May 25, 2020 | Sin categorizar
Para hacer frente a la pandemia, personas y asociaciones, personal sanitario y comunidades científicas, Gobiernos y organizaciones internacionales están poniéndose en acción de las más variadas formas. El ingenio y la generosidad, a menudo incluso heroica, no faltan. A todos estos esfuerzos conviene añadir la contribución decisiva que viene de aquella oración que es capaz de trasladar las montañas. (…) Del mismo modo que cualquier niño de esta tierra tiene confianza en su padre, cree en él, se abandona totalmente a él, vuelca en él todas sus preocupaciones, con él está seguro en todas las circunstancias, incluso en las difíciles, dolorosas o imposibles, así hace y debe hacer el «niño» del Evangelio en relación con el Padre celestial. Esta actitud es siempre muy importante, porque frecuentemente estamos sobrepasados por circunstancias, acontecimientos y pruebas que no podemos superar solo con nuestras fuerzas y, por consiguiente, necesitamos de una intervención superior. En estos días, además, nos damos cuenta de lo necesario que es tener una gran fe en el amor del Padre, en su Providencia (…) Hemos estado y estamos preocupados; y pensamos (…) qué podríamos hacer. La primera respuesta que brotó del corazón fue: rezar, unirnos todos rezando para desterrar el flagelo. Y cada uno, a su manera, comenzó a hacerlo. (…) Rezar. Pero es necesario rezar de manera que obtengamos lo que pedimos. ¿Cómo? (…) San Juan, en su primera Carta, tiene esta bellísima y alentadora expresión: «Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor en nosotros es perfecto»[1]. «Su amor en nosotros es perfecto». Así pues, si su amor en nosotros es perfecto, y mientras su amor en nosotros sea perfecto, somos perfectos. Por tanto, la perfección del amor se tiene viviendo el amor recíproco. En estos días (…) hemos introducido [en el Reglamento de los focolarinos] una norma que es básica y esencial para ellos: el deber (…) de formular con los demás focolarinos (…) un pacto de estar dispuestos a morir los unos por los otros, tal como exige el mandamiento de Jesús. Pero esta decisión, este pacto no es monopolio solo de los focolarinos que viven en comunidad. Es ley para todos los miembros de nuestra Obra. La práctica de esta ley hace que el amor en nosotros sea perfecto y que seamos perfectos en el amor; de esta forma somos agradables a Dios y estamos en condiciones de obtener las gracias que deseamos, incluso las que son necesarias para trasladar las montañas. Pienso que si queremos trabajar con eficacia por un mundo unido será necesario, en estos días, renovar esta disposición de nuestra alma entre nosotros y con todos los que nos encontremos que conocen nuestro Movimiento. Naturalmente, antes tendremos que crear las condiciones necesarias y preparar el ambiente adecuado para poder decirle al otro con valentía: «Con la gracia de Dios, yo quiero estar dispuesto a dar la vida por ti», y poder oír al otro que repite: «Y yo por ti». Luego hemos de actuar en consecuencia, avivando el fuego del amor con cada prójimo. (…) Sobre esta base, podemos rezar con la confianza de obtener lo que pedimos.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Mollens, 13 de septiembre de 1990) Extraído de: “Pacto y time out”, en: Chiara Lubich, Santificarse juntos, Ciudad Nueva, Madrid 1994, pp. 55-58 [1] 1 Jn 4, 12.
May 24, 2020 | Sin categorizar
Una campaña global que ha involucrado a miles de fieles a través de seminarios interactivos y formativos sobre el cuidado de la casa común. Convocada por el Papa fue organizada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con el apoyo de un grupo de partners católicos. Del 16 al 24 de mayo se ha llevado a cabo la Semana Laudato Si’ con el título “Todo está conectado”, una campaña global con ocasión del 5° aniversario de la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. El evento ha involucrado a comunidades católicas de todo el mundo haciendo participar a diócesis, parroquias, movimientos y asociaciones, escuelas e instituciones para profundizar el compromiso de cada uno en la salvaguardia de la Creación y la promoción de una ecología integral. Por un fuerte deseo del Papa fue organizada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, con el apoyo de varios partners católicos entre los cuales el Global Catholic Climate Movement (Movimiento Católico Global por el Clima) que comprende a más de 900 organizaciones católicas mundiales, entre las cuales el Movimiento de los Focolares. Durante la Semana varias fueron las iniciativas online siguiendo las líneas indicadas por la Laudato Si’. Por la emergencia Coronavirus, de hecho, se llevó a cabo totalmente online a través de seminarios interactivos y formativos.
El 24 de mayo se concluye el evento con una jornada mundial de oración: a las 12 del mediodía (hora local de cada huso horario), cada uno podrá rezar por la Tierra con esa oración. El Papa en el mes de marzo envió un video mensaje en donde alentada a los fieles a participar para proteger nuestra casa común. Juntos, a través de la acción y la fe, podemos resolver la crisis ecológica. “¿Qué clase de mundo queremos dejar a los que vendrán después de nosotros, a los niños que están creciendo? – afirma el Papa –. Renuevo mi llamado urgente a responder a la crisis ecológica. El grito de la tierra y el grito de los pobres ya no pueden esperar más. Cuidemos la creación, don de nuestro buen Dios Creador”. En estos cinco años, la encíclica del Papa ha sacudido las conciencias de muchos ciudadanos. Han surgido muchas comunidades de personas con el objetivo de hacer algo por el ambiente, impulsados por las palabras del Papa sobre una visión ecológica más atenta a la Casa Común. Sin embargo, después de cinco años, estas palabras resuenan como muy actuales en este momento atormentado por la pandemia Covid-19. El Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral subraya que las enseñanzas de la Encíclica son particularmente relevantes en el contexto actual del Coronavirus que ha paralizado al mundo en muchos sitios. “La pandemia lo ha afectado todo y nos enseña que con el compromiso de todos podemos volver a levantarnos y derrotar también al virus del egoísmo social con los anticuerpos de la justicia, la caridad y la solidaridad – destaca el Sacerdote Francesco Soddu, director de la Cáritas de Italia – para ser constructores de un mundo más justo y sustentable, de un desarrollo humano integral que no deje atrás a nadie”. En esta semana no se habló sólo de ecología. Los organizadores se preguntaron: ¿cuánto pesa la economía en lo que se refiere a la salvaguardia de la Creación? El jueves 21 de mayo, en efecto, se realizó un evento online con la economista inglesa Kate Raworth, de la Universidad de Oxford y la Universidad de Cambridge, uno de los economistas más influyentes a nivel internacional. Este encuentro está dentro del marco del recorrido de preparación y formación a “The Economy of Francesco”, el evento deseado por el Papa y que tendrá lugar en noviembre en Asís, al que ya se han inscripto 3000 jóvenes empresarios de todo el mundo. En cuanto al tema de la salvaguardia de la Creación, “la economía pesa al menos en un 50% si consideramos la economía individual, la economía de las empresas y la economía de los Estados y los efectos que todo ello produce sobre la contaminación del planeta – sostiene el economista Luigino Bruni -. Luego está la política, nuestros estilos de vida, etc… (…) Si observamos también de qué dependen los fracasos de estas décadas, el calentamiento global, por ejemplo, nos damos cuenta de que, en definitiva, la economía capitalista lleva un gran peso. Por lo tanto, si queremos cambiar tenemos que cambiar la economía”. Vivir la Laudato Sí’, por lo tanto, quiere decir dar testimonio de nuestra sensibilidad por el tema de la salvaguardia de la Creación, pero también en el ámbito económico, con nuestras opciones de vida. Podemos aportar mucho en la realización de una profunda conversión económica y ecológica a través de experiencias concretas. Además tenemos que entender qué tipo de cambio político promover para escuchar realmente el grito de la tierra y de los pobres.
Lorenzo Russo
May 23, 2020 | Sin categorizar
Los testimonios del cardenal Désiré Tsarahazana, presidente de la Conferencia Episcopal de Madagascar y monseñor Christoph Hegge, obispo auxiliar de Munster (Alemania) recogidos durante el encuentro internacional que reunió a 7 cardenales y 137 obispos amigos de los Focolares en Trento y en la ciudadela internacional de Loppiano. https://vimeo.com/415940661
May 20, 2020 | Sin categorizar
La Palabra vivida nos hace salir de nosotros mismos para encontrar con amor a los hermanos empezando por quienes tenemos más cerca: en nuestras ciudades, en la familia, en todos los ambientes de la vida. Es una amistad que nos vincula a una red de relaciones positivas, enfocándonos en la realización del mandamiento del amor recíproco, que construye la fraternidad. Buscar las palabras apropiadas Mis niños de siete y cinco años jugaban tranquilos sin preocuparse de ningún peligro. No tuve tiempo de llegar hasta donde estaban, cuando explotó la granada, dejando a ambos ensangrentados. Los recogimos y salimos como locos hacia el hospital. Dentro de mí se acumulaban los sentimientos: perplejidad, temor, dolor,… pero tenía que ocuparme de los niños y transmitirles paz. El varón tenía esquirlas en la cabeza y fue operado de emergencia, la niña estaba menos grave. Pasamos la noche en vela al lado de sus camas. Cada tanto se lamentaban, sobresaltados por las pesadillas: “¿Por qué nos hicieron esto?”. Buscaba las palabras adecuadas para darles a entender que quien había disparado seguramente era alguien que había sufrido mucho, quizás no tenía padres, quizás sólo quería destruir los cañones que estaban de nuestro lado… Cuando los niños se durmieron empecé a rezar, a confiarlos a Dios y a pedirle que no quedara en ellos la marca del odio. Hoy, después de décadas, mi hijo considera precisamente ese episodio doloroso, un incentivo para dar su aporte a la paz del mundo. (R. S. – Líbano) Cambio de apartamento Cuando le pedimos a la propietaria del apartamento en el que vivíamos el permiso para hacer una restructuración, costeada por nosotros, ella no nos dijo que tenía la intención de venderlo. Obviamente, después de haber hecho todo el trabajo, cuando supimos su decisión, nos quedamos mal y nos sentimos traicionados. Además el nuevo propietario nos pedía una cuota muy alta si nos queríamos quedar. Así que, de un día para otro, nos quedamos en la calle. Pero nos confiamos a la providencia, seguros de que Dios no nos iba a abandonar. De hecho, no mucho tiempo después, encontramos una posibilidad que respondía mejor a las necesidades de nuestra familia. Pero la cosa más importante fue mantener con la ex propietaria de la casa una relación cordial y no de resentimiento. Aunque ella no lo declaró expresamente, nos hizo intuir su arrepentimiento. La amistad reencontrada cubrió todas las fracturas. (E.V. – Turquía) Desorden Estoy matriculado en la Facultad de Psicología y vivo con otros compañeros en una residencia donde podemos utilizar la cocina común cuando no vamos al comedor. Uno de nosotros, además de ser desordenado en sus cosas, solía dejarla sucia después de utilizarla. Hoy en la mañana pasé por la cocina para prepararme un café y encontré todo patas arriba porque él había recibido huéspedes y había dejado todo ahí. No fui el único que notó ese caos; alguien más, indignado, sugirió que dejáramos todo como estaba para que el culpable se diera cuenta. Pero poco después, en mi habitación, mientras me preparaba para estudiar, no lograba estar en paz; seguía pensando en el desorden de la cocina… ¿Qué era mejor hacer? ¿Darle una lección al otro o hacer un acto de caridad? Sin demora, volví a la cocina, me puse a lavar los platos y los vasos, saqué la basura… Después regresando a la habitación me parecía entender mejor lo que leía. La vida con los demás es una forma de educación que completa las lecciones que escucho en la universidad. (G. T. – Francia)
a cargo de Stefania Tanesini
(Tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VI, n.3, abril-mayo 2020)
May 18, 2020 | Sin categorizar
El siguiente pensamiento de Chiara Lubich transforma nuestra manera habitual de leer los acontecimientos gozosos o dolorosos que tejen la trama de nuestra vida. Nos invita a hacer un verdadero cambio, a mirar todo con otros ojos, los de la fe en Dios, en el amor al cual nada le escapa. Esta convicción íntima nos llena de esperanza y, como consecuencia, nos hace actuar con valentía. (…) Si amamos a Dios, la vida –nuestra vida, con todas sus vicisitudes– es una divina aventura en la cual no hay un momento en que uno deje de sorprenderse por algo nuevo; una divina aventura llena de tesoros por descubrir, con los cuales nos enriquecemos momento a momento, como numerosas piedrecitas que se añaden continuamente al mosaico de nuestra santidad. [La Escritura] (…) de hecho nos dice: «Sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de los que lo aman».[1] Todo contribuye al bien… para quienes aman a Dios. Todo. Porque nada –tenemos que creerlo– sucede por casualidad. Ningún acontecimiento alegre, indiferente o doloroso, ningún encuentro, ninguna situación familiar, de trabajo, de estudio, ninguna condición de salud física o moral deja de tener sentido. Todo, cada cosa –acontecimientos, situaciones, personas– es portadora de un mensaje por parte de Dios, que tenemos que saber leer y recibir con todo el corazón. Todo contribuye al bien para quienes aman a Dios. Porque Él tiene su propio designio de amor para cada uno de nosotros; nos ama con un amor personal y, si creemos en este amor y le correspondemos con el nuestro – ¡esta es la condición!–, Dios lleva cada cosa hacia el cumplimiento de ese designio sobre nosotros. Basta mirar a Jesús. Sabemos cómo Él amó al Padre. Pues bien, si pensamos en Él, aunque sea solo un momento, podemos observar que realizó [esta] Palabra durante toda su vida. Para Él nada sucedió por casualidad y todo tuvo un significado. La personificación de esta Palabra en Él se ve de modo muy especial sobre todo en el último tramo de su existencia; porque nada sucedió por casualidad durante su pasión y muerte. Para Él, incluso el abandono por parte del Padre –prueba extrema– cooperó al bien, porque al superarlo Jesús dio cumplimiento a su Obra. Tal vez las causas eran ciegas, porque quienes lo sometieron a padecimientos y después a la muerte no sabían lo que hacían; y no solo en el sentido de que no sabían a quién flagelaban y crucificaban, sino también porque no sabían que eran autores de un sacrificio –del sacrificio por excelencia– que habría de fructificar la salvación de la humanidad. Los dolores le llegaban a Jesús sin esa intención, pero Él, porque amaba al Padre, supo traducirlos todos en medios de redención, y más aún, supo ver en aquellos terribles momentos la hora esperada desde siempre, el cumplimiento de su divina aventura terrenal. El ejemplo de Jesús tiene que ser una luz para nuestra vida; todo lo que llega, todo lo que sucede, todo lo que nos rodea y también todo lo que nos hace sufrir, tenemos que saber leerlo como voluntad de Dios que nos ama, o una permisión de Él, que es igualmente amor. Entonces, todo será más que interesante en la vida; todo tendrá sentido y todo será extremadamente útil. ¡Ánimo! Aún estamos vivos. Todavía estamos en viaje. La vida puede convertirse en una divina aventura. El designio de Dios sobre nosotros aún puede cumplirse. Basta amar y tener los ojos abiertos a su voluntad siempre espléndida.
Chiara Lubich
(De una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 2 de agosto de 1984) Extraído de: “La divina aventura “, en: Chiara Lubich, Juntos en Camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pp28-30. [1] Rm 8, 28.
May 16, 2020 | Sin categorizar
Testimonios de quien afronta los retos sociales redescubriendo las potencialidades de Internet. Algunas iniciativas para sostener a quien está solo o en situaciones de pobreza. https://vimeo.com/402592721