Movimiento de los Focolares

Brasil: un proyecto cultural innovador

Ago 19, 2016

La iniciativa, promovida por el Centro Académico Latinoamericano Sophia ALC (América Latina y el Caribe), reunió a 80 jóvenes universitarios. El objetivo: desarrollar el paradigma de la fraternidad en las propias disciplinas.

IMG-20160726-WA0004_b“Estaba completamente desmotivado de mi profesión de ingeniero… Ahora descubrí la ingeniería bajo otra luz…”. “Estoy en segundo año de arquitectura. La universidad presenta la carrera en clave muy comercial, le falta el aspecto humano. Este curso superó mis expectativas”. Éstas son dos de las impresiones dejadas al finalizar el curso que reunió a unos 80 jóvenes universitarios latinoamericanos, en una intensa semana (25-30 de julio) en el Centro de Congresos de la Mariápolis Ginetta, próximo a San Pablo, Brasil. Esta iniciativa cultural promovida por el Centro Académico Latinoamericano Sophia ALC  del Movimiento de los Focolares, presentó un proyecto innovador, muy bien expresado en su título: “Las bases teórico-prácticas del paradigma de la fraternidad: proyecciones en las ciencias sociales, políticas, económicas y culturales”. Los jóvenes latinoamericanos entraron en las llagas que aún hieren a sus pueblos: la crisis económico social, el drama de las poblaciones indígDSCN8568-02enas y las grandes problemáticas de la zona del Amazonas, la desigualdad social y la violencia que – como refirió el politólogo argentino Juan Esteban Belderrain-  son dramas en los que América Latina registra la triste primacía a nivel mundial. En el año 2012 ascendieron a más de 140.000 los homicidios, la tercera parte de los registrados a nivel mundial, de los cuales más de 50.000 se cometieron en Brasil. Un fenómeno tristemente en crecimiento. En este trasfondo dramático, los jóvenes se sintieron fuertemente involucrados en profundizar la novedad cultural que se abre sobre sus propias disciplinas, poniendo en acción el paradigma de la fraternidad que compromete el pensamiento y la vida. Un solo ejemplo. Como explicó el profesor brasileño Marconi Aurelio e Silva, docente de Ciencias Políticas, con la aplicación de este paradigma, que ya está siendo experimentado desde hace 20 años, la política supera la dimensión conflictual. La mayoría y la oposición sienten que ambas partes se complementan pues en el adversario se reconoce una parte de la verdad y se activa la participación ciudadana. DSCN8505-01Este nuevo paradigma cultural, en estos días, fue vivido también en las relaciones interpersonales, entre los estudiantes de las diversas culturas latinoamericanas, entre los estudiantes y los profesores, en una dimensión interdisciplinaria y multicultural. Y no solo eso. Partiendo, los jóvenes se comprometieron además a detectar las mayores urgencias de sus ciudades, y, con el acompañamiento de los profesores, elaborar y poner en acción proyectos que tengan dimensión política, económica y social. En la conclusión, el profesor Sergio Rondinara, del Instituto Universitario Sophia (Italia), del cual Sophia Alc es la primera sucursal extra-europea, expresó una gran esperanza al percibir que en los jóvenes presentes existía “una muestra bellísima, cristalina, de los pueblos latinoamericanos que deja entrever potencialidades extraordinarias en el futuro de este continente”.  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).