Movimiento de los Focolares
Ottmaring, donde el diálogo es vital

Ottmaring, donde el diálogo es vital

Refiriéndose al diálogo ecuménico, Chiara Lubich acostumbraba hablar de diálogo de la vida, de pueblo. Es decir, de algo que naciera no solo de la reflexión teológica sino del estar codo a codo, del verse todos los días, y que el banco de prueba fuera la misma vida que pone en práctica las enseñanzas del Evangelio, común a todos los cristianos, sobre el amor al prójimo, un amor que no conoce límites eclesiásticos, ni de ningún tipo. Se refería así al consenso popular que nace en un contexto de este tipo.  Chiara Lubich dijo: “Sabemos que en la historia otros emprendimientos ecuménicos fracasaron, porque faltaba este consenso, esencial en la unidad” Cuando el Movimiento de los Focolares comenzó a extenderse in Alemania, los contactos con los miembros de otras iglesias fueron inmediatos. Y más tarde cuando además pareció factible construir allí una ciudadela tomando como modelo la ciudadela de Loppiano, nacida en Italia, pero que fuera  habitada por luteranos y católicos, la idea pareció que respondía a ese sueño de una convivencia caracterizada justamente por el amor cristiano. En 1968 esta idea se cristalizó  en Ottmaring, cerca de Augsburg. La ciudadela se compone de unas treinta construcciones y un centro de espiritualidad al servicio de muchos visitantes que vienen a comprobar en el propio lugar esta original convivencia ecuménica. Lo que caracteriza la vida en el Centro ecuménico es la unidad en Cristo y la diversidad  eclesial, en un espíritu de reconciliación. En Ottmaring viven casi 140 habitantes, que pertenecen al Movimiento de los Focolares y a la Fraternidad de vida comunitaria (Bruderschaft von gemeinsamen Leben) que tiene sus orígenes en el mundo evangélico. En ambos grupos hay jóvenes, adultos, familias y comunidades. Todos provienen de experiencias de fe y de tradiciones eclesiales profundamente distintas. Están también representadas numerosas naciones, una diversidad que enriquece. El domingo 22 de enero se desarrolló, en la ciudadela, el acostumbrado encuentro de la Semana por la unidad de los cristianos llamado “tarde ecuménica”. El obispo luterano Johannesdotter realizó un informe, ante la presencia de  miembros de las comunidades evangélicas y católicas.

Ottmaring, donde el diálogo es vital

Perú: en pequeño, el mundo entero

El Movimiento de los Focolares en Perú está difundido en sus tres regiones geográficas: costa, sierra y selva.

Cuenta con 3 centros: 2 en Lima y 1 en Arequipa.  Existen, además,  numerosas comunidades esparcidas en todo el País: Talara, Trujillo, Chiclayo, Lima, Ica, Arequipa e Tacna, con un total de 2000 miembros.

Perú es un país rico en recursos naturales,;fue la cuna de la civilización Inca y pre-inca. Esto dejó una gran riqueza cultural y arqueológica como las ruinas de Machu Picchu, consideradas una de las nuevas siete maravillas del mundo.

La llegada de los españoles y después la  inmigración  africana y asiática  han  hecho de Perú un país multicultural, ya que es una suma de tradiciones, creencias y culturas procedentes de todo el mundo. Como dijo el escritor peruano, nobel de literatura, Mario Vargas Llosa: “Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú es, en pequeño formato, el mundo entero”.

La majestuosa Cordillera de los Andes es el marco natural  de los valores del pueblo peruano: trabajador, solidario, hospitalario, profundo, sólido; al igual que las montañas de hasta casi 6.800 metros que atraviesan todo el País.

La familia, no obstante los problemas del mundo de hoy, todavía se puede  considerar  una célula sana; la vida es considerada y acogida como un don de Dios; la figura de la mujer es emblemática por su  amor y sacrificio en llevar adelante la familia. Sobre estos valores el Movimiento Familias Nuevas de los Focolares, encontró el humus apropiado para sostener, iluminar y  ayudar la vida de la familia en sus  alegrías y dolores.

Con su programa de Sostén a Distancia, ayuda alrededor de 300 niños, distribuidos en los lugares más pobres de los Andes Peruanos.

La población juvenil e infantil en el País es del 59%. Los jóvenes y niños que han  conocido el Movimiento se han sentido atraídos por el ideal del Mundo Unido, comprometiéndose a vivir por los demás.

Un poco de historia- Tres jóvenes de Arequipa, en 1972, participaron en un encuentro del Movimiento en Argentina.  Regresaron entusiasmadas por el estilo de vida evangélico y en pocos  meses contagiaron del ideal de la unidad a otras personas. Luego, en 1981, una familia de Lima fue invitada a participar a un encuentro en la ciudad de Bogotá, Colombia. A su regreso, abrieron  el camino a  muchos otros. Después, miembros del Movimiento de Colombia empezaron a visitar, con cierta frecuencia, a estos grupos que cada vez crecían y estaban sedientos  de conocer más profundamente la espiritualidad de la unidad.

Se empezaron a hacer las primeras Mariápolis peruanas en la ciudad de Arequipa  (1982) y luego en Lima y Trujillo.

En 1989 se inauguró el primer centro femenino en Lima. Después, en 1995 se abrió el masculino y, en el 2001, otro centro femenino en la ciudad de Arequipa, al sur del País.

“El pueblo peruano tiene una dignidad ancestral”, comentaba Bruna Tomasi -una de las primeras compañeras de Chiara Lubich– en su visita en mayo del 2011. “Parece que también en la tradición religiosa de los Incas existan huellas de la Regla de Oro”, afirmava.

Como reconocimiento al aporte que la espiritualidad de los Focolares ofrece al Perú, en el 2009 la Pontificia Universidad Católica de Lima confirió a Chiara Lubich, el título póstumo de Profesora Honoraria. Y el 31 de marzo de 2011 se la recordó con una conferencia sobre la Economía de Comunión, por ella fundada.

Ottmaring, donde el diálogo es vital

Gen Rosso 2012

“Les enviamos una reseña sobre nuestro paso por Cerdeña a fines del 2011”- escribe Tomek Mikusinski a la redacción de www.focolare.org, augurándonos un año “fructífero y pleno de buena comunicación” Un año que para el grupo internacional se proyecta rico de citas y nuevos proyectos. “Actualmente estamos grabando un CD de canciones nuevas que esperamos que a fines de marzo ingrese en las disquerías de Italia y en  algunas otras – sigue contando Tomek – y que acompañará la tourné dedicada al Concierto Vida: “Dimensión Indeleble” , revisado y modernizado desde el punto de vista artístico” Nos dan algún “anticipo”: “Paralelamente estamos terminando el nuevo musical y también éste, esperemos, que a fines del 2012 o comienzos del 2013, pueda salir a “vida pública” …. Finalizando esta etapa el 14 de marzo,  periodo que el Gen Rosso define como “Ensayos en nuestra sede” , el grupo saldrá para España, por dos meses, para luego viajar en una tourné más o menos larga, por tres continentes: por Europa incluida la República Checa, Bélgica y Alemania, llegando hasta China y Australia. Y ahora damos un salto hacia atrás, situándonos en el último concierto del año, en Villacidro (a 50 km de Cagliari), en Cerdeña, donde el 29 de diciembre del 2011, el Gen Rosso presentó el concierto “Dimensión Indeleble”. Se ubica dentro del contexto de la XXVª Marcha por la Paz, dentro del terrible escenario de los recientes acontecimientos de Nigeria y Siria, que muestran  cómo aún el camino de la paz tiene necesidad de ser apoyado con fuerza. Educar a los jóvenes para la paz”, tema dado por Benedicto XVI en  la Jornada Mundial de la Paz el 1º de Enero del 2012. En el concierto –que concluyó la Marcha- había más de 2000 personas, en  un galpón que normalmente se utiliza como mercado mayorista. “El escenario era bastante insólito desde el punto de vista artístico ( con muchos problemas técnicos) –cuenta el Gen Rosso- pero el calor y el entusiasmo de los jóvenes de Cerdeña nos hizo olvidar enseguida todas las dificultades” Otro mundo es posible, otra humanidad ya vive…GRACIAS de corazón!” – nos escribió alguien después del concierto. El día siguiente, 30 de diciembre, en la zona industrial, jornada de reflexión y de compromiso para los jóvenes de Cerdeña. Colaboraron en la conducción los Jóvenes por un Mundo Unido, que, junto con el Gen Rosso, guiaron los talleres y los Workshop con jóvenes que llegaron de distintas partes de Cerdeña. Gracias Gen Rosso – Gracias muchachos !!! Un concierto hermoso… un gracias de parte de todo el pueblo de Cerdeña… un gracias Infinito !!!!!!!!”

Ottmaring, donde el diálogo es vital

Bulgaria, hacia el Genfest

«¡¡Muchos saludos desde Bulgaria!! Queremos contarles cómo va nuestra preparación para el Genfest. Cuando supimos el título “Let’s bridge” nos preguntamos cómo podíamos hacer nosotros, aquí en Sofía, para construir puentes. Nos vinieron a la mente los refugiados que llegan sobre todo del mundo árabe. En su mayoría son musulmanes, alguno hace poco está acá, alguno ya desde hace años. Pero lamentablemente muchos de ellos no tienen contacto fuera de su grupo. Una amiga nuestra, también ella refugiada de Irak, que trabaja en el comité para las mujeres refugiadas, nos dijo que ellos querían conocer mejor la tradición búlgara de la “fiesta del árbol”. Fue así que el 10 de diciembre, hubo un momento de encuentro. Éramos 30, entre los cuales unos 20 refugiados, sobre todo de Irak, pero también de Líbano, de Libia, de Afganistán. El programa consistía en el presentar las tradiciones navideñas de nuestros países, también a nivel gastronómico. Empezamos con un juego para conocernos: pasamos un rollo de lana de mano en mano y cada uno decía algo de sí: el nombre, la proveniencia… fue suficiente para romper el hielo y empezar a crear una relación entre todos. Seguidamente hubo momentos de reflexión, una fábula para los más pequeños y la presentación de las costumbres de los varios pueblos en este período del año. Nuestros amigos refugiados se sintieron acogidos y amados. Estaban conmovidos por lo que habíamos preparado para ellos y no dejaban de agradecernos. Al final de la jornada, una chica cristiana escribió: “A pesar de que en Irak pintan los huevos para el Año Nuevo y nosotros en Bulgaria para Pascua, a pesar de las diferencias en las costumbres y en las fiestas, todos nosotros hemos sentido que hay algo en todo el mundo que tiene la misma fuerza y la misma luz: el amor. Nuestro amor hacia el otro, hacia esa persona que conoces desde hace años con todos sus defectos o hacia quien encuentras por primera vez y que todavía no conoces, pero en cuyos ojos, a pesar de todo, puedes ver a Jesús”. El encuentro se concluyó con apetitosos platillos de todo el mundo, con distintas anécdotas, alegría y gratitud. Esperamos habar logrado hacer que estas personas se sintieran queridas, que son bienvenidas y que pueden sentirse en casa». A cargo de los Jóvenes por un Mundo Unido de Bulgaria

Ottmaring, donde el diálogo es vital

Focolarina consejera en el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales

El 29 de diciembre de 2011 el Santo Padre designó nuevos consejeros para el Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales. Entre ellos es de destacar el nombramiento de la Dra. Susana Nuin. Nuin es Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Comunicación Social por la Universidad Gregoriana de Roma, Italia. Su tesis de doctorado lleva el título: “El análisis del discurso que construye el diálogo cultural de la unidad en la diversidad”. Es Licenciada en Sociología en la Universidad de Roma, Italia y Analista en Comunicación Social en la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Realizó tareas profesionales en distintos medios de Argentina como así también varios documentales: con el documentalista Roberto Vacca, la serie “Se puede…” editados por la Editorial Ciudad Nueva argentina; con el director Raúl Tosso, realizó la producción de un capítulo de una mini serie latinoamericana “La sal de la tierra”. Dictó conferencias y seminarios en varios países de Latinoamérica. Entre las publicaciones son de destacar:  “El impacto de la imagen y su universo vincular”, Editorial Humanitas,  Buenos Aires, Argentina y “El juego de mirar y pensar”, Edu-comunicación, Editorial Ciudad Nueva, Buenos Aires, Argentina. Se desempeñó en distintas funciones en el ámbito del Movimiento de los Focolares, organismos eclesiales y universitarios de Argentina. Actualmente es Secretaria ejecutiva  de la Comisión para los Medios de Comunicación Social del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).