Provienen de países y culturas muy distintas:Albania, Ucrania, Georgia, Marruecos, Senegal, Rumania, Nigeria, Bielorrusia. Como tantos otros de sus connacionales, a menudo han dejado situaciones dramáticas a sus espaldas y a sus seres queridos, detrás de la esperanza de un trabajo y de una nueva perspectiva de vida.
Arribaron a Acquaviva delle Fonti, una pequeña ciudad de la provincia de Bari que, como otras de Italia meridional se ha convertido en meta o estación de paso de sueños y deseos. Aquí la comunidad de los Focolares ya desde hace tiempo se siente interpelada por esta presencia: “Sentíamos en nuestro corazón la exigencia –escriben- de lograr que muchos extranjeros emigrantes pudieran sentirse acogidos en nuestra ciudad”. Se entretejieron relaciones personales, se crearon vínculos de amistad que superaban barreras y desconfianza: “hace tres años -´prosiguen- pensamos organizar un momento de fiesta para compartir todos juntosdurante el período navideño, para que pudieron respirar en cierta forma el sentido de familia, en lugar de la soledad y la emigración que tantos lamentablemente experimentan”. Las relaciones se fortalecieron, el encuentro navideño se volvió una costumbre: “a esa que llamamos la ‘fiesta de los pueblos’, nuestros amigos sentían la libertad de extender la invitación a otros amigos extranjeros, que estábamos felices de acoger”.
Este año estuvieron presentes unas cincuenta personas de todas las edades y de distinto credo religioso: “Gracias al clima familiar que ya se había instaurado anteriormente y que enseguida se renovó, espontáneamente empezaron a compartir las experiencias de la llegada a Italia, poniendo en común alegrías y sufrimientos”,
La propuesta de vivir la “regla de oro” – haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti – como base para construir la fraternidad universal y punto en común a pesar de la diversidad de credo religioso, fue aceptada y adoptada por todos. Experimentaron como “el amor recíproco abate toda distancia. En el buffet que concluía la velada había platos típicos de las distintas tierras de proveniencia, preparados por nuestros amigos. La alegría más grande fue experimentar qué significa ser una familia”.
Abdul, de Senegal, al final de la velada, invitó a algunos de la comunidad a participar en un encuentro de oración en un pueblo cercano: “Fue grande su alegría y su sorpresa al vernos llegar, había 200 senegaleses musulmanes, descalzos, sentados en los tapetes, que leían el Corán. Abdul nos presentó a su lider espiritual y todavía dos días después seguía agradeciéndonos conmovido por nuestra visita”.
Otro gesto concreto fue la apertura de una “oficina de escucha”, a cargo de toda la cominudad, se ocupa de identificar las necesidades y poner a disposición los talentos de personas voluntarias, quienes ofrecen lecciones de italiano para los niños y sus padres, brindan ayuda para resolver problemas burocráticos o también ofreecen consultas médicas de distinto tipo.
“Esta experiencia de familia –concluyen- y los frutos que de ella surgen, nos da la seguridad de que el mundo unido no es una utopía, sino una realidad viva en medio nuestro”.
Fathi, joven turco, que vive en Basilea, convoz clara cantó la sura 134 del Corán: “¡Dios ama a aquéllos que hacen el bien!” y enseguida anunció el tema central propuesto para la jornada: el amor al prójimo. El Imam Muhammed Tas de Basilea contó su experiencia durante una semana de vacaciones en la que fue a esquiar en compañía del párroco Ruedi Beck y de otras dos personas: “Cocinamos juntos, unos para los otros, decidimos en qué lugar del apartamento y cuándo era el mejor momento para realizar las propias oraciones. Éramos como una familia, donde unos aprenden de los otros. Gracias a estos amigos aprendí también a esquiar mucho mejor. Para el próximo otoño ya estamos planificando otra semana de vacaciones, y será en Turquía”.
Abdul Jabbar Koubaisy, vicepresidente de la Liga Musulmana de Polonia, aprecia mucho este dicho de la tradición musulmana: “El que no sabe agradecer a las criaturas, no sabe ni siquiera agradecer al Creador”. Paul Lemarié del Centro Internacional para el Diálogo Interreligioso del Movimiento de los Focolares, contó sobre una “Mariápolis” en Macedonia donde hubo 35 católicos, la misma cantidad de musulmanes y una docena de ortodoxos. Al final, un joven participante cristiano católico dio este testimonio: “Este encuentro me cambió profundamente. Hasta este momento contaba sólo con mi fe y rechazaba a todos los demás: ateos, musulmanes, y también a los cristianos ortodoxos. Ahora comprendí: Dios hace brillar Su sol sobre todos”.
El momento de diálogo de la jornada del 23 de junio en Baar, estuvo centrado en las experiencias de la comunidad, posibles por el respeto a la diversidad. Para profundizar el tema elegido, el Imam Mohammed Tas introdujo un video sobre el discurso de Chiara Lubich, realizado en el Congreso de los amigos Musulmanes en 2002 en Castelgandolfo (Roma). “El amor es una realidad importante en nuestra religión”- subrayó Tas- “Si una persona no ama, quiere decir que tiene un problema en su corazón…. Yunus Emre, poeta musulmán del siglo XIII, dice: ‘¡Te amo por amor al Creador!’ Con estas palabras, indicó el amor más profundo que puede existir en los seres humanos”
Para decirlo con las palabras de Chiara Lubich: “Se trata del amor al prójimo, ese amor que se descubre en los más variados ámbitos religiosos y culturales bajo la forma de misericordia, de benevolencia, de compasión, de solidaridad. Amor al prójimo, que, para nosotros cristianos, no es simplemente un sentimiento humano sino que está enriquecido por una chispa divina, se llama caridad, ágape: amor de origen sobrenatural”
La tarde prosiguió con un momento de oración en dos lugares distintos según las religiones y después se encontraron por grupos para realizar un intercambio rico y profundo sobre el arte de amar, el perdón y la Regla de oro. El Imam Mustafa Oeztürk, presidente de una asociación que reúne a la mayoría de las mezquitas de Suiza, en su saludo final se expresó así: “Estamos aprendiendo una nueva gramática. La tradicional comienza con “yo”, luego viene “tú” o “ella”. Pero la gramática del amor al prójimo comienza con el tú y luego viene el yo. Y «él» o «ella» en su ausencia tienen un derecho que se debe respetar: que se diga de ellos sólo el bien”.
«Una invitación a estar con el Papa siguiendo los pasos de Jesús». «Queremos adherir a esta invitación con alegría y gran disponibilidad. Donde está la Iglesia, allí debe estar nuestro lugar. La JMJ nos abre los horizontes cambiando nuestro ser, nos ayuda a crecer en la fe y por lo tanto a hacernos más fuertes en las dificultades cotidianas: en la universidad, en el trabajo, en la casa y así en todo. Deja un signo imborrable en los corazones de todos los jóvenes que participan y estamos seguros que será así también aquí». Quienes hablan son Mariá y Leandro, dos jóvenes de los Focolares de Río de Janeiro, que están trabajando localmente en la preparación del gran evento mundial. Son portavoces de un compromiso que involucra a los Focolares de distintos modos.
23 de julio: la Misa de inauguración de la JMJ de Río 2013, en Copacabana.
25 de julio: la ceremonia de acogida del Papa, el primer contacto de Francisco con miles de jóvenes de los 5 continentes en la playa de Copacabana.
26 de julio: el Vía Crucis, en Copacabana, presidida por el Papa desde el palco principal. Las 14 estaciones recorrerán el camino de Jesús con una lectura actualizada de las grandes temáticas de los jóvenes de hoy.
27 de julio: vigilia con el Papa, en el Campus Fidei de Guaratiba. Entre los 50 grupos artísticos que animarán estas horas, actúa también el conjunto internacional Gen Rosso, que presentará partes del musical Streetlight junto a 200 jóvenes de otras comunidades. El Gen Rosso está de gira por Brasil desde mayo pasado: recorrió 7 ciudades con más de 1000 jóvenes involucrados en el palco y más de 10mil espectadores.
28 de julio: la Misa del “envío”, a las 10 de la mañana, será presidida por el Santo Padre y señala la clausura de la JMJ de Río y anuncia la sede de la próxima JMJ.
La semana de la JMJ ha sido enriquecida por varias iniciativas: la Feria de las vocaciones, donde también los Jóvenes por un Mundo Unido tendrán un stand y muchas otras propuestas resumidas en el Festival de la Juventud: varias expresiones para manifestar el deseo que tienen los jóvenes de estar presentes y comunicar su forma de vivir la fe.
Entre las más de 300 citas que forman parte del programa oficial, el 24 de julio tendrá lugar el “Espectáculo sobre la vida de Chiara Luce”, la joven beata italiana, quien está entre los ‘intercesores’ de la JMJ. El espectáculo ha sido preparado por jóvenes de los Focolares de Río, junto con amigos de otros movimientos católicos, de otras iglesias cristianas o que no conocen el cristianismo. Está también una joven budista. El espectáculo ha sido vivido por ellos como una oportunidad para transmitir a los participantes de la JMJ la experiencia de Chiara Luce Badano, quien antes de morir escribió: “Los jóvenes son el futuro. Yo ya no puedo correr, pero quisiera pasarles a ustedes el relevo, como en las Olimpiadas. Los jóvenes tienen sólo una vida, vale la pena gastarla bien”. Cidade Nova publicó el libro de Franz Coriasco sobre Chiara Luce (“Entre cielo y tierra”, cuyo título en portugués es: “25 minutos: la vida de Chiara Luce Badano”) co-editado con la Asociación “La ayuda a la Iglesia que sufre”. Serán distribuidas 500 mil ejemplares a los jóvenes de la JMJ. La noche del 25 de julio, tendrá lugar una vigilia de oración con adoración eucarística, animada por los jóvenes de los Focolares.
En esta etapa brasileña el Papa Francisco, además del programa de la JMJ, tiene una agenda llena de actividades. Entre las cuales se destaca la visita al Santuario de Aparecida; la inauguración del Reparto de Atención Integral del hospital São Francisco da Tijuca, un centro especializado en la recuperación de la drogadicción, uno de los puntos de interés social de la JMJ; la visita a una favela en la zona norte de Río, la Comunidad de Varginha.
En una carta del 24 de junio de 2013, La Organización cristiana Internacional de los Medios de Comunicación (ICOM), que tiene su sede en Ginebra, Suiza, comunica a José Aranas la “mención de honor en la categoría del Premio Internacional por el diálogo interreligioso”. “El jurado – continúa la carta, firmada por Jean-Marie Scheerlink del Comité directivo ICOM- tomó la decisión, considerando el valor y la importancia del tema propuesto”.
El premio internacional por el diálogo interreligioso reconoce la contribución de los profesionales de los medios en el campo de la paz y de la convivencia entre personas de varias religiones y culturas.
New City Magazine escribe artículos y enfrenta temáticas desde el punto de vista de la fraternidad universal. Está comprometida en el diálogo interreligioso, ecuménico y cultural. Ofrece entrevistas con personas que tienen opiniones diferentes en el campo del arte, de la economía, de la ciencia, de la educación, de la medicina y el mundo de la cultura. Promueve la convivencia pacífica y el respeto de las diferencias de credo religioso y cultural. Cumple el rol de catalizador en la búsqueda de una sociedad pacífica y armoniosa en especial en el contexto de las Filipinas y de Asia en general. Para la inscripción a la solicitud del premio, Aranas presentó dos revistas en formato e-book de New City: la edición de enero 2013, con su tema sobre el frágil proceso de paz en el sur de las Filipinas en Mindanao (para ver el artículo se puede visitar: http://newcityph.com/archive / 1301/issues.asp), y el número de junio de 2012, con su invitación a una educación hacia una cultura del diálogo; http://newcityph.com/archive/1206/ issues.asp.
El premio trienal ayuda a garantizar la libertad de expresión de los medios en todos los niveles, sobre todo en lo que tiene relación con las presiones políticas, económicas, presiones de las autoridades religiosas o civiles.
Los candidatos eran más de 2000, pero solo 25 fueron los ganadores elegidos dentro de 8 categorías:Titus Brandsma; Cardenal Foley; foto-periodismo; diálogo interreligioso; la situación de la mujer hoy; solidaridad con los refugiados; periodismo de excelencia.
Los premios se entregarán durante el congreso internacional de medios que se realizará por primera vez en América Central, en la ciudad de Panamá, desde el 29 de septiembre al 6 de octubre de 2013.
Para conocer los ganadores de todos los premios visita:
François-Xavier Nguyên Van Thuân (1928-2002), arrestado pocas semanas después de su nombramiento como obispo coadjutor de Saigón en 1975, trascurre 13 años en prisión, de los cuales 9 estuvo aislado. Después de su liberación fue presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz. (http://www.vanthuanobservatory.org) Las líneas que siguen fueron escritas en la prisión, a 15 KM de Hanoi, en 1980. Pueden ser consideradas como su testamento espiritual. «Hijos predilectos, me encuentro en una nueva etapa: difícil, oscura y sin fin. Aquí encuentro también peregrinos; los veo como amigos, y todos los acontecimientos como experiencias inestimables. Porque todo es gracia. En mi noche poblada de silencio y soledad, pienso en todos ustedes y en cada uno, ofreciéndolos a Dios. Dios me ha dado las horas más bellas de mi vida. nunca he tenido momentos de oración tan ardientes, ni Misas tan fervientes, ni ocasiones tan favorables de unirme al amor de Dios para manifestar el amor en medio del odio y sembrar la esperanza en medio de la desesperación. Se puede perder todo materialmente pero si Dios permanece, seguimos teniéndolo todo. Dios es amor. El amor me impulsa a amar como Dios ama. Ya no tengo nada. Pero todos los días, ofrezco el amor de Dios a todos en el corazón de Jesús y María. yo estoy al lado de ustedes, amándolos y queriéndolos, porque tienen un lugar privilegiado en mi corazón. Les he dejado esta modesta experiencia En el Camino de la esperanza. Lean mis pensamientos más íntimos A la luz de la Palabra de Dios y del Concilio. Mediten, recen, trabajen para que su corazón desborde de amor y de Esperanza… Colmen las lagunas y las debilidades provocadas por las circunstancias y a la insuficiencia. Es mi testamento, según el ejemplo de Pablo VI: «Mi programa es realizar el Concilio Vaticano II». Esfuércense por encender la llama de la esperanza en el lugar donde vivan. Como Juan XXIII yo consagro el resto mi vida a la oración, al sacrificio, al servicio. que Jesús, José y María puedan reforzar sus pasos por el camino de la esperanza». Tomado de: François Xavier Nguyen Van Thuan, Vivere le virtù, Editorial Città Nuova 2012, pp 7-8
“Recordar a quien nos ha hecho el bien es una actitud urgente y poco común que hoy día es necesario promover, ante una cultura que parece recordar sólo la agresividad y negatividad del ser humano”. Son palabras del psicoterapeuta y pedagogo Michele de Beni para quien es importante resaltar la influencia positiva que el educador puede ejercitar en el desarrollo de la personalidad y del potencial humano.
Sobre estos temas se desarrolla el libro recopilado por él y editado por Città Nuova: “Ser educadores”. Fue presentado el 3 de mayo pasado en la Universidad de Bérgamo –en el Departamento de Ciencias Humanas y Sociales- , recordando la figura de Chiara Lubich educadora.
A partir de la original experiencia de la joven maestra Silvia Lubich (más conocida como Chiara), el volumen se abre sobre temáticas pedagógicas muy actuales: el valor de la tradición y de la innovación, la formación de las conciencias, las cuestiones abiertas por los nuevos conocimientos, la exigencia de nuevas competencias, la necesidad de renovación de la didáctica, la importancia de la relación educativa, la aceptación y el diálogo.
El libro va enriquecido con un DVD con el título: “La maestra Silvia no usaba lápiz rojo” – a cargo de Donato Chiampi, contiene recuerdos y episodios inéditos contados por sus ex alumnos y una colega.
En Castello en Val di Sole donde Chiara daba clases en el año escolar 1938-39, Caterina, Carmela, Dolores y Edda cuentan que la clase estaba compuesta por 40-42 niños de todos los niveles, la maestra no le limitaba a la actividad didáctica, con ella se aprendía educación, fraternidad y… “a quererse”.
Había algún alumno que tenía dificultades –recuerdan-, pero «hasta que no alcanzaba el nivel de los demás, ella repetía siempre, esperaba a todos. La última semana que estuvo con nosotros nos recomendó una y otra vez que estuviéramos unidas, que ayudáramos, especialmente a los ancianos». Cuando terminó el año escolar Chiara siguió manteniendo relaciones vivas con ellas a través de cartitas.
También el Padre Contardo Zeni, franciscano capuchino, un ex alumno suyo de Cognola del Instituto para niños huérfanos, donde Chiara dio clases después, recuerda: «¡La maestra Silvia era realmente una mamá para nosotros! Cuando preguntaba decía: ‘Tú ¿qué piensas, qué dirías? Sobre la base de la respuesta recibida agregaba su palabra. Respetaba la personalidad y también al niño. Ahora lo entiendo, más allá del rostro humano veía, la presencia de Dios en la persona. Yo nunca voy a terminar de agradecer a Dios por haberme hecho encontrar una persona tan excepcional».
Fraternidad y centralidad de la persona, paradigmas que hay que devolver al corazón del discurso educativo: sobre estos dos rieles viaja la propuesta del próximo encuentro internacional Learning Fraternity que tendrá lugar en Castelgandolfo (Italia) del 6 al 8 de septiembre próximos, dirigido a todos los involucrados en el proceso educativo: la familia, los docentes, los catequistas, los líderes de grupos, los especialistas en pedagogía, los mismos chicos.