocamente”.

“¿Cómo vivir el diálogo ecuménico e interreligioso en Tierra Santa?”, preguntó una joven brasileña. “El diálogo es un estilo de vida –respondió María Voce-, más que algo que se hace. Es ponerse delante del otro estando en el amor”. Amando desinteresadamente, siempre, de primeros, a todos, también a los otros cristianos, también a los fieles de otras religiones. “El diálogo para nosotros siempre ha sido un diálogo entre personas, no entre ideologías o religiones… Porque en todos los hombres de la Tierra está el amor”. Después “la unidad viene de Dios, el cual a los hombres sólo les pidió que se amaran”.

de Michele Zanzucchi

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Fratellanza

Fratellanza

La fraternidad, ser hijos del mismo Padre, puede ser la raíz de todo pacifismo. En este extracto del libro «Rivolta cattolica», Igino Giordani escribe casi una invocación, un llamamiento poético que nos obliga a levantar la vista y nos abre los ojos sobre quién es nuestro hermano, ese hermano que puede ser clasificado como enemigo, como extranjero, como migrante, pero siempre es hermano. Es un llamamiento que, escrito allá por 1925, toca nuestras fibras más profundas y nos desafía a ser constructores de paz.

Cristianos protagonistas del diálogo

Cristianos protagonistas del diálogo

El 29 de junio es la fiesta de los Santos Pedro y Pablo y es un día significativo en el ámbito ecuménico. En esta fecha publicamos algunas entrevistas a cristianos de varias Iglesias.