Movimiento de los Focolares
También la República Centro Africana verá la paz

También la República Centro Africana verá la paz

20101009-01Es difícil tener las cifras exactas – la agencia de noticias Misna habla de 60 muertos y 300 heridos – y es también difícil describir la sucesión de los hechos en un país que desde marzo de 2013 – cuando un grupo de rebeldes derrocó al presidente- ha ido cayendo en una grave crisis política que periódicamente parece ir recrudeciendo. Como en estos días. «La situación socio-política empeoró escribe Geneviéve Sanzé, originaria de la República Centro Africana. Las familias cristianas viven entre la casa y el bosque, para que no los encuentren en su casa (arriesgan su vida). Un sacerdote que vive en el norte donde la situación es muy tensa, tiene alojados a 12.000 refugiados en su parroquia, resguardándolos así de los proyectiles que se disparan por doquier. No sabe cómo atenderlos y darles de comer. En la región no hay ninguna autoridad administrativa, política o militar y existe el riesgo de las bombas en los lugares más poblados» Y desde el Focolar de Bangui escriben: «Nos estábamos preparando para hacer algo concreto para construir la paz que tanto necesita nuestro país: una competencia deportiva con equipos mixtos compuestos por cristianos y musulmanes; una marcha por la reconciliación, constituida por personas de todos los grupos, de etnias, confesiones y religiones distintas; un concierto con varios grupos musicales, entre ellos nuestro grupo, para sensibilizar a la opinión pública sobre la exigencia y la necesidad de la paz para el bien de todos; además de continuar con las visitas a los refugiados que están en Bangui y a los presos. A todas estas actividades y otras más habíamos invitado a nuestros amigos musulmanes y de varias iglesias cristianas para realizar juntos estas actividades y todos habían adherido con entusiasmo». «Sin embargo, la primera cita fijada para el 26 de septiembre, no se pudo realizar, porque ese día, aquí en Bangui estalló una masacre – cuenta Bernardine, quien trabaja en la Nunciatura-. Todo comenzó con el descubrimiento de un cuerpo sin vida de un joven musulmán en un barrio habitado por cristianos. Pero hasta ahora no se sabe quién lo asesinó, ni en qué condiciones murió. En el lapso de algunas horas, las casas de los que no eran musulmanes fueron invadidas y muchas personas murieron asesinadas». Han habido muertes, saqueos, destrucción de casas, de iglesias, de escuelas, de las oficinas de los organismos internacionales y mucha gente que huye, entre ellos algunos de la comunidad de los Focolares. Algunos perdieron parientes cercanos. «Nos damos ánimo mutuamente – escriben- continuamos amando, cada uno donde se encuentra, dispuestos a “morir por nuestra gente”. Recen también ustedes con nosotros, por nosotros y por todos aquéllos que viven en situaciones similares». Durante días la ciudad parecía muerta. «Nadie asistía al trabajo – sigue escribiendo Bernardine- los negocios estaban cerrados, los únicos autos que circulaban eran los de las Naciones Unidas o de los militares franceses. La población organizó una manifestación llamando a todos a la desobediencia civil, para pedir la reorganización de un ejército nacional que defienda a la población. Durante la manifestación murieron otras personas y se detuvo todo. En estos días la situación se mejoró un poco, hemos retornado a nuestras actividades, aunque las escuelas están todavía cerradas. Estamos en las manos de Dios y creemos siempre en Su amor. Tarde o temprano llegará la paz a la RCA» Y esta esperanza la sostiene la expectación por la visita del Papa a fines de noviembre. «Toda la población – cuenta Fidelia, del focolar de Bangui- sin distinción de etnias ni religiones, espera con alegría su llegada. Se siente en el ambiente que la gente lo espera como mensajero de esperanza. Todos se están preparando materialmente y espiritualmente para tener el corazón dispuesto a recibir todas las gracias que la visita de Francisco traerá»  

La aportación de la Economía de Comunión.

La aportación de la Economía de Comunión.

IMG_3256

© Focolari-Alain Boudre

Las semanas sociales francesas tienen una gran tradición: nacidas en el 1904, desde siempre su fin es dar a conocer el pensamiento social cristiano y llevar la luz sobre cuestiones de la sociedad: en ellas, por lo tanto, la doctrina social de la Iglesia se aplica a los problemas actuales. El título de esta edición, a la que han participado casi 2000 personas, era “Religión y cultura, recursos para imaginar el mundo”. Los temas más presentes, como se puede imaginar vista su actualidad: los emigrantes y el ambiente, transmitido con fuerza al centro de la atención del mundo por la reciente encíclica del Papa Francisco Laudato Sí.
IMG_3237

© Focolari-Alain Boudre

Toda la primera jornada se ha centrado sobre la situación de hoy referida a estos temas. El segundo día sea dedicado completamente a la aportación que las religiones pueden dar a estas emergencias. Finalmente, la última jornada se centró totalmente sobre la Encíclica Laudato Sí que se ha comentado desde distintos puntos de vista. Luigino Bruni intervino en la segunda jornada, sábado 3 de octubre, en el ámbito de la mesa redonda bajo el título: “Renovar la visión de la mundialización con las religiones”. La idea era la de reflexionar sobre cómo imaginar juntos un mundo “perfecto” y común en un mundo con culturas diferentes, y niveles de desarrollo muy desiguales. Tres religiones, cristiana, musulmana y budista entraron en diálogo partiendo de los respectivos textos relacionados con la creación.
IMG_3274

© Focolari-Alain Boudre

Dialogando con Luigino Bruni, Cheikh Khaled Bentounes, musulmán, guía espiritual de la confraternidad soufi Aláwiyya (fundador de los scouts musulmanes y uno de los promotores  del festival inter-religioso “Vivre Ensemble à Cannes”) y Philippe Comu, budista residente del Institut d’Études Bouddhiques,  A Anouk Grevin, que traducía  a Luigino simultáneamente, le pedimos que nos cuente algo de aquella hora verdaderamente especial. “Cada uno en su intervención, citó un texto sobre la creación desde su propia tradición religiosa, comentándolo, y sacando citaciones realmente muy profundas, con una escucha en sala  atentísima y muy intensa. Al final, de un modo  un poco inesperado, Luigino  hizo algunas preguntas a sus interlocutores y esto originó un diálogo muy profundo y fraternal: ciertamente un hermoso testimonio de diálogo inter religioso del que emergía estima recíproca y del que se reflejaban muchos puntos en común de las respectivas visiones. En diálogo se concluyó  con un abrazo fraterno entre los tres, con un estallido de aplausos en toda la sala.” La intervención de Luigino Bruni.”Una reflexión antropológica y económica a partir de los primeros capítulos del Génesis”. Tocó los temas de la creación, de la tierra, de la fraternidad, de Adan y Caín, de Noé y de la Torre de Babel, reconduciéndonos al hoy. Luigino concluyó así su intervención: “Fuera del Eden, en el jardín de la historia, la nueva lengua de Adán, no la encontraremos volviendo atrás o deteniendo la historia dentro de torres de semejantes, la podremos encontrar solamente caminando siguiendo una voz, un arco iris, una estrella, un arameo errante. Hoy, en Europa, en los tiempos de los diluvios financieros y sociales, está volviendo fuerte la tentación de Babel. Pero se están también multiplicando los Noé, que combaten las barcas de la muerte y a sus traficantes dando vida a arcas de salvación a todos los niveles. Debemos continuar a abatir las altas torres, y a construir arcas para salvar y salvarnos de los viejos y nuevos diluvios. Pero sobre todo debemos salvar a los hijos, a nuestros hijos y a las hijas e hijos de todos. Es para ellos la tierra prometida.” Ver intervención completa de Luigino Bruni Fuente: edc-online

On the Other Side Tour: empiezan por Gran Bretaña

On the Other Side Tour: empiezan por Gran Bretaña

20151005-01«Hemos trabajado duro. Durante tres años nos hemos puesto a escuchar a miles de personas, sobre todo jóvenes, que pasaron por nuestra casa o que encontramos en nuestras giras. Hemos compuesto música, escrito textos, pero sobre todo, tratamos de “vivir” en el sentido literal del término: comprometiéndonos, asumiendo riesgos, acogiendo lo bello y lo feo de la humanidad. No vemos la hora de viajar a Gran Bretaña. Vamos para acoger, para compartir, pero también para dar». Quien habla es Sally McAllister, manager del Gen Verde, irlandesa de nacimiento e inglesa por adopción: «Viví en Londres por más de 30 años y aprendí a conocer y a amar a la gente, por lo tanto, aceptamos con gran alegría la invitación de volver allá». Los Focolares están presentes en Gran Bretaña desde 1963 en muchas ciudades del Reino Unido y sus miembros son católicos, anglicanos y fieles de Iglesias Libres Hay también musulmanes y sijs que, en su ambiente, ofrecen un auténtico testimonio de unidad, vivida, sufrida y realizada en lo cotidiano. «¿Por qué nos llamaron? – prosigue Sally – Fueron las comunidades de los Focolares las que organizaron todo el tour. Unos veinte grupos de jóvenes y adultos, familias, esparcidos en Reino Unido. Lo soñamos y organizamos entre todos. Nos dijeron que querían abrir más y mejor las manos y el corazón, recomponer relaciones, vencer el odio y la indiferencia; encontrarse con la gente y comunicar el don de la comunión en la diversidad». «Ha sido necesario tener valor, pero tengo que decir que ¡esta gente tiene de sobra! Tendremos doce citas para un total de 7 espectáculos de “Start Now” y cinco conciertos acústicos, junto a otras citas». Escuchando a Sally se comprende que los conciertos no son otra cosa que la punta del iceberg del tour, por decir de alguna forma y que la gira artística del Gen Verde en Reino Unido puede tocar las fibras más íntimas de la gente. «Nos presentaremos en ciudades complicadas como Londres, Birmingham, Glasgow, Oxford, Liverpool, Portsmouth y Cardiff – explica Sally – con un tejido social y cultural que ha sido definido como post-cristiano, disgregado, pero donde las dimensiones ecuménica e interreligiosa son todavía fuertes. A través de la música, las palabras y las coreografías hablaremos de la vida entre nosotras y en muchas partes del mundo. Una vida hecha de comunión, fraternidad, sacrificio y reciprocidad. Queremos hacer emerger ese “mucho más” que existe pero del que no se habla en la sociedad británica esa sociedad que se prodiga en favor de los otros pero que corre el riesgo de permanecer escondida tras los titulares de los medios que a menudo gritan exclusión, alerta, temor». En Londres, el Gen Verde se encontrará también con los jóvenes del Centro Islámico, por invitación del Imán Dr. Mohammad Ali Shomali. Una cita importante en estos tiempos. «Nos enfocaremos en los valores que nos unen y que queremos trabajar juntos». Por la pasión que Sally transmite, resulta evidente que precisamente los jóvenes ocuparán un lugar privilegiado en este tour: «Son el termómetro de la sociedad. A menudo viven oscuros abismos. No es un secreto que también en Gran Bretaña, como en otros países europeos, la violencia y los suicidios están aumentando entre los chicos menores de 30». En el nuevo espectáculo que se presentará en Gran Bretaña han incluido piezas del nuevo álbum que acaba de salir: “On The Other Side”. «Está dedicado precisamente a los jóvenes y a temas universales. Se trata de un viaje en cuatro etapas: empezamos con los desafíos, esos más profundos, que te hacen analizarte interiormente; después se llega a la pregunta; ¿es posible superarlos? Y finalmente se ofrece la invitación a salir de uno mismo para construir el presente y el futuro juntos, lo que hemos querido llamar “No frontiers”, sin fronteras, porque juntos podemos hacer la diferencia».

LoppianoLab 2015: Hacer soñar a los jóvenes en África

LoppianoLab 2015: Hacer soñar a los jóvenes en África

20151002-02 «Acoger en lo ordinario, lo extraordinario, acostumbrando la mirada a ver cómo crece el árbol. Si no existieran los profetas, la vida sería el lugar del pesimismo y no de la esperanza que nos une». Es posible resumir con estas palabras del economista Luigino Bruni, lo profundizado en la Convención Nacional de las redes de Economía de Comunión, en el ámbito de la sexta edición de LoppianoLab en donde se registraron más de dos mil participantes de toda Italia y de otros países.. Economía de Comunión, un modelo para reiniciar. «Sólo regenerando las relaciones se vence el temor y puede volverse a reactivar la economía. Mientras que hoy la desconfianza y el pesimismo frenan la recuperación económica en Europa y en Occidente, osamos mirar el panorama desde el punto de vista de los jóvenes africanos –empezó diciendo Bruni. Si queremos contribuir al renacimiento de la economía es necesario regenerar los territorios, las familias, las relaciones y redescubrir y practicar las virtudes civiles». “Más allá del temor. Cultura del diálogo, ciudadanía activa, economía civil”. No es casualidad el título elegido para la edición LoppianoLab 2015, promovida por el Grupo editorial Città Nuova, el Centro empresarial Lionello BonfantiEconomía de Comunión (EdC), el Instituto Universitario Sophia (IUS) y el Centro internacional de Loppiano (FI). Obviamente es urgente el llamado del sector económico, un ámbito en el cual hay unas 200 empresas, de las 800 en el mundo, que adhieren a la Economía de Comunión poniendo como en el centro de la actividad económica al ser humano y su dimensión relacional. 20151002-01Soñando el África. Fueron frecuentes las referencias al congreso internacional EdC que tuvo lugar en mayo pasado en Nairobi, a propósito del cual la economista centroafricana Geneviéve Sanze, habló de la “vitalidad”. En su continente, hoy día son alrededor de treinta las empresas que han adherido al proyecto y ha nacido una red de apoyo a los jóvenes por parte de los empresarios de la EdC. «Quieren hacernos pensar que la Economía es la ciencia de la riqueza; se cree que es necesario ir a las grandes metrópolis para practicarla, pero con la EdC se ha convertido en la ciencia de la comunión» –afirmó. Intercambio, diálogo, fraternidad. En Nairobi entendimos que cada persona aporta una riqueza a partir de su comprensión y unicidad, así como el empresario creativo trata de enriquecer su ambiente y su territorio sin homologarse a estándares que están lejos de su realidad. Hablar de economía a nivel internacional a partir de África es un proceso nuevo, pero lo es más aún cuando se habla del aporte que África puede dar, más que lo que puede recibir, ofreciendo así confianza y nuevo empuje a los mismo africanos para hacer crecer las posibilidades que hay en sus países». África es un continente joven. De ello dan testimonio Gloria y Melchiot, dos estudiantes africanos del Instituto Universitario Sophia de Loppiano: «Hacer soñar a los jóvenes en África significa evitar el fenómeno de la migración: ¿Por qué no pensar en abrir empresas en África y hacer que encuentren trabajo allí?». Dos proyectos EdC. «En Nairobi iniciaron dos proyectos económicos y ha sido anunciado el nacimiento de un diplomado en Economía de Comunión en la Universidad CUIB (Catholic University Institute of Buea) en Camerún –explica Anouk Grevin, economista (Universidad de Nantes e Instituto Universitario Sophia) –: a partir del 2017 iniciará la incubadora de empresas “Siobhan”, con el objetivo de sostener el nacimiento de nuevas empresas en África. El segundo proyecto está dedicado a François Neveux, pionero francés de la EdC, y tiene como fin poner en contacto a empresarios de todo el mundo, dando vida a una red de acompañamiento económico y del diseño del proyecto, dirigida sobre todo a los jóvenes empresarios». Fuente: Città Nuova  

El Papa en Filadelfia: los Estados más unidos

El Papa en Filadelfia: los Estados más unidos

20151001-03

Foto © Renato Araujo

Filadelfia es una ciudad que está en el corazón de USA – aquí fue redactada la Declaración de la Independencia y la Constitución estadounidense en 1776. Y es aquí donde se concluyó la visita del Papa. Han sido días históricos que impresionaron profundamente al pueblo estadounidense. En la Sala de la Independencia, con su sonrisa de siempre, el Papa Francisco aclaró que no es ni de izquierda ni de derecha. Puso en relieve la importancia de la libertad religiosa y del diálogo en una sociedad multicultural, y subrayó lo positivo que existe en el pueblo estadounidense: «Recordamos las grandes luchas que llevaron a la abolición de la esclavitud, a la extensión del derecho del voto, al crecimiento del movimiento de los trabajadores y al esfuerzo progresivo para eliminar todo tipo de racismo y de prejuicio dirigido contra las sucesivas generaciones de nuevos americanos», dijo el Papa. Y un especial saludo a los emigrantes hispánicos, de un Papa que proviene de una familia de emigrantes: «Ustedes aportan muchos talentos a su nueva Nación. No se avergüencen de sus tradiciones», afirmó con una fuerza tal que arrancó un espontáneo aplauso. Entre otros valores, Francisco nombra la ferviente fe y el profundo sentido de la vida familiar de los hispánicos: «Al traer su contribución, no sólo encontrarán su lugar aquí, sino que ayudarán a renovar la sociedad desde adentro». Jennifer Huertas de Puerto Rico, quien hace dos años vive en USA comentó: «El Papa nos ha dicho que no olvidemos nuestras raíces, y que veamos siempre la unicidad de cada persona. Sí, la diversidad no es un mal, porque cada ser humano es único». Sólo algunas horas más tarde, tuvo lugar la cita para concluir la La Jornada Mundial de la Familia, muy esperada por los participantes: familias jóvenes, otras formadas por muchas generaciones, parejas, personas solteras, religiosos y religiosas con sus hábitos, sacerdotes, todos reunidos en esta ciudad que preparó con cuidado cada detalle. Después de haberescuchado seis testimonios de parejas y de familias que contaron cómo han tratado de superar los desafíos afirmándose en la fe en Dios, el Papa hizo un apasionado discurso en el que resaltó la importancia que tiene la vida en familia. Un niño le preguntó qué hacía Dios antes de crear el mundo: «Dios amó, porque Dios es Amor» respondió el Papa. Y la cosa más útil que Dios creó para compartir este amor fue la familia; lo demuestra también el hecho de que «Dios envíó a su Hijo a una familia» No es todo color de rosa, «a veces vuelan los platos, pero las dificultades se superan con el amor», afirmó. Sus palabras dejaron al medio millón de participantes – que estuvieron esperándolo durante largas horas en el Benjamín Franklin Parkway- encantados y felices: «Ha sido fantástico ver al Papa», dijo Thea, una joven de Los Angeles. «Me gustó cuando dijo que Dios no colocó a Jesús en un Reino, sino en una familia. Hoy en día muchos visitan muy poco a sus padres, muchos de mis amigos viven así y esto me produce dolor. También en mi familia no es siempre fácil, nos cuesta escucharnos profundamente, pero las palabras del Papa ahora me ayudarán a enfrentar mejor estas dificultades». Al día siguiente, la multitud atraída por Francisco se sometió con paciencia a los largos controles de seguridad, cantando y bailando. Sin perder la calma, sonreían y agradecían a los policías que estaban haciendo su trabajo. «Mi hijo hoy cumple dos años, pero con mi esposa dijimos que ésta es una oportunidad que se presenta una vez en la vida», dijo un guardia de seguridad.
20151001-01

Foto © Andrea Re

Casi un millón de personas estuvo presente en la Misa, y, otros millones la siguieron en directo por TV. Francisco saludó a todos. Antes de comenzar la Misa bendijo a los niños. Las lecturas de la Misa se leyeron también en español y en vietnamita. La liturgia del día tenía palabras fuertes, en ella primero Moisés y Jesús después, afirman que también quien no es de su grupo puede hacer milagros en el nombre del Señor. «No nos debemos escandalizar del amor de Dios» dijo el Papa, y lanzó un mensaje claro para una Iglesia que debe aceptar la diversidad y tener confianza en la acción del Espíritu Santo. Francisco, después, invitó a las familias, a que realicen pequeños gestos de amor y de compasión: una cena caliente después de un día de trabajo, una bendición, un abrazo: «El amor se manifiesta en las pequeñas cosas», afirmó. Esto quiere decir «ser profetas, superar “el escándalo de un amor pobre y mezquino”» Han sido muy significativos también los encuentros con los presos, con las víctimas de abusos sexuales por parte del clero. Sobre este último punto, el Papa dijo: «Dios llora». Es como una misa negra, «no existen excusas». En la conclusión de estos días, no sólo la Iglesia católica en USA ha cambiado, sino todo el país. El Papa ha puesto en evidencia las riquezas culturales a partir de la fundación del País, y ha hecho un llamado a los estadounidenses para que sean fieles a esos valores: el amor, la familia, la dignidad de cada ser humano, la atención a los pobres. Dejando los Estados Unidos, envío un mensaje en Twitter: «Con mi gratitud, ¡que el amor de Cristo guíe siempre al pueblo americano! #GodBlessAmerica». Susanne Janssen y Sarah Mundell

En una clínica en Kinshasa

En una clínica en Kinshasa

Alcuni membri CL Lemba«Un día estábamos cerrando, cuando a las 16.30 se presenta una mamá con un niño de más o menos ocho meses, para sacarle una muestra de sangre». Aline M. es enfermera y microbióloga de la clínica universitaria de Kinshasa. EN el Congo/RDC el índice de natalidad es muy alto, pero también el de mortalidad y de mortalidad infantil. La esperanza de vida después del nacimiento y la edad media de la población son muy bajas. «Mis colegas ya habían cerrado los cuadernos de registro y querían irse. Pero recordé las palabras del Evangelio, que invitan a amar al prójimo como a sí mismos: “Tengo que acoger a esta mamá”, pensaba. Le tomé la muestra al pequeño y, mientras estaba cerrando, la mamá me dijo con voz firme: “¡Qué Dios la bendiga, señora!”». C11Con mucha dificultad logro convencer a una colega del banco de sangre para que atienda esta emergencia, cuando se presenta otra situación grave. Eran ya las 17 horas. Llega una mamá llorando, que no puede pagar la asistencia médica, con su hijo de 4 años en brazos, afectado por una grave anemia. Mi colega me dice decididamente que ya no es posible aceptar a nadie. “De lo contrario voy a perder el trabajo”, exclama. Me siento impresionada por este sufrimiento. Tomo una hoja con membrete y escribo que yo voy a pagar de la transfusión de sangre del niño, salvándole así la vida. La mamá del chico me dice: “Dios le devolverá el dinero. ¡De esto estoy segura!”. C04Regresando a casa me pregunto: “¿Por qué será que precisamente a la hora de cerrar el servicio me encontré con dos mamás tan afligidas? Leo la Palabra de Vida, una frase del Evangelio, y encuentro alivio. La siguiente semana recibo una invitación de mi servicio de salud. Entre todos los colegas había sido elegida para participar en un curso de capacitación profesional de 3 días. El aporte financiero que me dieron por la participación fue de $ 150. Era la respuesta de Dios. Por haber pagado $25 por la transfusión de sangre recibí dos bendiciones y esta suma que me permite ahora pagar la cuota de la escuela de mis hijos». A.M. – Kinshasa, Congo/RDC