Movimiento de los Focolares

Ambiente y derechos

Nov 12, 2015

Abogados, jueces, investigadores y estudiantes de Derecho en diálogo sobre el candente tema del Derecho Ambiental, reunidos desde el 13 al 15 de noviembre en Castelgandolfo. Entrevistamos a Adriana Cosseddu, docente de Derecho Penal y Coordinadora de Comunión y Derecho, que organizó este encuentro.

congresso CeD 13-15 nov 2015 italiano def_Page_1Ambiente y Derechos: es un tema de gran actualidad. A pocos meses de la aparición de la Encíclica del Papa Francisco Laudato Sí sobre el ambiente, en vísperas de la COP 21, la Conferencia de la ONU que se realizará en París sobre los cambios climáticos. ¿Cómo nació la idea de este evento? «Es un proyecto en el que estamos trabajando desde hace dos años, que coincide con un momento extremadamente favorable en lo que respecta al cuidado del ambiente. El Congreso, que tiene por título “Ambiente y ‘derechos’ entre la responsabilidad y la participación”, nace de la experiencia compartida con un juez comprometido desde hace años en procesos de los que emergen trágicas consecuencias y graves daños debidos al uso irresponsable de los recursos naturales. Sabiendo que la red de Comunión y Derecho está extendida en todo el mundo, vio en ella la posibilidad de dar a conocer y compartir las dificultades y problemas que existen también en los países más lejanos y olvidados. Conversando con él, nació la idea de hacer algo, que pudiera ser una respuesta positiva global». Por el programa se ve que los jóvenes están fuertemente involucrados. ¿Cómo elaboraron el programa del encuentro? «Es el resultado de un diálogo que se produjo durante el Seminario internacional en Castel Gandolfo, en Italia (en marzo del 2014) entre 40 investigadores y estudiantes de Europa, África y Brasil. También están las conclusiones de la Escuela de Verano que se realizó en Abrigada, Portugal (en julio del 2014) entre jóvenes europeos y africanos. Estos últimos profundizaron el tema del ambiente proyectándose a la responsabilidad y participación y se comprometieron a continuar la investigación desde ese momento hasta el Congreso, que se realizará desde el 13 al 15 de noviembre próximo» Los participantes provienen de cuatro continentes y representan a 21 países. Una perspectiva internacional desde la cual mirar la legislación vigente en materia ambiental, ¿con qué objetivos? «Quisiéramos poner en evidencia el concepto de relacionalidad que es constitutivo de la persona. Nuestro estar con los demás, en una relación de cuidado y atención, exige responsabilidad en nuestras relaciones ya sea con el otro como con la naturaleza. Si vivimos así, estas relaciones nos permiten captar también las relaciones de Amor que sustentan la Creación. Otro objetivo es el de fortalecer el concepto de participación en la actividad legislativa. Durante el congreso se evaluará también una propuesta sobre una ley popular que va en este sentido. La propuesta parte de una ley regional siciliana relacionada con el territorio de Pachino que pone en evidencia la contradicción que existe entre el “proceso legislativo” y el “poder participativo”. En práctica, asume un rol fundamental la comunicación con los sujetos interesados, de modo que ellos puedan evaluar las propuestas legislativas y los reglamentos vigentes». «Además queremos que se pronuncien países distintos y lejanos entre ellos, a menudo olvidados o en la escena mundial por situaciones dramáticas, como por ejemplo la República Centroafricana. Se hablará no sólo a través de un acercamiento teórico, sino con historias y testimonios: incorporando encuestas sobre daños ambientales ilícitos, “alto” al poder de los fuertes en los aparatos estatales, el problema de la deforestación y desertificación en África subsahariana….» Es también un congreso interdisciplinario. Entre los participantes por ejemplo, estará EcoOne, que es una red de estudiosos en el campo ambiental y ecológico que expresa desde hace años la atención de los Focolares por el ambiente…. «Estudiosos de ecología, física ambiental, pero también economistas, pedagogos, politólogos, arquitectos, todos estarán presentes junto con nosotros. Con ellos en particular en la mesa redonda del domingo de mañana, la reflexión se centrará en la perspectiva de una visión unitaria que pueda recomponer los dos términos: hombre y naturaleza. En la última sesión intervendrá la presidente de los Focolares María Voce, abogada, quien entre otras cosas fue una de las iniciadoras de Comunión y Derecho, la red de estudiosos, estudiantes y trabajadores del Derecho. La red nació en 2001 por una intuición de Chiara Lubich. CeD, en síntesis, promueve y acompaña las más variadas iniciativas para elaborar y difundir una nueva cultura fundamentada en la relacionalidad como categoría jurídica, pero también clave de relaciones entre los trabajadores en el área del Derecho. Comunicado de prensa  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).