A partir de hoy, 20 de noviembre de 2023, están disponibles las nuevas Directrices para la formación en materia de protección de menores y de personas en situación de vulnerabilidad, elaboradas por el Movimiento de los Focolares. Margarita Gómez y Étienne Kenfack, consejeros del Centro Internacional del Movimiento por la Vida Física y la Naturaleza, nos ofrecen algunas aclaraciones. Ilustrar las características necesarias para comprometerse concretamente con la protección de la vida y la dignidad de cada persona: esto es lo que distingue a los nuevos Lineamientos para la Formación en materia de Protección de Menores y Personas Vulnerables (FPMV) en el Movimiento de del Movimiento de los Focolares, publicado hoy, 20 de noviembre de 2023, Día Internacional de los Niños y de los Adolescentes. Un trabajo que contó con la colaboración directa de 40 especialistas y personas involucradas en este campo de todos los continentes y que tuvo como objetivo exclusivo proporcionar los elementos necesarios para que en cada país donde opera el Movimiento de los Focolares se pueda implementar una adecuada estrategia de formación orientada a prevenir y erradicar cualquier tipo de abuso, tanto dentro del Movimiento como en los ambientes donde se encuentran sus miembros (trabajo, barrio, escuela). Desde 2013, el Movimiento trabajó por la formación para la protección de menores, con un trabajo generalizado en todos los países donde opera y un curso de seis horas que contenía los principios fundamentales. Este esfuerzo formativo había llegado a 17.000 personas en diciembre de 2022, y aunque la formación estuvo abierta a todos, fue realizada principalmente por personas que tenían responsabilidades o contacto directo en actividades con menores. Tras el informe sobre los graves casos de abuso sexual registrados en Francia, publicado un año después de la investigación por la consultora GCPS, surgió la fuerte necesidad de ofrecer a todos los miembros del Movimiento de los Focolares, de cualquier edad, una vocación, nación, rol, capacitación específica. Por esta razón las Directrices representan una herramienta universal, dejando un amplio espacio para una adecuada inculturación y una implementación específica en el contexto particular de origen. “La formación se dirige a todos, y para ‘todos’, nos referimos no sólo a los que pertenecen al Movimiento sino también a las personas que trabajan en nuestras estructuras – afirma Étienne Kenfack. Las Directrices, sin embargo, están dirigidas a los responsables del Movimiento en las distintas áreas geográficas y a sus equipos, que serán responsables de su aplicación”. Los Lineamientos entrarán en vigor el 1° de enero de 2024, por un período de 20 meses ad experimentum. Un periodo de prueba para poder recoger todos los cambios y transformaciones que serán necesarios de cara al futuro. “El documento – continúa Margarita Gómez – se basa en un recurso clave para nosotros, que es la comunión: por tanto, trabajaremos en red, habrá una comisión internacional y equipos que llevarán a cabo el proyecto localmente. Habrá momentos de intercambio, con enlaces online que nos ayudarán a resolver dudas, a compartir buenas prácticas. No es casualidad que hayamos decidido titular nuestro programa de formación ‘Todos responsables de todos’. Espero que estas Directrices encuentren una gran acogida en nuestras comunidades y que en pocos meses hayamos dado un importante impulso a la formación en esta materia”.
Maria Grazia Berretta
Mira el video (activar los subtítulos en español) https://youtu.be/OsZW-DC_E7U
El 10 y el 11 de noviembre de 2023 en Boloña (Italia) se llevó a cabo el seminario “Escribir sobre Dios. Chiara Lubich y la tradición mística femenina desde el Medioevo hasta el siglo XX. Un itinerario con muchas voces”. El Padre Gianni Festa, OP, quien ha sido uno de los promotores del evento, nos hace un balance y nos ofrece las perspectivas del evento. Una polifonía de voces que ha ido desarrollándose a través de los siglos. Las protagonistas de la tradición mística femenina y sus escritos estuvieron en el centro de los trabajos del seminario que el 10 y el 11 de noviembre de 2023 reunió en Boloña a estudiosos de diferentes disciplinas, teólogos, lingüistas, historiadores y expertos en literatura y en archivos. El seminario ofreció profundizaciones y reflexiones a partir de los textos de las místicas, particularmente las del siglo XX. Distintas figuras femeninas, surgidas en su singularidad y originalidad, pero unidas también por rasgos comunes en su “hablar y escribir sobre Dios”. Estudiarlas ha revelado el camino del Espíritu Santo y cómo él se ha ido desplegando a través de una pluralidad de voces, distintas pero en profunda armonía. Hablamos de ello con el Padre Gianni Festa, dominico, docente de la Facultad Teológica de Emilia-Romagna (una región de Italia) y miembro del Instituto Histórico Dominico.
Anna Maria Rossi, Padre Gianni Festa
Padre Festa, la Facultad Teológica de Emilia-Romagna es promotora, junto con el Centro Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia, de este seminario; y Usted en particular ha trabajado mucho para su realización. ¿Cuál es su impresión al concluir los trabajos? ¿Cuáles han sido los aspectos más interesantes que han surgido? El primer aspecto interesante –y que es indiscutible– es haber puesto en el ámbito de este congreso. la teología y la espiritualidad de Chiara Lubich en un contexto mucho más vasto que el ámbito en el que siempre se la había leído e interpretado. El hecho de haberla conectado con la tradición de la escritura femenina, tanto medieval como contemporánea, hizo surgir aspectos del magisterio teológico y espiritual de los escritos de Chiara Lubich que recibieron realmente una luz nueva. El segundo aspecto es la apertura de una investigación orientada a la mística contemporánea femenina, que es un tema poco estudiado, aparte de las grandes figuras de las que también hemos hablado, como Etty Hillesum, Simon Weil y Adrienne von Speyr. Pero la escritura mística femenina del siglo XX no es tan frecuentada y tan estudiada como lo fue la medieval o de la primera edad moderna. Justamente por ser un campo aún tan virgen, hemos tenido dificultad para encontrar relatores. El tercer aspecto importante ha sido la colaboración entre instituciones académicas que han tenido la oportunidad de charlar, dialogar y encontrarse para colaborar en torno a temas de investigación teológica. Esa práctica de la comunión ha sido realmente importante y positiva. De los informes han surgido características peculiares de las figuras profundizadas, pero también aspectos comunes que se desprenden de sus textos y que unen a las diferentes místicas. Ello se percibe de su forma de escribir, de las características de su lenguaje, aunque se trate de mujeres que vivieron en épocas y contextos muy diferentes entre sí. ¿Cómo cree Usted que estas experiencias puedan ser testimonio de vida y testimonio de Dios? ¿Cómo pueden hablar al hombre de hoy? Lo que siempre me impresionó estudiando, en mi caso particular el Medioevo, fue la absoluta tenacidad de la mujer en no retroceder a una condición de inferioridad o de marginación, a pesar de los prejuicios y las trabas. Las místicas siempre quisieron afirmar su propia relación con Dios, decirla y manifestarla. Comunicar todo eso, “decir lo que concierne a Dios”, y la forma que la mujer tiene de hablar de él, tiene un efecto muy importante, incluso muy actual, sin caer en la retórica. Según el magisterio del Papa Francisco, el magisterio femenino debe respirar con el magisterio masculino, no porque sean contrapuestos, sino porque son dos pulmones de la Iglesia. Y diría que ello es un aspecto muy importante. De lo que Chiara Lubich “ha escrito sobre Dios”, y de lo que ha surgido de los trabajos sobre su experiencia mística, ¿qué cree Usted que es lo más característico y original de ella en el panorama del pensamiento místico femenino? Conocía poco a Chiara Lubich, pero también tras haber escuchado los informes del congreso, hay dos peculiaridades, dos cualidades de lo que ha escrito y de su magisterio, que me parecen muy claras, casi inequivocables. La primera es el profundo arraigo de los escritos de Chiara dentro de una tradición robusta. Ello es indudable. Chiara Lubich no es ingenua en sus afirmaciones, en sus razonamientos y en lo que escribe. He captado en ella esa cultura espiritual y teológica que se respira en sus textos. En segundo lugar, y tal vez porque soy dominico y estoy por lo tanto ligado a figuras como Catalina de Siena, me ha impactado el aspecto eclesiológico y de comunión de su espiritualidad. Es un elemento que he percibido también al tomar contacto con el Movimiento de los Focolares más adelante. Me refiero a la comunión, la unión y la dimensión eclesial. Es un desapego de la excesiva singularidad del sujeto en favor de la idea de compartir que está presente ya en las primeras experiencias de Chiara Lubich. ¿Qué perspectivas de estudio y de investigación puede abrir este seminario? Sin duda es un paso en dirección de una mayor apertura, una ampliación de los estudios sobre la escritura femenina de los siglos XIX y XX. Por lo tanto hay que equiparse también en el plano de la instrumentalización lingüística y teológica, para poder estudiar estas figuras demasiado marginadas, demasiado olvidadas y poco conocidas. Además, respecto del magisterio de Chiara Lubich, creo también que sería algo muy importante poder profundizar mejor ciertos textos de ella, bajo el perfil exegético, teológico y espiritual, como justamente el texto del que se habló continuamente en el seminario, el “Paraíso ‘49”.
a cargo de Anna Lisa Innocenti y Maria Grazia Berretta
“Escribir sobre Dios: Chiara Lubich y la tradición mística femenina” es el título del congreso que tendrá lugar del 10 al 11 de noviembre de 2023 en Bolonia (Italia). Será un seminario dedicado a lo que significa “decir Dios en femenino” que tendrá lugar el viernes 10 y sábado 11 de noviembre en en el Salón Bolognini del Convento de San Domingo en Bolonia (Italia) bajo el título “Escribir sobre Dios Chiara Lubich y la tradición mística femenina desde la Edad Media hasta el siglo XX. Un viaje con muchas voces”. Promovido por la Facultad de Teología de Emilia-Romaña (Fter) junto con el Centro Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia, este camino tiene como objetivo ofrecer miradas y reflexiones sobre la cuestión del lenguaje místico con atención a la mística del siglo XX y, específicamente, con oído atento al lenguaje de las mujeres. Un verdadero viaje “por una página de la historia de la mística femenina muy poco explorada”, afirma el padre Gianni Festa, profesor dominicano en Fter, uno de los promotores del evento. Pero ¿cómo puede el lenguaje dar testimonio de una experiencia tan íntima y profunda como aquella con Dios? ¿Cómo lograron las místicas, desde la tradición medieval hasta el siglo XX, que la palabra conservara esta experiencia y cómo devolverla al mundo? Todas estas son cuestiones que serán examinadas en el contexto de este seminario a partir de análisis históricos, literarios y lingüísticos que testimonian – como nos dice el padre Gianni Festa – “que decir Dios en femenino significa decirlo de otra manera y por eso el lenguaje femenino, que habla de Dios, que narra la experiencia mística, debe ser comprendido absolutamente”. Una dimensión que, a través de la intervención de numerosos invitados y estudiosos, será explorada con ocasión de este congreso a partir de la figura del siglo XX de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. “La experiencia de la Lubich – continúa el padre Festa – será conectada tanto a nivel diacrónico con figuras importantes de la tradición mística medieval como con algunos doctores de la Iglesia, como Catalina de Siena o Teresa de Ávila, pero sobre todo con otras experiencias y escritos místicos del siglo XX, algunos más conocidos, como Etty Hillesum, Madeleine Delbrêl; otras menos conocidas, como sor María, la gran amiga mística de don Primo Mazzolari. Por lo tanto, se explorará la cuestión del lenguaje místico, la teología que subyace al misticismo femenino, y seguramente se identificarán los caminos individuales de esta experiencia”. Para más información, contactar la secretaría del Fter o consultar la página web del Centro Chiara Lubich. Para poder participar en el evento es posible inscribirse a los dos días en la sección “Eventos” de la web de Fter.
Dialogar por el bien del planeta: este es el impulso del Programa Green Care, un evento organizado por iniciativa de Diálogo Multipolar que tuvo lugar en Bélgica del 25 al 29 de octubre de 2023.Construir una eco-comunidad: ideas que han nacido de GreenCare en Bélgica La ecología es un tema que llama a una creciente atención global y ha despertado cada vez más el interés de muchos. El Papa Francisco hace hincapié en la urgente necesidad de afrontar las cuestiones ambientales a través de encíclica “Laudato Si’”. A pesar de esos llamados, la cruda realidad sigue estando. Ha habido poquísimas mejorías tangibles. ¿Qué les falta a nuestros esfuerzos colectivos y qué más podemos hacer para proteger nuestro planeta? Para buscar respuestas a estas preguntas y encontrar formas de actuar en forma colectiva, un grupo heterogéneo de 50 personas provenientes de más de 13 países distintos se reunió en el Centrum Eenheid, en la ciudad de Rotselaar, (Bélgica), del 25 al 29 de octubre de 2023, para un evento “transformador”, y que duró cuatro días. Su misión era: comprometerse en el diálogo, adquirir conocimientos e intercambiar experiencias para mejorar el cuidado de nuestro planeta. El evento fue organizado por Multipolar Dialogue, que es una iniciativa que reúne a ciudadanos de Europa del Este y del Oeste en una metodología basada en la práctica de un “pacto de amor”, con el que se puede construir un espacio de confianza. El acontecimiento ofreció un rico conjunto de conferencias, charlas, diálogos y buenas prácticas, creando un espacio dinámico para compartir experiencias y conocimientos. Los participantes entablaron diálogos estimulantes sobre una serie de temas, como el desarrollo sustentable, la biodiversidad, la ecología integral y la reducción del ruido. Además de estos diálogos, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias, como por ejemplo los huertos escolares o comunitarios, “Greening Africa Together“, “Grüne Dach Impulse“, y se integraron en distintos talleres. Además, el evento se vio enriquecido por la presencia de estimados expertos que hicieron más preciosos los diálogos y brindaron una comprensión completa de los retos y de las soluciones. El Dr. Maurer, una autoridad en materia ambiental, compartió perspectivas muy valiosas durante la entrevista centrada en la realización del Green Deal, indicando los pasos necesarios para afrontar las cuestiones ambientales. Lorna Gold, presidente del Movimiento Laudato Si’ y CEO de FaithInvest, dio su bagaje de experiencia a la reunión, inspirando a los asistentes con su sabiduría y visión. Una iniciativa multiproyecto Este evento no ha sido sólo un encuentro en sí mismo, sino también un componente crucial de la más amplia iniciativa “Project DialogUE“. El objetivo general de esta iniciativa es involucrar activamente a los ciudadanos, dándoles una plataforma para expresar sus propias preocupaciones e ideas. En el ámbito de esta misión, el encuentro tenía un objetivo bien preciso: facilitar diálogos significativos y formular propuestas para ser presentadas a la Unión Europea. Con la mira en este objetivo, los participantes tuvieron la oportunidad única de visitar las instituciones de la Unión Europea, profundizando los procesos y los caminos a través de los cuales sus propuestas y requerimientos podrían canalizarse. El “Proyecto DialogUE” se ubica en el compromiso del movimiento de los Focolares por escuchar el grito de la tierra y responder a sus necesidades. Este compromiso está comprendido en el EcoPlan –la declaración del Movimiento de los Focolares para la ecología integral– que fue presentado durante el evento, delineando un itinerario hacia un futuro más sustentable y consciente de la ecología integral. Conectarse para el cambioAdemás de los preciosos conocimientos adquiridos y de las experiencias compartidas, estos cuatro días han dejado un profundo impacto en los que allí estuvieron. Se sintieron más que simples participantes; se volvieron parte de una comunidad global con una preocupación común en pos del bienestar de nuestro planeta. El sentimiento de conexión, el diálogo y el objetivo colectivo eran palpables, ya que individuos que provenían de contextos y países diferentes se reunían para responder al grito de la Tierra. Como dijo Anna Waibel, una de las fuerzas activas en el proyecto de los huertos escolares en Austria, “Para mí ha sido sin duda fantástico ver que mi colegio no es el único sitio que trata de cambiar algo, sino que hay otros que quieren hacerlo. He notado que nada funciona sin la comunidad y si no trabajamos juntos”. Anny Hesius, coordinadora del Diálogo Multipolar de Bélgica, resumió muy apropiadamente el sentimiento colectivo al decir: “La propuesta era la de abrirnos el uno al otro para escuchar e intercambiar conocimientos y ello nos ha hecho más conscientes, más fuertes, más corresponsables y más decididos. Hemos llegado a ser una verdadera familia. Protagonistas de la paz y de la justicia, del amor para con los habitantes de la tierra y para con nuestra casa común”. En estos cuatro días, los participantes no sólo ampliaron sus conocimientos en materia ecológica, sino que también encontraron determinación y un sentimiento de comunidad, partiendo con una renovada voluntad de colaborar y realizar un cambio significativo a escala global.
Un camino de conocimiento y descubrimiento que tenemos que hacer juntos día a día y con gran espíritu de aceptación del otro, aun en medio de tantos retos como los que el mundo presenta. Hemos hablado de ello con Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo interreligioso (CDI). En el panorama mundial, que vive una profunda transformación hacia una sociedad cada vez más multicultural y multirreligiosa, el Movimiento de los Focolares promueve el diálogo entre las religiones, para que el pluralismo religioso de la humanidad no sea la causa de divisiones y guerras, sino que contribuya a la fraternidad y a la paz. Antonio Salimbeni y Rita Moussallem, responsables del Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI), contestan a algunas preguntas. Observando lo que hoy aflige al mundo, en particular viendo los nuevos conflictos que se añaden a los ya existentes, ¿cuál es el aporte que el diálogo interreligioso puede ofrecer para la construcción de una única gran familia humana? Frente a los acontecimientos impactantes y desgarradores de estas últimas semanas, experimentamos una cierta consternación y un profundo dolor, más allá de una sensación de desconcierto. Muy a menudo la religión es instrumentalizada por una política de poder. Nos damos cuenta de que en gran medida las ideologías, el nacionalismo religioso y toda forma de polarización nos conducen siempre al conflicto. El diálogo puede ayudar a purificar nuestro enfoque, a profundizar el conocimiento del otro, a focalizar el compromiso en la esencia de nuestras religiones que consiste en la relación con Dios, el Amor y la Misericordia. El diálogo puede elevar el nivel de nuestras relaciones y una profunda dimensión espiritual e impulsarnos a vivir los valores humanos más profundos, para trabajar juntos en la difusión del Bien y de la fraternidad. ¿De qué manera el Movimiento de los Focolares encarna su compromiso en este ámbito? El Movimiento de los Focolares, basado en una profunda espiritualidad que tiene su centro en la unidad y en la fraternidad entre todos, ha descubierto su vocación al diálogo interreligioso hace ya más de medio siglo. Desde entonces ha establecido –también a través de su Centro para el Diálogo Interreligioso (CDI) y los distintos centros presentes en varios países– intensas y fraternas relaciones con miles de fieles y numerosas instituciones, asociaciones, movimientos y organizaciones de las más diversas religiones en la convicción de que la amistad entre personas de diferentes credos es un potencial vital para la construcción de la fraternidad universal. Es un diálogo entre hermanos. Un diálogo sostenido por la escucha, la comunicación y la colaboración. Es un diálogo que nos hace vislumbrar que la diversidad, sea cual fuere, es un regalo. La persona que está cerca de mí –decía Chiara Lubich, fundadora del Movimiento– ha sido creado como un don para mí: es su fórmula para un mundo fraterno. ¿Cuáles son las próximas citas que están en programa? ¿Qué temáticas hay que afrontar y cuáles son los objetivos? La idea, que se ha ido desarrollando desde hace algunos meses, de organizar una conferencia interreligiosa en pos de la fraternidad para junio de 2024, se ha hecho aún más urgente y necesaria, si vemos la creciente crisis que agudiza las divisiones en la humanidad. Es un evento que quiere aportar esfuerzos de reconciliación con acciones innovadoras a nivel global y que ayuda a recorrer un camino de diálogo y de fraternidad reforzando las relaciones y la cooperación entre personas de diferentes credos. La Conferencia empezará el 29 de mayo y terminará el 5 de junio de 2024. Son distintos momentos que tendrán como denominador común el tema de la paz entre los hombres y con la creación. Dos serán las jornadas abiertas, una en Castel Gandolfo (cerca de Roma) en colaboración con la organización FaithInvest y otra en Asís junto al Movimiento Laudato Si’, para celebrar la importancia y el compromiso de los diferentes credos en la custodia de nuestra casa común. En este urgente compromiso estamos colaborando con Consulus, una sociedad de consulta para la innovación global, en América, Europa y Asia, como nuestro global knowledge partner.