Movimiento de los Focolares

Solo el soplo del Espíritu puede dar vida al hermano

Vivir trasladados a Otro: por ejemplo, al prójimo que en cada momento tenemos cerca: vivir su vida en toda su plenitud. Así como en la Trinidad –y solo eso es el Amor– el Padre vive en el Hijo y viceversa. Y el Amor mutuo es el Espíritu Santo. Cuando vivimos trasladados al hermano (hay que perder la vida para recobrarla), en el momento en que hace falta volver a nosotros mismos para responder al hermano, encontramos en nosotros mismos a un Tercero: el Espíritu Santo, que ha ocupado el sitio de nuestro vacío. Se puede entrar en el otro de varios modos: empujando, como alguien voluminoso que quiere entrar por una puerta pequeña… y es lo que hace quien no escucha hasta el fondo al hermano (quien no muere completamente en el hermano, que es el Paraíso del yo, el Reino del yo) y quiere dar respuestas que va recogiendo en su cabeza y que quizá estén inspiradas, pero no son ese soplo del Espíritu Santo que le dará la vida al hermano. Hay otros (amantes apasionados de Jesús Abandonado) que están más dispuestos a morir que a vivir y escuchan al hermano hasta el fondo sin preocuparse de la respuesta, que le dará al final el Espíritu Santo, el cual sintetiza en breves palabras, o en una, toda la medicina para esa alma. (De un escrito – 8 de septiembre de 1949)

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, El Espíritu Santo, Ciudad Nueva, Madrid 2018, págs. 49-50)

Liderazgo, no es una broma

Aprender a actuar como “locomotoras” de grupos y proyectos es un proceso fundamental cuando el sentido de autoridad se debilita, las redes sociales dictan su ley y la política parece estar en crisis en todas partes. Los proyectos del Movimiento político por la unidad, de NetOne, Humanidad Nueva, de Sophia, de Amu, de Familias Nuevas, de los Chicos por la unidad y otros. Es una de las palabras clave del comienzo del Tercer Milenio: “liderazgo”. A veces se abusa del término y ya no sabemos qué significa en los hechos, por diversas razones, determinadas por los fenómenos de la globalización y la revolución digital, con la crisis paralela de los modelos de governance tradicionales, tanto en lo micro (parroquias, asociaciones, barrios…) como en lo macro (empresas, gobiernos, administraciones…). Y esto sucede en casi todas partes. Por ello, muchos organismos y agencias culturales del Movimiento de los Focolares están interesados, considerando obviamente el problema desde diferentes puntos de vista y comenzando procesos que a menudo son sinérgicos. Es suficiente con el ejemplo del congreso organizado por Humanidad Nueva, por el Movimiento político por la unidad y por otras agencias culturales del Movimiento en Castel Gandolfo, en enero pasado, “Co-governance” era su título, y ahora continúa de varias maneras en los rincones del mundo. Más que un modelo, se propuso un estilo de governance, que retoma el asunto fundamental del carisma de la unidad, es decir, el prefijo “co” que dice la voluntad de no ceder al individualismo y los solipsismos, de conceder parte de la propia “soberanía”, del propio poder para a la instancia común, para tender hacia el bien común. Desde hace tiempo, también en el Instituto Universitario de Sophia, se está trabajando en estos aspectos en los campos de la política y la economía, así como en las ciencias humanas y sociales. En particular, estamos interesados en el tema del liderazgo, bajo los ángulos más diversos desde el punto de vista de la “cultura de la unidad”. Esta es la consecuencia lógica, si queremos, de uno de los lemas lanzados por el recién nacido movimiento gen, en 1967-1968, en particular por algunos franceses (incluidos Goffinet y Garoche), que publicaron un folleto con un título significativo: “Cambiar nosotros para cambiar el mundo, cambiar el mundo para cambiarnos a nosotros”. Ya existía la necesidad de un liderazgo iluminado por el Evangelio, rico de las contribuciones de las ciencias humanas y sociales, atento a las inspiraciones del carisma de la unidad. Algunos estudiantes y profesores de Sophia, Humanidad Nueva (New Humanity) y el Movimiento político por la unidad, con la colaboración de otras agencias culturales del Movimiento, realizaron un proyecto de tres años dedicado en particular a África. El primer acto tuvo lugar en Kenia en enero de 2019, con más de 100 jóvenes de 7 países de la región (Kenia, Uganda, Tanzania, Sudán del Sur, Ruanda, Burundi y la República democrática del Congo) para un liderazgo “africano” con la contribución de la UNESCO, a través de la Comisión Nacional de Kenia y la contribución de Caritas y Missio. “Together4Africa” propone un liderazgo “a la africana”, por tanto, liberado de modelos demasiado occidentales, dando realce a lo que las culturas locales han generado a lo largo de los siglos sobre la gestión del poder y la autoridad. Entre otras iniciativas, cabe destacar entonces la promovida por NetOne y Humanité Nouvelle Liban, de nuevo con Sophia y el Movimiento político por la unidad, para Oriente Medio. En la región, en efecto, es necesario proponer una formación seria en el “Liderazgo comunitaria en el espíritu del Evangelio” (este es el título del proyecto), es decir, que puede hacer que hombres y mujeres, especialmente los jóvenes, formen un grupo, animarlo, a resolver sus problemas y contribuir al bien común de su propia ciudad, de la propia Iglesia y de su país en relación con las demás comunidades presentes en el lugar, tanto civiles como religiosas. Hay que reconstruir casas, pero sobre todo corazones y mentes. El proyecto representado por un ancla (al Marsat) ofrece herramientas de capacitación útiles para dar nueva vida a tantos jóvenes y a tantas comunidades eclesiales en Siria, el Kurdistán iraquí, Jordania y el Líbano. Naturalmente, los diversos aspectos del liderazgo se toman en consideración, desde lo psicológico a lo social, desde lo eclesial a lo ecuménico, desde la organización a la economía, desde el anuncio a la caridad, y así sucesivamente. La etapa libanesa ya terminó, la siria, en Alepo, está en marcha, mientras que la jordana se llevará a cabo entre septiembre y diciembre de 2019. Las otras vendrán después.

Michele Zanzucchi

Juntos por Europa: en camino por la unidad de los pueblos

Son muchas las citas realizadas y programadas en varias localidades del continente con testimonios y proyectos concretos El 9 de mayo de 1950 Robert Schuman, uno de los padres fundadores de Europa y primer Presidente de la Asamblea parlamentaria europea, presentó el plan de cooperación económica con el objetivo de formar una futura unión federal. Cinco años antes, siempre el 9 de mayo de 1945, Europa vio el final de la sangrienta guerra que la había arrasado y destruido. En toda Europa se recuerda esta fecha y por tal motivo varias citas han iluminado muchas ciudades y comunidades que se han interrogado acerca de por cuál futuro quieren apostar los ciudadanos del Viejo Continente. Desde Bruselas, la capital de la Unión Europea a Praga, de países como Eslovenia, Suiza, Francia, Alemania,Austria, Italia y muchos otros, miles de ciudadanos de más de 300 confesiones religiosas han participado a congresos, seminarios, momentos de oración, promovidos por “Juntos por Europa” (IPE), un organismo internacional conformado por Comunidades y Movimientos que actúan juntos por fines compartidos, aportando cada uno su proprio carisma. Algunas citas importantes tuvieron lugar en Roma, Palermo y Castelgandolfo. El grupo de Movimientos y Comunidades de Roma acogió plenamente la invitación de emprender un camino de oración durante seis semanas, del 25 de marzo al 9 de mayo de 2019, involucrando las comunidades de las cinco Basílicas que están vinculadas a los Santos Patronos de Europa, el camino se concluyó con una participada vigilia ecuménica en la Basílica romana de los XII Apóstoles. Los días 8 y 11 de mayo tuvieron lugar dos citas donde se quizo profundizar en la perspectiva económica y cultural. Dentro del “Espacio Europa”, sede de la representación italiana de la Comisión Europea, se habló de migración, finazas y ahorro, trabajo, soberanismo y eurocentrismo, con el Prof. Leonardo Becchetti. El economista, si bien no se inhibió a la hora de expresar sus críticas ante la tentación del soberanismo que está llevando a muchos países europeos a un aistamiento que ciertamente no produce frutos, ofreció perspectivas nuevas que hacen de la “Escuela de economía civil” una protagonista de una serie de propuestas alternativas al actual modelo económico. En Castel Gandolfo el 11 de mayo tuvo lugar una velada cultural en la que participaron, además de representantes de las Comunidades de Juntos por Europa, relatores como el Prof. Alberto Lo Presti que se refirió al “Desigino de Europa según los Obispos de Roma”, el Prof. Dimitrios Keramidas habló de “Europa y el Patriarcado de Constantinopla” y Pál Tóth sobre “Este y Oeste en Europa”. En Palermo, el 9 de mayo, 1600 personas participaron en el congreso “La sociedad Europea redescubre sus valores cristianos” promovido por varias comunidades cristianas de Juntos por Europa, una cita que llegó a la sexta edición. Se presentaron algunos proyectos concretos y numerosos testimonios de personas y grupos que han dado vida a iniciativas en la ciudad al servicio de los “últimos”, abriendo las puestas a los migrantes, desocupados, visitando a los presos, eligiendo la legalidad, trabajando en el campo de la prevención ante el riesgo de las dependencias, especialmente al juego de azar, actuando a favor de una ciudadanía activa en los barrios que corren más riesgos o sensibilizando al tema de la ecología. La próxima cita tendrá lugar en Alemania, en Ottgaring y Ausburg, del 7 al 9 de noviembre por los 20 años de la fundación de Juntos por Europa.

Patrizia Mazzola

Ayudar a todos a expresarse libremente

Con la perspectiva de la próxima Asamblea General de los Focolares en 2020, se ha constituido una comisión preparatoria. Las indicaciones de la Presidente María Voce y del Co-Presidente Jesús Morán son las de garantizar la máxima libertad de expresión en todos. Las indicaciones de la Presidente María Voce a la Comisión que prepara la próxima Asamblea General de los Focolares han sido breves y claras: “Espero que esta comisión ayude a todos en el Movimiento a expresarse libremente con la mirada puesta en la próxima Asamblea General y que sea capaz de sintetizar el material que llega, de manera que nadie se sienta excluido. Y sin perseguir ningún interés preestablecido”. El fin de semana del 24 al 26 de mayo se reunió en Castelgandolfo (cerca de Roma), por primera vez, esta comisión, cuya tarea es la de preparar la próxima Asamblea General del Movimiento de los Focolares, prevista para setiembre de 2020, tanto en lo que se refiere a la parte organizativa como a los contenidos que ella tendrá que tratar. Está compuesta por 18 personas que representan al Movimiento de los Focolares en su difusión geográfica y en la diversidad de sus ramas y expresiones. Los miembros provienen de los cinco continentes y forman parte del Movimiento en diferentes formas y vocaciones. “La Asamblea de 2020 tendrá una importancia especial”, destacó el Co-Presidente Jesús Morán en un encuentro que reunió a la comisión y al Consejo General del Movimiento el domingo 26 de mayo. Tras dos mandatos de seis años cada uno, la actual Presidente María Voce no podrá ya ser reelegida. Éste es un cambio – según Jesús Morán – que llevará aparejado un ulterior paso importante para todo el Movimiento. “Seguramente surgirán algunos temas cruciales que profundizar” – afirmó – . “Quisiéramos estar seguros de que todo esto pueda llevarse a cabo en la más absoluta libertad”. Justamente para garantizar esa libertad, María Voce no quiso dar ninguna indicación respecto de los contenidos que la Asamblea de 2020 tendrá que tratar. Cuando se le preguntó si, en atención a su sensibilidad respecto de la totalidad del Movimiento, tendría ya algún tema que sugerir, respondió: “No tengo ningún tema, y no lo deseo tener, porque no quiero condicionar las exigencias del Movimiento en el momento actual”. Diferentes son los campos en los cuales la comisión preparatoria tendrá que trabajar en los próximos meses. Iniciar un proceso para recoger en todo el mundo los temas más importantes que el Movimiento afrontará en los próximos años y acerca de los cuales la Asamblea tendría que expresarse. Individualizar a personas aptas y dispuestas para presentarse como candidatas para los roles de Presidente, Co-Presidente y Consejeros. Preparar y proponer un programa equilibrado, que permita a la Asamblea trabajar con seriedad y responsabilidad. Lograr expresar lo más posible todas las realidades de los Focolares, en sus más diversas expresiones culturales.

Joachim Schwind

Christus Vivit: qué piensan al respecto los jóvenes de los Focolares

Christus Vivit: qué piensan al respecto los jóvenes de los Focolares

Pedimos a algunos jóvenes de los Focolares de distintos países que nos dijeran una palabra sobre la última exhortación apostólica del Papa Francisco. Empezamos con Noemí Sánchez quien participó en el encuentro preparatorio del Sínodo. Noemi SánchesNoemí tiene 28 años, es paraguaya de origen brasileño y está concluyendo su doctorado con una investigación en Filosofía en la Universidad de Perugia (Italia). En marzo pasado participó en la reunión pre-sinodal en donde el Papa reunió a diversos jóvenes de todo el mundo para escucharlos in primis y construir, con ellos y para ellos, el sucesivo Sínodo sobre los jóvenes. La exhortación apostólica “Christus Vivit” es uno de los resultados de este camino intergeneracional. Muchos jóvenes ya la han leído y compartido en sus propios grupos. – En varias partes del documento el Papa insiste sobre la escucha a los jóvenes por parte de la Iglesia. ¿Se dio esta escucha? Pienso que todo el camino construido hacia el sínodo de octubre de 2018 fue un claro ejemplo del deseo concreto de la Iglesia de escucharnos y acogernos plenamente. En el pre-sínodo éramos 300 de muchos países; tuvimos la libertad de decir todo, así como el Papa nos había pedido; los adultos nos escucharon y promovieron el diálogo. Ahora la idea es que esta experiencia de reciprocidad entre las generaciones se realice en distintos ambientes, en las parroquias y las comunidades cristianas. – Varias veces en el documento el Papa hizo referencia a la inquietud, como característica de la juventud. ¿Crees que en medio de las múltiples voces, a la cacofonía digital, es posible escuchar la voz de Dios? cq5dam.thumbnail.cropped.750.422 2El Papa usa la expresión “volar con los pies” porque efectivamente nosotros los jóvenes nunca estamos quietos, siempre estamos en búsqueda de algo. Pero también nos topamos con nuestros límites, como la falta de experiencia y, como consecuencia, con el temor a equivocarnos en nuestras elecciones fundamentales. No basta la “velocidad”, se necesita un sentido, y es aquí que la cercanía y el apoyo de los adultos es crucial, sobre todo en el mundo de hoy, lleno de “falsas sirenas”. Habiendo hecho la experiencia, creo que la voz de Dios se hace sentir siempre gracias a los “amplificadores” del amor. – ¿Por qué son tan pocos los jóvenes que quieren emprender un camino de fe serio? ¿Qué es lo que falta y qué cosa buscan? Son muchas las razones: desilusión, ignorancia, pereza. A menudo hace falta tener una conciencia profunda de la fe, y por lo tanto nosotros los jóvenes terminamos siendo víctimas que esta sociedad desarraigada y desarraigadora que el Papa denuncia continuamente. Al mismo tiempo, en todos nosotros, existe el deseo de comprometernos con causas sociales, una cierta sensibilidad artística, el deseo de construir relaciones verdaderas y duraderas, de vivir algo auténtico que le dé sentido a nuestra vida, la necesidad de modelos de vida auténticos. En definitiva el joven de hoy busca a Dios, aunque no sea penamente consciente. – Según tu parecer ¿Cuál es el verdadero aporte que el sínodo sobre los jóvenes y esta exhortación apostólica aportan a la vida de los jóvenes y de la Iglesia? Este Sínodo ha marcado, sin duda, un novum en la Historia de la Iglesia a nivel de metodología y acercamiento a la realidad. Me parece que ha emergido la esencialidad y la riqueza del diálogo intergeneracional en un modo activo y continuo en todas las instancias de la Iglesia. La exhortación, especialmente, es un auténtico tesoro para todos los jóvenes, no sólo los católicos. Cuando la leí no sentí en ningún momento que se trataba de un documento del Magisterio, sino que era una larga carta de un abuelo, un amigo grande que, porque me ama, logra hablar a mi corazón, y decir lo que necesito en este momento de la vida para no caer, para levantarme, para seguir intentando y seguir creyendo en la belleza, en el bien, en el amor, en la humanidad más auténtica que es también divina, en la posibilidad de alcanzar la plena felicidad a pesar de los dolores y los problemas que forman parte de mi vida y a saber afrontarlos con valentía y compromiso.

A cargo de Stefania Tanesini

Evangelio vivido: volver a encontrar la alegría

Jesús Resucitado nos invita a “salir” de nosotros mismos, de nuestras seguridades frágiles y de nuestros límites El examen aprobado El clamor de una pelea entre dos estudiantes se oía hasta en el corredor, en donde, esperando mi turno para dar examen, paseaba de un lado a otro ansiosamente. Pasó por mi mente la idea de ir a calmarlos, pero me frenaba la preocupación de que justo en ese momento me llamaran para rendir y que pensaran que estaba ausente. Mejor que otros hagan eso… Pero los gritos subían de tono, no me podía quedar indiferente ante la necesidad del prójimo, que para mí era muy importante. Entonces, al rato, fui corriendo a separarlos y tranquilizarlos a los dos. Cuando volví al piso superior, algunos minutos más tarde, oí mi nombre. En el aula respondí a todas las preguntas y aprobé. Un examen superado. Pero no había fracasado tampoco en mi otro examen. (Antonio – Italia) En el convento Después de algunos años de entusiasmo desde cuando había entrado en el convento, lentamente se abría camino en mí la sensación de vivir una vida sin afecto, casi sin humanidad. Un día, internada en un hospital, estaba completamente sola, mientras veía a todas las otras pacientes circundadas de afecto y ternura. Más tarde, con la angustia de haberme equivocado en la vida, me puse a rezar y entendí que Dios me confiaba la misión de ser yo, para las demás, la fuente de ese afecto que buscaba para mí. Cuando volví, me sentía “curada”, tenía la fuerza de recomenzar. Y las cosas ya no eran como antes. (G.d.G. – Eslovenia) Tecnología A mi esposo le interesan todas las novedades informáticas; mientras que yo, frente a ciertos instrumentos me siento inútil y soy lenta para adecuarme a lo nuevo. Con el tiempo fue naciendo en mí una sensación de inferioridad, que él acentuaba, haciéndome notar lo que yo no entendía o incluso poniéndome en ridículo frente a nuestros hijos. Terminé deshaciéndome del celular y me encerré en un gran mutismo. Pero nuestro hijo mayor le hizo entender a su padre que algo no andaba bien, como por ejemplo, que yo había ido al médico y él ni siquiera me había preguntado cómo me había ido, agregando: “Si tu técnica te hace estar tan distraído, ¿para qué quisiste formar una familia?”. Cuando, más tarde, mi esposo vino a pedirme perdón, le dije que teníamos que estar agradecidos por los hijos que tenemos. (E.d.F. – Eslovaquia) Divorcio Cuando nuestra hija nos comunicó que estaba por divorciarse, nos propusimos compartir su dolor, sus dudas, sus problemas, sin juzgar. A menudo le hablábamos por teléfono para hacerle sentir que no estaba sola. Cuando con sus hijos vino a nuestra casa, durante algunos días la acogimos con particular afecto. Cuando volvió a su casa después de esos días, nos llamó para decirnos que ya no quería seguir con los trámites del divorcio, y deseaba hacer todo lo posible para salvar y reconstruir su matrimonio. (J.S. – Estados Unidos)

Recogido por Chiara Favotti