Movimiento de los Focolares
Costa de Marfil: 25 años de paz

Costa de Marfil: 25 años de paz

MariapoliVictoria_01Llega de forma inesperada la bendición del Papa Francisco a los habitantes de la Mariápolis Victoria, un pequeño oasis de paz en la ciudad de Man, en Costa de Marfil, que días pasados celebró el Jubileo de plata. Con un “gracias por la obra de Evangelización realizada en este lugar”, Francisco invita “a perseverar valientemente en el servicio de la unidad y de la concordia entre los hombres”, y a continuar en el camino de una fraternidad cada vez más universal”. Son múltiples los episodios de fraternidad que ocurren en este lugar, desde los días de la guerra civil (2001-2003), cuando los habitantes decidieron quedarse. También los focolarinos europeos, a pesar de que las autoridades invitaron a los extranjeros a dejar el país, decidieron quedarse. El testimonio fue el de amar hasta el final, el de abrir las puertas para proteger a las personas- 3.500 pasaron durante estos meses- musulmanes y cristianos. Gente que arriesgó la vida, como Salvatore, Rino, Charles, quienes fueron colocados frente al muro, para ser fusilados: ¡No les queda otra cosa que rezar!”, les dijeron. Pero lo lograron. Ahora la ciudad y el país dieron vuelta la página, aunque no existe aún una plena reconciliación política. La Mariápolis Victoria no es sólo el oasis de paz en tiempos de guerra. Es un laboratorio social. Con los tres días de fiesta (17-19 de noviembre) por la celebración de los 25 años, se dio espacio a los hechos. La visita a las actividades de la ciudadela fue la primera cita del programa: los huéspedes visitaron el Centro Médico Social –renovado y ampliado, con servicio de policlínicas durante el día en el hospital, un dentista, un fisioterapeuta-, el centro de nutrición-  donde se lucha contra la desnutrición infantil y se enseña a las madres los principios de la correcta alimentación-, el centro informático-  que mediante un sencillo “internet point” se ha convertido en un punto de alfabetización informática y donde se dan  cursos cada vez más especializados y otras actividades empresariales como la carpintería  y la tipografía. Por la preparación al 25º, se desarrolló en los meses anteriores un campeonato de fútbol donde se enseñaba la fraternidad y el fair play. El domingo 19 finalmente se premió a los equipos ganadores, no sólo por los goles marcados sino también por los puntos de fair-play adquiridos. MariapoliVictoria_03Fue simbólica la inauguración de una estela en la “Plaza de la Fraternidad Universal”  con un gran dado de la paz que resume la identidad de la ciudadela, donde la dimensión del respeto y del amor por el otro quiere entrar en todos los aspectos de la vida: desde el trabajo al deporte, de la religión a la familia. Las celebraciones oficiales fueron en la parroquia de S. María de DoyagouinéMaría Reina de África- confiada a los Focolares desde los años ’70. Estaban  presentes, además del nuncio apostólico Mons. Joseph Spiteri y el obispo de Man, Gaspar Bebi  Gneba, numerosas autoridades civiles: la viceprefecto de Man, Madame Djerche Claude  y el ex ministro Mabri Toikeusse,  que es también presidente de la cámara regional y el Rey de los Jefes tradicionales del Tonpki, Gué Pascal.  Expresaron su reconocimiento de las autoridades de Costa de Maril por la asistencia a la población durante la crisis y en general por la acción de los Focolares hacia las poblaciones vulnerables. Y también el embajador italiano Stefano Lo Savio quiso estar presente con un cálido mensaje. Ahora se mira hacia adelante. Son tres las palabras clave para guiar el recorrido: acogida, formación, atención a los pobres. Mientras la ciudadela se encamina a convertirse en un centro de formación global. Maria Chiara De Lorenzo

Las Iglesias juntas al encuentro de la humanidad

Las Iglesias juntas al encuentro de la humanidad

P1320242Por primera vez después de 36 años, fue Polonia el país anfitrión del Congreso ecuménico anual de los Obispos amigos del Movimiento de los Focolares. Después de Jerusalén, Estambul, Londres, Augsburgo y otras ciudades simbólicas del camino ecuménico, fue el momento de Katowice, la capital de la Silesia. Un antiguo centro urbano de casi 300 mil habitantes, acogió, del 15 al 18 de noviembre, a 35 obispos de distintas Iglesias, ortodoxos, siro-ortodoxos, evangélico-luteranos, anglicanos, metodistas y católicos, provenientes de Alemania, Austria, Inglaterra, Irlanda, Suecia, Polonia, Hungría, Lituania, Letonia, República Checa, pero también de Brasil, Chipre, India, de la República Democrática del Congo, Tailandia y de los Estados Unidos. Con ellos estaban también unos treinta laicos. Los obispos reunidos en Katowice representan un muestrario de comunidades sociales y eclesiales diversas, pero animadas por el deseo de hacer una experiencia de comunión fraterna.  “Juntos confesamos, juntos vamos al encuentro de la humanidad”, era el título del Congreso, a cuya realización, además del Movimiento de los Focolares, colaboraron localmente la Arquidiócesis católica y la Iglesia evangélico-luterana de Confesión augustana, la Iglesia ortodoxa de Sosnowiec, la Facultad de Teología de la Universidad de Silesia y la misma Ciudad de Katowice, representada por el alcalde Marcin Krupa. El Congreso se inauguró con la reflexión de  Lesley Ellison, anglicana, que habló de “La espiritualidad de la unidad: una espiritualidad ecuménica”, tuvo como tema central “María, la Madre de Jesús”, con estudios teológicos desde distintas perspectivas, católica, evangélica, anglicana y ortodoxa. Fueron numerosos los encuentros, las celebraciones y los momentos de oración según las distintas tradiciones, sellados por el “pacto del amor recíproco” para vivir la comunión fraterna y “amar la Iglesia del otro como la propia”. P1320292Brendan Leahly es el obispo católico de Limerick (Irlanda), experto y animador del diálogo ecuménico en su país. Cuando lo localizamos telefónicamente, nos dijo: «Quiero subrayar la cálida acogida que recibimos en Katowice, que ya había visitado en 1991, con ocasión del encuentro de Chiara Lubich con las comunidades de los Focolares del Oeste y del Este de Europa. Es una ciudad muy desarrollada, que da gran valor a la diversidad y a la acogida. La misma que experimentamos en estos días, tanto de parte de la Facultad teológica que nos hospedó como de parte de las Iglesias católica, luterana y ortodoxa. El Congreso nos dio la posibilidad de un mayor conocimiento recíproco, permitió profundizar en las distintas realidades eclesiales y socio-culturales en las que vivimos, especialmente en Medio Oriente y en el Este de Europa. Nos damos cuenta de que no podemos ofrecer soluciones para los problemas de esos países (pienso sobre todo en Medio Oriente), pero por lo menos podemos llevar los pesos los unos de os otros. Sentir el dolor del otro me ensancha el alma. Ahora no me siendo sólo un obispo irlandés, llevo dentro también el contexto y los problemas de los otros obispos. Pero con una esperanza nueva. En cada país hay señales de esperanza, y los pasos hechos a nivel ecuménico lo demuestran. Por ejemplo, en la República Checa está en curso un proceso de perdón recíproco por los errores cometidos. El ecumenismo – continúa el obispo – es una realidad en camino desde hace muchos años, que quiere encontrar siempre nuevos contextos y dar un nuevo testimonio. En el fondo es una experiencia de dar y recibir. Impresiona la fuerte fe católica, muy radicada aquí en Polonia, pero también la apertura y el diálogo con los representantes de otras comunidades». P1320495Åke Bonnier, obispo luterano de la diócesis de Skara, en Suecia, dijo sentirse feliz por el congreso: «No éramos obispos, sino hermanos. Lo que compartimos en el congreso era una realidad, tanto en los momentos pausa como en los intervalos, o en las celebraciones. Esto fue muy importante para mí, me ha dado nueva fuerza y entusiasmo. Ahora espero con alegría el próximo año, en el que, espero, todos ellos podrán venir a Suecia. Si me preguntan si este encuentro fue importante para el camino a la unidad de los cristianos, mi respuesta es sí. La unidad no es algo que se realizará solo en el futuro, entre nosotros ya es una realidad».  

María Voce: «¡El Genfest es nuestro!»

María Voce: «¡El Genfest es nuestro!»

YFUW_PaoloBalduzziA sus espaldas 180 jóvenes del Movimiento de los Focolares, en representación de sus coetáneos de todo el mundo. Rostros, colores y rasgos étnicos muy distintos. En primera fila se presentan tres jóvenes de Siria. A su lado está Michel, que viene de Mali y tiene ojos muy expresivos. Conoció a los Focolares en su país y desde entonces dice que su vida cambió. František de la República Checa y María de Portugal explican: «Provenimos de más de 40 países. Estamos aquí de todos los continentes para confrontarnos sobre nuestra identidad y nuestros desafíos para construir una cultura de fraternidad». Detrás de ellos están sentados Amin de Argelia, que es musulmán, y Kioko, budista japonesa. Todos trabajan para construir, con un aporte realmente mundial, el próximo Genfest de Manila (6-8 de julio de 2018), el primero, en la historia de esta manifestación, fuera de Europa. ¿Por qué en Asia? Responde Giuseppe, que es italiano: «Asia contiene el 60% de los jóvenes del mundo, por lo tanto para nosotros significa apuntar al futuro, a la fraternidad universal. El título, “Beyond all borders”, más allá de las fronteras, es uno de los desafíos más grandes que tenemos que afrontar», empezando por los límites personales: los prejuicios, la diversidad social y cultural. Un gran desafío en un país que ha sido afectado por una oleada de violencia endémica, por la        exclusión social de muchos sectores de la población y por una crisis política sin precedentes. «Queremos que estos conflictos no nos dividan sino que sean una posibilidad para unirnos más». genfest_beyondallbordersFue la gran idea lanzada por Chiara Lubich en 1987. La fundadora de los Focolares, ante una platea de jóvenes, explicó el motivo del nacimiento del Genfest: «Es una explosión de fuegos, no artificiales, sino reales, del amor de Dios. El objetivo del ut omnes (“Padre, que todos sean uno” Jn. 17, 20-23) se acerca. Jesús conquista y arrastra, deja tras de sí todo lo que no va, como un riachuelo fresco que deja en la orilla todo lo que no puede arrastrar su limpidez». Y agregó: «Verán los milagros de las gracia de Dios, porque Dios está con nosotros. Él es el único omnipotente». Está presente María Voce, la actual presidente de los Focolares. «Quisiera dirigir un enorme gracias a los jóvenes». El de ellos –afirma– es un gran acto de valentía, «la respuesta de hoy al llamado que Chiara lanzó desde los años ’60 “Jóvenes de todo el mundo, únanse”. Este llamado resuena todavía, no sólo para ustedes sino para todos. El objetivo del mundo unido todavía no lo hemos alcanzado. La primera generación por si sola, no lo logró, no podía lograrlo. Sola, tampoco la segunda lo podrá lograr, porque es un objetivo enorme. La idea de un mundo unido debe transmitirse de generación en generación, y ellas, 20171123-01unidas, pueden llevarlo a cumplimiento». Y agrega: «El Genfest no se refiere sólo a los jóvenes, sino a todos. Por eso quiero ir también yo y espero que seamos muchos». Cada uno puede hacer algo: «Alguien podría decir, ‘pero yo estoy enfermo, no logro… ¡Ofrece tu sufrimiento! Se puede ayudar con la acogida, ayudando a los jóvenes a preparar el programa, dando un aporte económico para esos jóvenes que de lo contrario no podrían participar. Hagamos toda nuestra parte. ¡El Genfest es mío, es nuestro!» Antes de concluir la conexión, una joven filipina propone a todos una tripe tarea: «Primero: organizar un Genfest local. Segundo: hacer una acción concreta, para ayudar al menos a un joven a ir a Manila. Tercero: adquirir la camiseta con nuestro logo, es también un modo de ayudarnos». Todos los detalles están en el sitio de los Jóvenes por un mundo unido, una sigla que a partir de ahora tenemos que aprender de memoria: Y4UW. Ver también:  www.focolare.org/genfest-2018/

Genfest 1975: por un mundo unido

Genfest 1975: por un mundo unido

PatriziaMazzola

Patrizia Mazzola

Transcurrían los años ’70, marcados en la historia de muchos países por protestas sociales, guerras y desorientación. En mi ciudad, Palermo (en Sicilia, isla del Sur de Italia), asistía al último año del Instituto de Magisterio y estaba muy pendiente de la vida política. Era un período muy triste: en Sicilia se producía una oleada de crímenes mafiosos, jóvenes que pertenecían a la izquierda y a la derecha política, durante las huelgas estudiantiles, se enfrentaban a menudo con hechos violentos. El retiro de los norteamericanos de Vietnam y la caída de Saigon dejaban solamente heridas abiertas, provocadas por una guerra absurda. También yo, como muchos jóvenes, buscaba puntos de referencia. Con este ánimo, acepté con gusto la invitación de una profesora para participar en el Genfest, manifestación integrada en el Año Santo organizado por el papa  Pablo VI. Genfest1975Estaba asistiendo a las reuniones de los scouts,  y no me parecía verdad poder hacer esta nueva experiencia. La invitación se extendió también a muchos otros estudiantes de mi liceo y finalmente, junto con mis hermanas, decidimos ir al Genfest. En el último momento, me acuerdo que me vino la tentación de renunciar porque ese año debía dar el examen de graduación al finalizar el secundario. Al final fui alentada por los demás y viajamos desde Palermo con otros ómnibus. Llevé mi inseparable guitarra, canciones y un grabador, que en esa época eran muy incómodos. Durante el viaje me impresionó la actitud de algunas chicas, las gen, que ya vivían la espiritualidad de la unidad. Me impactaban las pequeñas atenciones que dirigían a todos, el clima de armonía y serenidad, a pesar de nuestra exhuberante vivacidad, los momentos de reflexión que brotaban de las canciones del Gen Rosso y del Gen Verde, que enseguida aprendí y que ya tocaba apasionadamente. Genfest1975_bEra el 1º de marzo de 1975. Fue poderoso el impacto en el Palacio de los Deportes romano, con 20 mil jóvenes procedentes de los cinco continentes.Enseguida experimenté la fuerza del Evangelio vivido. Por ejemplo, era la primera vez que compartí lo que tenía con el que estaba sentado a mi lado, haciendo la experiencia de vivir como hermanos. Mi sueño estaba alli: ver un mundo de paz, un mundo unido ya  realizado. Estaba estupefacta, impresionada por los testimonios, casi que no creía a mis ojos que veían que todo eso era posible.Escuchaba sus historias contadas desde el palco. Esas dos jóvenes de Sud Africa, cuando el apartheid no había todavía desaparecido, o las de un grupo de Belfast (Irlanda del Norte), ciudad que todavía era teatro de división religiosa y política, eran signos de que, si de verdad nos comprometemos, podemos realizar la paz, allí donde vivimos. Genfest1975_aAl día siguiente fuimos todos a la Basílica de San Pietro, donde Chiara Lubich nos presentó al Santo Padre. En el ofertorio, doce jóvenes, en representación de todos, subieron con Chiara al altar. Recuerdo que se produjo un aplauso interminable. En el Angelus en la plaza S. Pietro, el Papa nos saludó con palabras que nos alentaban a ir adelante; «Tuvimos aquí esta mañana, en torno al altar a veinte mil fieles, jóvenes GEN – Generación Nueva- procedentes de todo el mundo. Una conmovedora belleza. Agradecemos a Dios y retomamos el coraje. Nace un mundo nuevo, el mundo cristiano de la fe y de la caridad» Había de verdad comenzado un mundo nuevo. Para mi, el comienzo de una vida nueva. Patrizia Mazzola  

Domenico Mangano, ¡un hombre libre!

Domenico Mangano, ¡un hombre libre!

DomenicoManganoAl llamado de Dios de donarse, Domenico Mangano (1938-2001) respondió «con prontitud, fidelidad, continuidad, pero sobre todo, siempre, con absoluta libertad de conciencia Libremente elige el compromiso social, y se perfecciona en el campo político; libremente, después de conocer el Movimiento de los Focolares, se pone diariamente a pulir su alma en el “santo viaje” en unidad con los hermanos. Esta experiencia conquista en la raíz a ese ciudadano activo y lleno de talentos, ese laico comprometido y combativo, ese ardiente e inquietante político, ese cristiano auténtico y rico que es Domenico». Son las palabras de Tommaso Sorgi ante la muerte de su «dulce amigo, más que hermano, confidente discreto y sabio», que con Domenico durante muchos años pudo «compartir el deseo común de combinar la tierra y el cielo, la pasión ardiente de traducir en el difícil terreno político el mensaje provocador del Evangelio. Con él compartí sobre todo el nacimiento del Movimiento político por la unidad, aquel estilo de vivir la experiencia política orientada hacia la construcción de la fraternidad universal iniciado en las bancadas parlamentarias por Igino Giordani, nuestro modelo común». Domenico Mangano nació en Anzi, en la provincia de Potenza, el 22 de febrero de 1938. En 1949 la familia se traslada a Viterbo. Terminó la escuela secundaria, en 1958 ganó un concurso en el Instituto Nacional de seguridad social en Pavía y allí se trasladó; como trabajador y estudiante cursó sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias económicas y empresariales. Volviendo a Viterbo conoce a Maria Pia y se casan el 24 de agosto de 1966. Nacen tres hijos: Paola (1968), Giuseppe (1970) y Maria Flora (1972). Para Domenico son años de gran esfuerzo en la familia, en el trabajo, con los estudiantes universitarios, en la Acción Católica, en el estudio. Años en los que inicia la actividad política como administrador público en Viterbo. DomenicoMangano_01En 1974, Domenico conoce el Movimiento de los Focolares y sus ideales y adhiere con Maria Pia. Se compromete en la rama de laicos comprometidos Voluntarios de Dios, laicos comprometidos a encarnar en todos los aspectos de la sociedad la luz que brota del carisma confiado por el Espíritu a Chiara Lubich. Él quiere «estar al paso con Dios» indicado por ella y le escribe a menudo. De Domenico, la Lubich llegó a decir que veía en él a un místico. DomenicoMangano_03Domenico murió en Viterbo el 22 de diciembre de 2001. El año anterior le habían diagnosticado un tumor  incurable. Afronta la noticia sabiendo que debía «cerrar un largo primer capítulo de la vida, poniéndola en el corazón misericordioso de Jesús, para abrir otro completamente nuevo», escribe a Chiara comunicándole su situación. Con el Decreto del 9 de marzo de 2017 monseñor Marcello Semeraro, obispo de Albano, acepta la solicitud del postulador Waldery Hilgeman para iniciar la Causa de Beatificación y Canonización de Domenico Mangano, invitando a la comunidad eclesial a manifestarse sobre la fama de santidad y los signos del nuevo Siervo de Dios.   Leer mas: Domenico Mangano

Una escuela para líderes de comunión

Una escuela para líderes de comunión

RDC_Ecoforleaders_03Un contexto político y social peligrosamente inestable, un ingreso per capita entre los más bajos del mundo, la presión de las potencias internacionales sobre los enormes recursos naturales de la región. Pero también el eco de los grandes líderes africanos del ‘900, desde Nkruah a Senghor, de Lumumba a Nyerere, que todavía resuena como un llamamiento a salir del pasado para enfocarse en grandes metas, “imposibles sólo cuando nadie las realiza” (son palabras de Mandela). Es en este ámbito que, el pasado 4 de noviembre, se inauguró en Kinshasa (en la República Democrática del Congo), Ecoforleaders, una Escuela de Alta formación al liderazgo de comunión, ante la presencia de algunas autoridades políticas, diplomáticas, académicas y religiosas, tanto cristianas como musulmanas, para subrayar la esperanza que suscita la apertura de Ecoforleaders en el país africano. Todo partió de un grupo de estudiantes africanos que se preguntaron cómo trabajar por un África nueva y que ahora, con el apoyo del Instituto Universitario Sophia y del Centro internacional del Movimiento Político por la Unidad (MPPU) trabaja seriamente para realizar este sueño. El encargado de cortar la cinta fue el Secretario de la Conferencia Episcopal Congolesa, un hombre muy reconocido por haber conducido el diálogo entre políticos de la mayoría y de oposición, con ocasión de la controversial propuesta de ley electoral que vinculaba la fecha de las elecciones presidenciales al próximo censo. Una personalidad que todavía hoy representa un punto de encuentro entre las partes. RDC_Ecoforleaders_01Cincuenta estudiantes, seleccionados con base en su currículum y una entrevista, empezarán los cursos que serán conducidos por un cuerpo docente, entre los cuales tres rectores de ateneos universitarios y algunos tutores. No se trata de una iniciativa aislada, porque la Escuela se inserta en un proyecto más amplio, ya presentado ante la UNESCO, de formación a un liderazgo inspirado en la fraternidad universal, que ofrecerá formación también para los tutores y docentes, en Nairobi, el próximo enero. Es un proyecto de interés para toda África del Este y tiene una duración de tres años y, sucesivamente, se extenderá a otras regiones africanas. Lee también: news República Democrática del Congo