Movimiento de los Focolares

World Meeting on Human Fraternity: la fraternidad como tarea compartida

Jun 14, 2023

The Meeting on Human Fraternity took place in the Vatican on 10 June 2023.  The Focolare Movement together with a number of other ecclesial movements and international associations and organisations took part in this international event. It was represented by its president, Margaret Karram and a number of other  focolarini including Christian Abrahao Da Silva who spoke  about his impressions.

El 10 de junio de 2023 tuvo lugar en el Vaticano el Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, un encuentro internacional sobre la fraternidad humana en el que participó el Movimiento de los Focolares junto con otros movimientos eclesiales, organizaciones y asociaciones internacionales. En nombre de la presidente de los Focolares, Margaret Karram, algunos focolarinos entre ellos Christian Abrahao Da Silva, que nos cuenta sus impresiones. Promover un proceso participativo, que ayude a redescubrir el sentido de la fraternidad y construirla juntos a través del diálogo, el conocimiento, los momentos de encuentro, las palabras y los gestos compartidos. Con este objetivo se celebró el 10 de junio el World Meeting on Human Fraternity, un encuentro internacional en el Vaticano sobre la fraternidad humana, promovido por la Fundación Fratelli Tutti y por la Basílica Papal de San Pedro, bajo el patrocinio del cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano, Vicario General de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano. El evento inspirado en la encíclica Fratelli Tutti contó con la presencia de varios Premios Nobel de la Paz, personalidades de la ciencia, la cultura, el derecho, asociaciones y organismos internacionales, quienes tuvieron la tarea de redactar un “Llamado al compromiso por la fraternidad humana”. El documento leído por dos premios Nobel, Nadia Murad y Muhammad Yunus, durante el Festival celebrado en la plaza de San Pedro por la tarde, fue firmado posteriormente por el secretario de Estado, Cardenal Parolin, en nombre del Papa Francisco y por el grupo que redactó el documento. Christian Abrahao Da Silva, focolarino que ha participado, nos cuenta cómo fue ese momento. Christian, ¿qué ha significado para ti participar en este momento mundial dedicado a la fraternidad? Ha sido un gran honor en primer lugar. Otra focolarina, Corres Kwak, y yo fuimos llamados a representar a la presidente de los Focolares, Margaret Karram y a todo el Movimiento, durante este evento con un noble propósito, el de promover la fraternidad y la amistad social entre las personas y entre los pueblos, como antídoto contra las muchas formas de violencia y guerras en el mundo. El encuentro se desarrolló en dos momentos: el de la mañana que tuvo lugar en la antigua sala sinodal, con la presencia de representantes de diversos movimientos y asociaciones eclesiales. En cambio, por la tarde, tuvo lugar un gran Festival en la plaza de San Pedro con conexiones realizadas desde varias plazas del mundo. ¿De qué modo se abrieron los trabajos? Durante la mañana participamos en dos mesas de trabajo en las que se nos pidió responder esencialmente a dos preguntas: “¿Qué hacemos concretamente para lograr la fraternidad social y la fraternidad ambiental?”. Y también “¿hay un ‘nosotros’?”. Han sido momentos muy bonitos y participativos. Se ha hablado mucho del concepto de jardín en referencia al jardín del Edén, expresado por el papa Francisco en “Fratelli tutti”. Las palabras más pronunciadas fueron: compasión, responsabilidad (política y económica), compartir, promoción integral, reconocimiento de cada persona humana, cuidado, acogida. Una verdadera experiencia eclesial con la esperanza de que pueda expandirse y testimoniar la necesidad de redescubrir y fortalecer la fraternidad humana. ¿Qué te impactó particularmente? Además del grupo de premios Nobel de la paz, de movimientos y asociaciones eclesiales, también había un grupo de 30 jóvenes estudiantes de varias escuelas italianas, acompañados por sus profesores de religión, que habían participado en un concurso con artistas de varios tipos, expresando creativamente el tema del encuentro. Su presencia dio un importante toque de compromiso de las nuevas generaciones con la educación en la fraternidad. Además, las experiencias contadas en el escenario del Festival por la tarde, las de algunos artistas que compartieron su talento de forma gratuita y con alegría, fueron un gran aporte. ¿Qué se lleva el Movimiento de los Focolares después de este momento? El papa Francisco relanza la fraternidad como un nuevo paradigma antropológico sobre el que reconstruir gestos y leyes porque “la fraternidad tiene algo positivo que ofrecer a la libertad y a la igualdad” (Fratelli tutti, n. 103). Esta clave nos recordó un discurso de Chiara Lubich titulado: “Libertad, igualdad… ¿qué pasó con la fraternidad?”. Bueno, este fue uno de esos eventos que nos llaman a lanzarnos cada vez más al centro de nuestro carisma de la unidad. Además, al explicar la idea del evento, el cardenal Gambetti realmente tocó el corazón, definiendo este momento juntos como “proceso y experiencia, como un primer paso para ayudar a redescubrir el sentido de la fraternidad y construirla culturalmente porque no se da biológicamente, la fraternidad necesita encuentro y diálogo, conocimiento, palabras y gestos compartidos, lenguajes comunes y una experiencia de belleza”.

Maria Grazia Berretta

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).