Movimiento de los Focolares
Formación permanente e integral

Formación permanente e integral

Un cuadro sintético de las líneas generales del compromiso formativo del Movimiento de los Focolares. Este es, en síntesis, el contenido del documento sobre la Formación permanente e integral del Movimiento de los Focolares, que ofrece una primera lista de las numerosas y diversas experiencias formativas que se ofrecen a los miembros del Movimiento, así como a las escuelas y centros culturales y educativos que el Movimiento de los Focolares ha creado en una amplia variedad de contextos.

Para descargar el documento, haga clic en la imagen.

Por tanto, se dirige a quienes trabajan en el ámbito educativo en las diversas ramas y agencias de formación del Movimiento de los Focolares, en sus propias iglesias o comunidades cristianas, en su propia religión y en la sociedad.

Si bien reconocemos que aún nos encontramos en las primeras etapas de reflexión e implementación, este documento también se dirige a quienes trabajan en otras instituciones y organizaciones dedicadas a la educación, para estimular el diálogo y el enriquecimiento recíprocos.

Algunas mociones de la Asamblea General de 2021 expresaron el deseo de poner la atención en la pedagogía que emana del carisma de la unidad y de fomentar sinergias dentro y fuera del Movimiento en este ámbito. En vísperas de la Asamblea de 2026, este primer documento se publica on line —no en formato impreso— para subrayar su carácter de documento continuo y abierto, para ir enriqueciéndolo y actualizando.

La primera parte identifica a los destinatarios, los principios inspiradores, los objetivos y los protagonistas del programa de formación. A continuación, se presenta una síntesis de los contenidos y la metodología del programa, y finalmente, una lista de los programas y agencias de formación que ofrece el Movimiento de los Focolares.

Descargar el documento

Prevención de abusos: requiere la participación de toda la Iglesia

Prevención de abusos: requiere la participación de toda la Iglesia

«La respuesta duradera de la Iglesia a los abusos, requiere más que simples reformas estructurales. Exige la participación activa de todos, en todos los niveles de la vida de la Iglesia». Esta podría ser una de las frases clave del segundo Reporte Anual sobre las políticas y procedimientos de protección en la Iglesia (safeguarding). En este informe denso y detallado, la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores documenta sus resultados y recomendaciones del período 2024, agradeciendo al Santo Padre León XIV su pleno apoyo a esta labor.

Una segunda clave podría ser esta frase: «Las víctimas deben estar en el centro de nuestras prioridades». Por dicha razón, la escucha directa a las víctimas y supervivientes de abusos se refleja en este segundo informe. «Más allá del rol limitado y a menudo insuficiente de la compensación económica, para que haya un enfoque integral de la reparación, son fundamentales instrumentos como los siguientes:

  • garantías de acogida en los centros de escucha para que las víctimas/sobrevivientes sean escuchadas y creídas por las autoridades eclesiásticas;
  • la provisión de servicios profesionales de apoyo psicológico;
  • reconocimientos y disculpas de manera pública;
  • comunicación proactiva y transparente con las víctimas/sobrevivientes para proporcionar actualizaciones puntuales sobre sus casos;
  • la inclusión de las víctimas/sobrevivientes en el desarrollo de las políticas y procedimientos de tutela de la Iglesia».

En la presentación del Reporte a la prensa se subrayó el diálogo continuo de la Comisión con las Conferencias episcopales de todo el mundo, diálogo centrado principalmente en la prevención, la transparencia y los protocolos de protección aplicables. Es importante disponer de ambientes seguros para gestionar las situaciones de forma preventiva.

Rueda de prensa para presentar el Segundo Informe Anual de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. De izquierda a derecha: Prof. Benyam Dawit Mezmur, jurista, miembro de la Comisión Pontificia; S.E. Mons. Luis Manuel Alí Herrera, obispo titular de Giubalziana; secretario de la Comisión Pontificia; S.E. Mons. Thibault Verny, arzobispo de Chambéry, obispo de Saint-Jean-de-Maurienne y Tarentaise, presidente; Dra. Maud de Boer-Buquicchio, jurista, encargada del Informe Anual; Matteo Bruni, director de la Sala de Prensa de la Santa Sede.

No se han ocultado los atrasos culturales en muchos países y los casos de resistencia a afrontar las situaciones y escuchar a quienes han sufrido abusos. Sirve profesionalidad y un diálogo estructurado en los servicios a nivel local, ya que las víctimas o sobrevivientes a menudo no se sienten acompañadas adecuadamente y denuncian faltas de respeto. También se necesita un procedimiento canónico más claro para la destitución o remoción de líderes/responsables o personal de la Iglesia en casos de abuso o negligencia. Sin embargo, existe ya una conciencia extendida de estos atrasos y se está actuando con gran seriedad para adquirir las habilidades necesarias.

En cuanto a la comunicación, este es un aspecto crucial destacado especialmente por las víctimas, que recuerdan siempre el sufrimiento causado por la falta de transparencia a nivel de Iglesia universal y de las iglesias locales. También se puso de relieve la importancia de desarrollar programas de formación e información para las familias sobre los derechos educativos.

En el Reporte, la Comisión inicia un estudio sobre las asociaciones laicales, en concreto mediante el desarrollo de una metodología piloto para ayudar al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida en el acompañamiento de los aspectos de la protección dentro de estas asociaciones. Dicha metodología se ilustra en el Reporte, junto con una primera aplicación en el caso del Movimiento de los Focolares.

«La Comisión acoge con satisfacción las importantes reformas en materia de protección implementadas recientemente por el Movimiento de los Focolares. Aun subrayando recomendaciones específicas, la Comisión también destaca algunas buenas prácticas, entre ellas: la creación de una Comisión Central Independiente para la gestión de casos de abuso dentro del Movimiento de los Focolares; una Política de Información sobre los abusos sexuales de menores y adultos/as vulnerables; y Líneas Guía para el apoyo y la reparación económica en casos de abusos sexuales».

Entre las mejoras solicitadas y las recomendaciones: procedimientos de revisión y control externos y un plan sistemático de revisión independiente, aun teniendo en cuenta la labor del Órgano de Vigilancia, que es ‒de todos modos‒ una disposición útil dentro del sistema de protección en el Movimiento.

La inclusión en el nuevo Protocolo de una cláusula que declara que las víctimas/sobrevivientes deben ser informadas de forma proactiva y afirmativa sobre su derecho a denunciar el propio caso ante las autoridades civiles; armonizar las diversas y desagregadas políticas del Movimiento en un documento único y coherente, a la vez que acoge con satisfacción la próxima publicación de un documento consolidado.

El Movimiento de los Focolares expresa su sincero agradecimiento por el acompañamiento recibido de la Comisión Tutela Minorum, que durante el último año apoyó las labores del Movimiento en materia de formación, prevención y creación de un sistema de normas y protocolos, aportando su experiencia. Actualmente se sigue trabajando en el estudio de las recomendaciones propuestas por la Comisión en el presente Reporte; algunas se implementarán ya en los próximos meses y se notificará de ello en el próximo Informe sobre la tutela de la persona en el Movimiento de los Focolares que se publicará en febrero de 2026.

Stefania Tanesini

Vinu Aram: el diálogo, espacio para la humanidad

Vinu Aram: el diálogo, espacio para la humanidad

A 60 años de Nostra Aetate, compartimos un servicio del Collegamento del 13 de junio de 2020, un diálogo con la Dra. Vinu Aram, directora del Centro Internacional Shanti Ashram, organización internacional de desarrollo gandhiana que trabaja en las zonas más pobres y desfavorecidas de Tamil Nadu, en la India. Fundada en 1986 por sus padres, el Dr. M. Aram y la Sra. Minoti Aram, realiza una importante labor junto a las personas y las comunidades en la lucha contra la pobreza y las desigualdades, con especial atención a la infancia. Una larga amistad con el Movimiento de los Focolares y un camino compartido en el diálogo interreligioso y la construcción de la paz.

Nostra Aetate: 60 años de camino en el diálogo interreligioso

Nostra Aetate: 60 años de camino en el diálogo interreligioso

“Que las religiones non se usen como armas o muros, sino más bien que se vivan como puentes y profecía, para que sea realizable el sueño del bien común, acompañando la vida, sosteniendo la esperanza y siendo levadura de unidad en un mundo fragmentado”.

Son estas las palabras finales pronunciadas por el Papa León XIV en el vídeo realizado para las intenciones de oración de octubre de 2025, dedicadas en lo específico a la “colaboración entre las distintas tradiciones religiosas”. En el mes en el que se conmemora el 60° aniversario del documento conciliar Nostra Aetate (literalmente En nuestro tiempo), acerca de las relaciones entre la Iglesia y las religiones no cristianas, el Pontífice, al exhortar a que nos reconozcamos “como hermanos y hermanas, llamados a vivir, a rezar y a soñar juntos”, describe a la perfección los que han sido los puntos centrales de esta declaración hija del Vaticano II, manifestando su gran importancia y actualidad.

El espíritu de renovación conciliar ha abierto caminos desconocidos, ha proporcionado nuevas miradas sobre muchas cosas y en estas seis décadas la Nostra Aetate ciertamente ha guiado e inspirado los pasos para avanzar en el camino del diálogo, suscitando primero el conocimiento y luego la acogida entre las varias religiones.

Por esa razón el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso invita a una Celebración conmemorativa para reflexionar sobre el legado de «Nostra Aetate» el 28 de octubre, desde las 18.30 hasta las 20.30 horas en el Aula Paulo VI (Ciudad del Vaticano), con la presencia del Santo Padre. El evento se podrá seguir a través de los canales de Vatican Media.

La Iglesia, como se lee en el documento, “en su deber de promover la unidad y la caridad entres los hombres, y más aún entre los pueblos, en primer lugar examina aquí todo lo que los hombres tienen en común y que los lleva a vivir juntos su común destino. De hecho, los varios pueblos contituyen una sola comunidad”.

Esta revelación, que es vivir como “una única familia humana”, es algo que Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, había captado profundamente. En efecto, el Movimiento, fundado en una profunda espiritualidad cuyo centro es la unidad entre todos los seres humanos, está comprometido en varias formas de diálogo, entre los cuales también el interreligioso. Desde hace ya más de cinco décadas, y a través de su Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI) y sus centros presentes en muchos países, el Movimiento establece intensas y fraternas relaciones de diálogo con miles de fieles y numerosas instituciones, asociaciones, movimientos y organizaciones de las más variadas religiones, convencido de que la amistad entre las personas de diferentes credos es un potencial vital para la construcción de la fraternidad universal.

Compartimos a continuación un breve vídeo que cuenta la intuición de Chiara Lubich y los pasos que se han dado en el camino del diálogo.

Maria Grazia Berretta
Foto: Una sesión del Concilio Vaticano II