INTERNATIONAL OFFICIAL WEBSITE
EN EL CONO SUR ( ARGENTINA-CHILE-URUGUAY-PARAGUAY )Cono Sur
EN EL CONO SUR ( ARGENTINA-CHILE-URUGUAY-PARAGUAY )
  • escríbanos
Estás aquí: Home > Otras expresiones > El diálogo nos hace más libres

El diálogo nos hace más libres

 
17 enero 2015

Declaración de María Emmaus Voce, pesidente del Movimiento de los Focolares, ante los recientes atentados de París, Nigeria y Pakistán.

“Nos preguntamos hoy, después de los homicidios de París y las matanzas en Nigeria y Pakistán, si es necesario el diálogo entre personas de religiones y culturas diferentes. Yo me permito dar vuelta la pregunta: ¿se puede vivir sin el diálogo en un mundo ya globalizado? En un planeta donde, a los crecientes flujos migratorios voluntarios por razones de trabajo u otro, se suman enteras poblaciones obligadas a huir por las persecuciones en varios puntos del planeta. Desarraigados de su mundo y de su futuro, forzadamente se encuentran conviviendo con personas de etnias, culturas, opiniones y fedes diferentes.

earth-day-option-2La pregunta en nuestros países occidentales es apremiante: ¿cómo se vive con estas personas? La respuesta es clara: o se dialoga o se combate unos contra otros. Pero combatirse lleva a la destrucción, tanto de los residentes como de los inmigrados. Mientras que la apertura y el diálogo crean vida y llevan a la vida, porque el diálogo entre personas de credos diferentes siempre conduce a construir juntos algo de válido por el bien de la sociedad en que viven y de la entera humanidad, porque cada acción se basa en el hecho de ser reconocidos como hermanos. Lo he podido comprobar en los viajes realizados en los dramáticos contextos de Medio Oriente, de Africa y de Asia. El animado compromiso por el diálogo es vivido por niños en las escuelas, por familias con sus vecinos, por muchas personas en los ambientes de trabajo.

El diálogo más eficaz es aquel que se apoya en la vida, en el compartir la existencia cotidiana; inicia no tanto de una inmediata comparación entre las ideas, porque es indispensable partir del conocimiento del otro -y no de la religión del otro- para poder descubrir el vínculo de fraternidad que une todos los seres humanos. Sobre esta base se puede injertar la comprensión de la fe del otro para poderla respetar hasta el final, de modo que el diálogo realmente resulte constructivo y no se limite a una convivencia no beligerante que impide construir junto el futuro común.

Sólo en este diálogo se descubre que cada uno tiene algo para donar al otro y se constata que la diversidad necesariamente no es motivo de oposición, sino que puede ser motivo de enriquecimiento recíproco. Y realmente se enriquece, porque Dios es generoso y esparce sus dones a todos los hombres, a cualquier fe pertenezcan. Descubrirlo nos vuelve a todos más ricos y también más libres en la relación recíproca.

En este proceso es particularmente iluminante lo que el Papa Francisco manifiesta con su palabra y con sus actitudes, subrayando la acogida, la empatía, la escucha plena de las razones del otro. El Papa habla mucho de amistad, invita a relacionarse con los demás como hermanos y como amigos, como personas que saben comprenderse y saben valorizar los bienes que encuentran los unos en los otros.

Igualmente preciosa la indicación del Papa de no dejar de lado nuestra identidad de cristianos, de modo de prepararnos a este diálogo, porque es verdad que sólo podemos dialogar si somos intensamente y auténticamente cristianos. Nuestro diálogo tiene que partir de la conciencia que cada encuentro puede ser una ocasión para poder donar al otro los valores de nuestro ser cristianos, sin imponerlos, pero con delicadeza, convencidos que también es un tesoro del que los demás tienen derecho de participar.

He comprobado muchas veces que, cuando se dialoga, se ubican los temas comunes sobre los cuales encontrar soluciones y encaminar iniciativas compartidas. Decisivo es el espíritu con el que se enfrentan las problemáticas. Si el espíritu es reforzado por una espiritualidad -es decir por una concepción de la vida que viene de una espiritualidad – lleva no sólo a valorizar todo aquello que de bueno hay en el otro, sino a descubrir los dones de Dios presentes en cada tradición religiosa, a destacarlos, pero también a hacerlos progresar. Por lo tanto un cristiano o un musulmán son mejores caminando sobre la senda del diálogo y descubren que se progresa juntos y que este progreso lleva a obras comunes, comenzando por la paz, que van a beneficio de toda la humanidad.”

  • facebookComparte en Facebook
  • twitterComparte en Twitter
  • rssSubscribe to the comments on this post
Share this on WhatsApp

Clic para cancelar respuesta.

Normas (500)

 

Cono Sur
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
Mariápolis Lía
En acción
Caminos de diálogo
Centros Mariápolis
Cultura y fraternidad
Iniciativas Sociales

Protección de los niños y adolescentes

Líneas guías para el cuidado y protección de niños y adolescentes

Nuevas Generaciones

  • Niños
  • Chicos
  • Jóvenes por un mundo unido

Focolares en el mundo

SIGA CON

  • Síguenos
  • RSS feed
  • Tweet with me
  • Suscríbase a nuestro Canal
Creative Commons License
Periódico telemàtico del Movimiento de los Focolares (P.A.F.O.M.) reg. Trib. Velletri decr. N. 11 del 8 de mayo de 2006. Comentarios Privados a webmaster. Este trabajo es publicado bajo la licencia / This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Generic License..
Desarrollo Web por Xcogito. Graphic Design by Gabriele De Sanctis | Privacy Policy
Este sitio utiliza cookies, también de parte de terceros, para facilitar la experiencia de navegación. Cerrando este banner, aceptas nuestra modalidad de uso de las cookies. Estoy de acuerdoLeer más