Movimiento de los Focolares
En la periferia de Buenos Aires

En la periferia de Buenos Aires

20160910-01El 14 de agosto, gran fiesta  en José C. Paz (a unos cincuenta Km. de Buenos Aires, Argentina), para celebrar el 10º aniversario de la inauguración de la sede que acoge las actividades del proyecto social “Juntos por el Barrio”, un centro social destinado especialmente a los niños y adolescentes del barrio y a sus familias. Si bien es verdad que el edificio cumple diez años, no hay que olvidar que las actividades del proyecto se iniciaron mucho antes y, como a menudo sucede, fueron suscitadas por la gente que vivía en el barrio desde hace tiempo. Cuando Francisco, el Papa argentino, invitó a ocuparse de las periferias, probablemente pensaba en asentamientos como el barrio donde se erige este centro social. Se trata de un conjunto habitacional que se formó de modo desordenado, a espaldas de otras construcciones. Está constituido por núcleos familiares llegados allí en busca de fortuna, una fortuna que lamentablemente no  encontraron porque ni siquiera allí existía. La desocupación imperante los ha hecho todavía más pobres y vulnerables de sufrir todas sus consecuencias: marginación, alcoholismo, droga, violencia, prostitución. Son peligros que amenazaban también a muchos niños y adolescentes que pasaban casi todo el tiempo en la calle. 20160810-02Desde 1999, algunos habitantes ‘históricos’ del barrio, apoyados por los Focolarinos, que tienen un centro de congresos en sus aledaños,  se pusieron a trabajar para hacer algo por los recién llegados. Lo primero que hicieron fue evaluar cuál era la demanda más fuerte que emergía del barrio. Y ésta era: poder disponer de un lugar de acogida diurno para niños y adolescentes, que permitiera sacarlos de la calle. Así nació el proyecto “Juntos por el Barrio”. En una sencilla sala  inició la primera actividad de apoyo escolástico. Visto el éxito de la iniciativa (en parte financiada con el apoyo a distancia de AFN onlus), las ideas se multiplicaron en otras tantas iniciativas. Y con donaciones provenientes también del extranjero, se construyó un edificio donde realizar estas actividades, el cual muy pronto se convirtió  en punto de encuentro y de referencia para todo el barrio. 20160910-03Era justo, pues, festejar, también porque el barrio está cambiando realmente su aspecto. En el centro “Juntos por el barrio”, se realizan actualmente muchas actividades, la mayor parte de ellas dirigidas a los menores, pero también a personas de todas las edades: integración nutricional, prevención sanitaria, alfabetización, talleres de serigrafía y artesanía, cursos para  jardineros, peluqueros, sastres, actividades lúdicas. Se da de esta manera un apoyo a más de 70 familias, mientras cada semana el centro es frecuentado por un promedio de 200 personas. 220 personas  estuvieron presentes en los festejos del 14 de agosto, entre las cuales se contaba un centenar de niños que desbordaban alegría por todos los poros. Todos se sentían protagonistas, no sólo de la fiesta sino también de su propio rescate, porque quizás se sienten ‘parte’ de un proceso donde, más que el dar y el recibir, lo que se pone de relieve es la reciprocidad.


  https://vimeo.com/180291011

La nueva humanidad de Chiara Lubich en el Social Forum de Montreal

La nueva humanidad de Chiara Lubich en el Social Forum de Montreal

World Social Forum -02La semana de la amabilidad en la escuela de Yvonne, en Toronto, recibió sorpresivamente la visita de un ministro del gobierno canadiense, interesado en comprender cómo hicieron los estudiantes, a través del dado del amor, para cambiar la atmósfera de las clases e incrementar el servicio y la atención hacia los demás, reduciendo el bullying, es decir, el acoso escolar. El Peace Project (proyecto para la paz), fue galardonado como una de las prácticas más ejemplares del distrito y fue adoptado también por otras escuelas con la aprobación del ministerio de la educación. En North Riverside, un pueblo que se encuentra a pocos kilómetros de Chicago, Carol generó un proyecto social, el Arte de cuidar, que recibió la aprobación de la administración pública y que transformó a unos vecinos ajenos y desconfiados en una comunidad con un estilo de vida basado en acoger y compartir. World Social Forum -04Éstas son algunas de las buenas prácticas que el Movimiento Humanidad Nueva, expresión social de los Focolares, presentó en el Social Forum mundial de Montreal que, en la segunda semana de agosto, reunió a más de 25 mil activistas de 125 países.  Proyectos, estudios, acciones sociales, representaciones artísticas ayudaron a imaginar ese “otro mundo”, al que hace referencia el título (“Otro mundo es necesario, juntos es posible”), elegido para la 12ava edición de este laboratorio mundial, nacido en el 2001 en Porto Alegre, Brasil, como respuesta al forum económico que los así llamados potentes de la tierra llevaron a cabo en Davos, Suiza. El forum social ofrece un espacio que las distintas expresiones de la sociedad civil administran de forma autónoma, intentando imprimir, desde la base, un cambio en el ámbito de los derechos humanos, el medio ambiente, las economías alternativas, las energías renovables, la democracia participativa. Los tres talleres abiertos, gestionados por Humanidad Nueva, fueron una exposición de las buenas prácticas en el campo social, económico y político surgidas del carisma de la unidad de Chiara Lubich, a través de tres talleres públicos en la universidad McGill de Montreal y en la de Quebec. Jean Charles Bitorirobe, burundés de origen y ciudadano canadiense, a través de su asociación “Burundi coeur d’Afrique” quiso sanar los conflictos étnicos que en su patria dividían a los Hutu de los Tutsi y que de la misma forma se habían trasladado a Quebec. “Nuestro centro cultural quería estar abierto a los burundeses sin fijarse en su etnia y en febrero logramos reunir a más de 420 personas para intercambiarnos experiencias, tristes bagajes del pasado, costumbres culturales que no podían seguir dividiendo a nuestro pueblo. Nos inspiró el carisma de la unidad”. Jean Charles creó un equipo de fútbol, abrió un curso de idioma kirundi y otro de danzas, hizo una colecta de fondos para 150 niños con déficit mentales en Burundi y una cena con comida típica y músicas tradicionales. “En seguida alguien pensó que queríamos constituir un partido político, pero nosotros sólo queremos trabajar por la unidad, y también la embajada apreció y reconoció nuestro trabajo”. Al cierre de este taller público, intervino Patience Lobè, política camerunés y punto de referencia para los miles de voluntarios del Movimiento de los focolares. A pesar de haber recibido amenazas de muerte y de haber sufrido varios atentados por sus denuncias en contra de la corrupción en el sistema de las obras públicas de su país, Patience jamás aflojó. “Sentía que tenía que luchar por la justicia. No sé si esta tenacidad es fruto de mi naturaleza, pero pienso que Dios nos utiliza como instrumentos suyos”.  Como ingeniera civil percibía un óptimo sueldo, sin embargo la pobreza que la rodeaba no la dejaba en paz, así que esta mujer valiente creó centros profesionales de capacitación al trabajo además de unas cooperativas, entre las cuales una de criadero orgánico de pollos  que se convirtió en el buque insignia en el distrito industrial del país. “El hambre, la pobreza es antes que nada un problema de valores, pero si nos juntamos podemos crear el cambio y ser personas que saben desarrollar lo nuevo”. Todo en sintonía con el mapa de trabajo del Social forum.  

Gen Rosso en España

Gen Rosso en España

201609_GenRossoGuitarra, batería y bajo acústicos, piano, saxofón y las voces de Gen Rosso. Una veintena de canciones extraídas de los casi cincuenta años de vida del grupo: Otra Humanidad, Nacerá, Soñando,Constelaciones,… Un Concierto Acústico y multicultural en tres lenguas: italiano, castellano e inglés. Las fechas y ciudades de la gira de Gen Rosso en España son las siguientes: 16 de septiembre Teatro Jacinto Benavente de Galapagar (Madrid). 18 de septiembre. Teatro Fernández Baldor de Torrelodones (Madrid). 21 de septiembre Auditorio Fundación Caja Rural de Granada. 23 de septiembre Gran Teatro de Cáceres. 24 de septiembre Teatro Auditorio Riberas del Guadaíra (Alcalá de Guadaíra, Sevilla). 27 de septiembre. Vigilia de la Misericordia a las 20:30 h. ​Parroquia San Pedro Poveda (Jaén) 29 y 30 de septiembre Sala Borja (Valladolid). 2 de octubre Auditorio Colegio La Sagrada Familia (Maristas). Cartagena (Murcia). Si quieres que Gen Rosso actúe en tu ciudad, ponte en contacto con ellos a través del correo electrónico. Gen Rosso International Performing Arts Group se caracteriza por la internacionalidad de sus componentes y el compromiso personal de cada uno: el de poner en práctica y comunicar a través de la música, mensajes de paz y fraternidad universal, construyendo en primera persona un mundo unido.


https://youtu.be/t5Cvfaz-e64

La Hermana Francesca: el valor de la misericordia

La Hermana Francesca: el valor de la misericordia

SuorFrancesca«Provengo de la provincia de Nápoles y vengo de una familia sencilla. Mi padre, ministro extraordinario de la Eucaristía, tenía confiados los enfermos y los pobres del pueblo que de alguna forma se habían convertido en casi familiares nuestros. Tenía 14 años cuando mi papá nos dejó debido a un tumor. Él tenía cuarenta años. El dolor fue fuerte: entonces no era verdad que Dios se ocupaba de nosotros, como él me había siempre dicho. Me concentré tenazmente en el estudio. Mi objetivo era ganar mucha plata y construir una casa que fuera sólo mía. A los 20 años Dios se asomó una vez más en mi vida: un grupo de amigos me invitó a un encuentro del cual, honestamente, no recuerdo nada. Lo único que me impulsó a buscarlo nuevamente fue la alegría que veía entre ellos y que yo no tenía. Estudiaba, era muy capaz, tenía muchos amigos, pero no era feliz como ellos. Quería comprender mejor quién era este Dios del cual ellos hablaban y, después de un par de años, quería saber también qué hacer con mi vida. Conocí a mi congregación casi por casualidad. Confieso que no tenía una buena opinión de las religiosas. En mi ambiente, el convento es visto como un refugio del mundo. ¡No podía por lo tanto ser ese mi camino! Yo soy radiosa, alegre, me gusta estar con la gente, estudié, tuve también algunos novios.  Pero en esta familia religiosa encontré el amor de mi vida, Dios, de quien no pude escapar. Esa era la casa que había  deseado tanto cuando era adolescente, pero con algo más: no estaba sola, tenía otras hermanas, que, como yo, amaban a Jesús. Mi familia religiosa – las Hermanas Franciscanas de los Pobres- se encontró con el Movimiento de los Focolares a finales de los años sesenta. Vivía un momento de fuerte dolor por algunas dificultades internas en la Congregación, y no sólo eso. Nuestro carisma – ver a Jesús pobre y curar sus llagas- en contacto con la espiritualidad de la unidad asumió una nueva luz y el Evangelio con su mensaje de amor recíproco era la respuesta a todo ese dolor. Las hermanas dieron vida al Centro juvenil, para que las chicas pudieran comprender qué hacer con su vida. Después, volviendo a la fuente de nuestro carisma, comprendimos también que los pobres no son sólo los enfermos, sino que están en cada sufrimiento que atraviesa el corazón del hombre. 20160907-02Hoy en Italia nos ocupamos de las personas que no tienen vivienda fija, de las mujeres que deciden salir de la situación de trata, de los emigrantes. Trabajamos con Caritas. Ofrecemos nuestra ayuda y consejo también en el ámbito familiar: nuevas uniones, separaciones y divorcios; ofrecemos nuestro servicio en las cárceles y a los menores de edad, etc. En estos últimos seis años trabajé como educadora en Messina – me recibí en Ciencias de la Educación –en una comunidad terapéutica para chicos bajo la jurisdicción del Tribunal de menores. Iba allí por ellos, para que descubrieran la importancia que ellos tenían en la sociedad. A menudo me decían: “Cuando estás con nosotros hay algo hermoso, bueno, ¿tal vez esto es Jesús?” Recientemente, con un contrato por tiempo indeterminado, llegó también un pedido de parte de mis superiores: un traslado a Filipinas para trabajar en las cárceles  y con los chicos de la calle. La experiencia que maduré en estos años puede ser útil allí. Ya le dije que sí a Dios y no quiero echarme atrás justo ahora. En septiembre partiré por seis meses, para ver si puedo prestar mi colaboración en aquella tierra»

Siracusa Summer Campus

Siracusa Summer Campus

20160906-02«¡No las llamemos vacaciones alternativas!: muchos ya somos reincidentes en el Campus y por eso no es una experiencia fuera de lo normal sino que forma parte de nuestra vida». La que habla es Nahomy Onate, 21 años, de Reggello (FI), pueblo situado en los alrededores de la ciudadela internacional de Loppiano, quien ha participado en el Siracusa Summer Campus organizado por los jóvenes de los Focolares. La Gaceta local puso como título “Los jóvenes por un Mundo Unido salen al encuentro de las periferias de Siracusa”. De hecho, por tercer año consecutivo los barrios de Akradina y Tike y desde este año también el de Grottasanta, han acogido esta experiencia que se centra en las relaciones y la dignidad de la persona. 120 jóvenes provenientes de 17 regiones italianas durante 10 días han animado estas periferias con actividades, workshop de danza, periodismo, teatro, pintura, etc. Más de cien niños y muchachos entre los 6 y los 13 años se han visto involucrados. «Ya había participado de la segunda edición, sabía más o menos lo que me esperaba, conocía la situación de malestar de estas periferias, pero apenas llegué, la actitud de todos en general me ha impresionado: estábamos dispuestos a donarnos totalmente por 10 días. Y así fue». Nahomy cuenta que la novedad de esta tercera edición era justamente el barrio de Grottasanta, otra zona muy necesitada y en riesgo social de la ciudad. «Al llegar ante la escuela en la que íbamos a realizar esa actividad con los niños y los muchachos, el panorama que se me presentó me dejó sin palabras: un mar espléndido servía de marco a enormes edificios deteriorados y aquel lugar era el símbolo del nivel a que había llegado la  degradación social. Lo primero que da dignidad al hombre es la educación y aquella escuela, tal y como se presentaba, no lograba dar absolutamente nada a nadie. Pero, más allá de la verja, mamás, maestras y niños nos recibieron con un gran aplauso y una gran esperanza de transformación en los ojos. Esto nos dio el primer empujón para comprender que, a pesar de los pocos días que teníamos a disposición, teníamos que apostar por la parte más frágil de la sociedad y darlo todo por el todo. Es esto lo que cada uno de nosotros ha hecho en su medida, estrechando relaciones de verdadera fraternidad con cada uno. 20160906-01Después de una riña muy fuerte entre dos niños, he abierto los ojos y me he dado cuenta de la realidad que viven cada día: violencia, deseo de venganza e indiferencia son los “valores” sobre los que se basa su crecimiento. Frente a la situación que se había creado, tratamos de explicarles que no se responde a la violencia con nueva violencia, sino que existen otros caminos y otras formas, aunque nadie hasta entonces se los había dado a conocer. “Dejemos de comportarnos como los mafiosos – dijo uno de los niños – ya no quiero ver violencia ni venganza en este barrio; ahora hemos cambiado”. Han bastado pocos días dentro del remolino del amor recíproco para hacerle pronunciar esta frase ante sus compañeros; la semilla que en estos tres años de campus y en estos pocos días habíamos sembrado y regado, estaba creciendo, estábamos dejando algo dentro de ellos: habían entendido que son ellos el futuro y que siempre existe la posibilidad de ser diferentes, de ser mejores. En estos barrios de Siracusa se encuentra sólo una de las muchas periferias de Italia y no queremos cerrar los ojos ante tantas situaciones que se verifican también en nuestras ciudades, pedazos de mundo que están perdiendo los valores, el amor y el coraje. De esta experiencia he vuelto a casa un poco nostálgica y triste: cada niño me hace falta, pero también me siento repleta de su amor, de sus sonrisas y de su fuerza de voluntad en querer revolucionar su mundo».