Movimiento de los Focolares
Papa Francisco en Bulgaria

Papa Francisco en Bulgaria

La comunidad del movimiento presente en este país desde la década de 1970, ha colaborado activamente en varios ámbitos con ocasión de esta visita papal: en el coro, haciendo voluntariado durante los eventos, en la liturgia, concediendo entrevistas. Han pasado como un relámpago los dos días de la visita del Papa Francisco a Bulgaria, suscitando un gran interés no sólo entre los católicos, quienes representan solamente el 0,6% de la población búlgara, sino también en todos los grupos que componen la sociedad. Los medios de comunicación dieron amplia cobertura al evento, creando en la opinión pública una gran expectativa, ya desde la preparación. Las principales emisoras televisivas del país, en estos días, siguieron la visita momento por momento. 59379898 1413775128762450 1175393529413763072 nMuy cordial el encuentro con Su Santidad el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Búlgara, Neofit, que acogió al Papa con calidez. Impresionante fue la participación de la gente. Durante la liturgia, en la plaza donde antes solían llevarse a cabo las manifestaciones de un régimen que persiguió duramente a la Iglesia – la Sacristía era la ex Casa del Partido – estaban presentes más de 15 mil personas, mientras que en otras partes de la ciudad la gente seguía a través de maxi-pantallas, algo insólito para Bulgaria, país con mayoría ortodoxa. El Papa logró hablar al corazón de los búlgaros, a pesar de la dificultad de la lengua, con gestos, con su ser, con su extraordinaria capacidad de comunicar con todos. Como, por ejemplo, cuando, al día siguiente, en Rakovski, una pequeña ciudad mayoritariamente católica, durante la Misa, el Papa, tras un sorprendente cambio de programa, dio la Primera Comunión a la totalidad de los 245 niños que tenían que recibirla, y no sólo a 10; y mantuvo con ellos un diálogo espontáneo, subrayando los principales puntos de la fe y la sacralidad de lo que estaba sucediendo. Por la tarde, luego, se dio un encuentro con la comunidad católica, marcado por gestos espontáneos y saludos que hicieron gozar a los 700 presentes (el encuentro se llevaba a cabo en una iglesia y era un número cerrado). Tras los testimonios de una monja, de un sacerdote y de una familia, todos jóvenes, el Papa pronunció su discurso, interrumpiéndolo varias veces para hablar en forma improvisada, lo cual suscitó inmediatamente una fervorosa reacción de los presentes. 59614544 2220135458075941 1858919862127034368 nEl Focolar dio su aporte en varios ámbitos, en donde se lo requiriera: en el coro, en la difusión de las invitaciones en distintos ambientes, en el voluntariado durante los eventos, en la liturgia, concediendo entrevistas, etc. Para sostener al Papa en el cansacio de estos días, le regalamos incluso un paquete de yerba mate. El Movimiento llegó a Bulgaria en la década de 1970, siendo la única realidad laical presente durante los años del comunismo y el más afirmado en la Iglesia local. Desde el año 1991 está el focolar femenino en Sofía y las comunidades del Movimiento existen en 9 ciudades del país, compuestas por católicos, ortodoxos y personas sin una precisa referencia religiosa. Tenemos fuertes vínculos de amistad con exponentes de la Iglesia Ortodoxa a varios niveles. Esta visita, entre otras cosas, nos dio la ocasión de profundizar relaciones que se habían construido en el tiempo, estrechar vínculos con personas nuevas, y retomar contactos con gente que conocíamos.

Majda Šušteršič

“Vosotros sois la luz del mundo”, el motu proprio de Francisco sobre los abusos

“Vosotros sois la luz del mundo”, el motu proprio de Francisco sobre los abusos

El Papa promulga las nuevas normas para toda la comunidad eclesial contra quienes cometen abusos y quienes los encubren. Las medidas y la orientación de los Focolares en el surco de la Iglesia. La intervención del copresidente Jesús Morán y el servicio para la Conexión CH. Está fechado el 7 de mayo y se titula Vos estis lux mundi. Este documento en forma de motu proprio, es decir, un instrumento que el Papa usa cuando quiere introducir novedades personalmente o dar instrucciones a los fieles, es el último acto del papa Francisco en la lucha contra el abuso infantil y las personas vulnerables en la Iglesia. Una etapa de importancia primaria que forma parte de un itinerario. Al final de la reunión sobre la protección de los menores en el Vaticano en febrero pasado, se anunciaron algunas disposiciones legislativas para la Curia Romana y el Estado del Vaticano. Este último documento normativo está dirigido a toda la Iglesia: establece nuevos procedimientos para denunciar acoso y violencia y para garantizar que los obispos y los superiores religiosos informen sobre su trabajo. Introduce la obligación para los clérigos y religiosos de denunciar los abusos; una disposición que también alienta a los laicos a denunciar abusos y acoso a la autoridad eclesiástica competente. También solicita a las diócesis que establezcan un sistema que sea fácilmente accesible al público para recibir las denuncias. Un gesto que va más allá de los confines de la Iglesia y es un estímulo para la sociedad civil, porque, sabemos, el escándalo de los abusos tiene sus propias raíces, tanto históricamente como en los últimos tiempos, en los diferentes ámbitos de la familia, la escuela, el deporte, etc. A pesar del tema serio y devastador que trata, el Papa abre el documento con una cita evangélica que recuerda la esperanza y la luz: “Nuestro Señor Jesucristo llama a todos los fieles a ser un ejemplo luminoso de virtud, integridad y santidad” . Son estas virtudes las que comprometen a todas las personas, tanto más a los consagrados, quienes, por elección de vida, nunca deben traicionar la confianza de nadie, familias o menores de edad en primer lugar. Como hemos comunicado precedentemente, el Movimiento de los Focolares, dolorosamente, no es inmune a este escándalo. El 26 de marzo, la presidente Maria Voce y el copresidente Jesús Morán enviaron una carta a todos los miembros del Movimiento en el mundo sobre el compromiso de los Focolares en este campo. Comunican que es con profundo sufrimiento que es necesario reconocer “que incluso en nuestra gran familia de los Focolares ha habido algunos casos de abuso contra menores (unos veinte), causados por personas del Movimiento o por personas que han asistido a eventos organizados por nosotros. La mayoría de los episodios han ocurrido en un pasado lejano (incluso más de 20 años), pero desafortunadamente algunos han ocurrido en un pasado reciente. Y los miembros consagrados también estuvieron involucrados”. 20190317 COBETU copia 2Reiteran la “tolerancia cero” del Movimiento hacia cualquier forma de violencia o abuso y el deber de cada miembro de los Focolares de estar en primera línea en la defensa de las personas más débiles de cualquier forma de maltrato o bullyng, provocado directamente o a través de la web, con especial atención a los menores y adultos vulnerables. Exhortan abiertamente a informar a la Comisión Central para la protección y el bienestar de los niños, instituida en 2014 en el Centro Internacional de los Focolares y a las comisiones locales, cualquier sospecha de abuso o violencia y consideran “una verdadera tentación pensar en no informar casos por el bien de nuestro Movimiento, para evitar un escándalo, para proteger la buena reputación de alguien”. En una entrevista reciente concedida durante la Conexión CH, el copresidente reiteró firmemente la total adhesión a la línea actual de la Iglesia. Morán explica que “hemos querido reconocer públicamente que este drama también nos ha tocado a nosotros y que esto nos lleva a acciones concretas para hacer justicia a las víctimas también iniciando un proceso de acompañamiento en un nivel general y concreto”. Reconoce que esta es una gran purificación para el Movimiento y finalmente reitera que el compromiso de proteger a los menores no se puede reducir al ámbito de los Focolares. “Con esta carta hemos querido decir a todos los miembros que es importante comprometerse en todos los niveles para que este drama, este inmenso dolor, que es un drama social y moral, acabe lo antes posible y estos casos de abuso ya no ocurran”. El compromiso del Movimiento se centra ahora en la prevención y capacitación de todos los miembros, en particular de los que trabajan con menores; por esta razón, es importante colaborar con las otras agencias del Movimiento que trabajan con menores de edad: desde los centros Gen 3 y Gen 4 al Movimiento Familias Nuevas. Mire el servicio de la Conexión CH: Tutela de los menores: transparencia, prevención, formación https://vimeo.com/333331566

Hace un año, la visita del papa Francisco a Loppiano

El 10 de mayo de 2018 será una fecha histórica para la primera Ciudadela de los Focolares y para todo el Movimiento. “Quiero dirigir la mirada hacia el horizonte e invitarlos a que lo hagan conmigo, para mirar con fidelidad y creatividad generosa al futuro que ya comienza hoy. La historia de Loppiano está al comienzo. Ustedes están al comienzo”. Así, hace un año, el papa Francisco se expresó en diálogo con los habitantes de Loppiano y con los más de 6.000 presentes durante su visita, la primera de un pontífice a una Ciudadela de los Focolares. Una jornada que marca el presente y el futuro. En su amplio discurso, el Papa habló a los pioneros como a los más jóvenes de los presentes y los alentó a continuar en el camino emprendido para hacer de Loppiano el lugar donde “todos se sientan como en casa” y en el que “no hay periferias”. Y en el carisma de la unidad había identificado “un estímulo providencial” y una “ayuda potente” para vivir “la mística evangélica del nosotros, es decir, caminar juntos en la historia de los hombres y mujeres de nuestro tiempo como “un solo corazón y un alma sola (cf. Hch 4,32), descubriéndose y amándose concretamente como “miembros unos de los otros” (cf. Rm 12,5). “No es solo un hecho espiritual – había también explicado el papa Francisco –, sino una realidad concreta con consecuencias formidables, – si lo vivimos y si declinamos sus dimensiones con autenticidad y valor – a nivel social, cultural, político y económico… Jesús ha redimido no solo al individuo, sino también a la relación social (cf. Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 178). “Tomar esto en serio significa plasmar un nuevo rostro de la ciudad de los hombres según el designo de amor de Dios – dijo el Papa – Loppiano está llamada a ser esto. Y puede intentar, con confianza y realismo, llegar a serlo cada vez mejor. Esto es lo esencial. Y desde aquí hay que empezar de nuevo siempre”. Palabras fuertes, profundas y muy ricas en su discurso que han sido estudiadas en los últimos meses por los Focolares, en Loppiano y más allá, para tratar de comprenderlas a fondo y hacerlas vida. Pero, ¿qué ha cambiado en Loppiano en estos 365 días desde aquella visita? Mara Voce y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, que pasaron unos días en la Ciudadela precisamente en simultánea con este aniversario, respondieron a esta pregunta: “Nos pareció muy hermoso, – ha dicho la presidente – tenía la impresión de un aire de resurrección, sentía que había una vida nueva que se manifestaba en todo lo que nos presentaban, con más unidad, con relaciones más verdaderas, más simples y más directas entre todos”. Una Ciudadela, por lo tanto, renovada por la visita del Papa “quien – ha concluido Maria Voce – ha captado completamente el punto donde estaba la Ciudadela y los pasos que tenía que dar, y ha ayudado a darlos”. “Se siente que el Papa ha pasado por aquí, esto es evidente – ha observado Jesús Morán – y ha sido una visita fundamental, que marca la historia de Loppiano”. “Sabemos que hay una gracia – ha concluido el copresidente – por lo que los aportes que el Papa dio serán fundamentales para pensar el hoy y también el mañana de Loppiano”. El video-resumen de la visita del papa Francisco a Loppiano hace un año. https://vimeo.com/275792552

Jean Vanier: los pobres, la riqueza de la Iglesia

Jean Vanier: los pobres, la riqueza de la Iglesia

Nos ha dejado el fundador de L’Arche y el apóstol de los últimos. Estaba en la Plaza San Pedro durante el histórico encuentro de Pentecostés 1998 junto a Chiara Lubich y a otros fundadores de Movimientos y nuevas comunidades. El recuerdo y la gratitud de los Focolares. El 30 de mayo de 1998 quedará en la memoria de muchos como “el encuentro de Pentecostés”. Fue entonces que el Papa Juan Pablo II convocó por primera vez en la historia a todos los Movimientos eclesiales y las nuevas comunidades en la Plaza San Pedro. vanierEntre los fundadores que tomaron la palabra delante del Papa, junto a Chiara Lubich, Kiko Arguello y el Padre Luigi Giussani estaba también Jean Vanier, fundador de la comunidad L’Arche quien nos dejó la noche del 7 de mayo pasado a los 90 años. Queremos recordarlo, además de por su gran obra a favor de los últimos y de los discapacitados –desde 1964, había dado vida a más de 150 centros en todo el mundo-, por la amistad entre el fundador de L’Arche y los Focolares, y por el apoyo que con su constante presencia dio también a las citas de “Juntos por Europa”. Desde las palabras que pronunció en la Plaza San Pedro fue clara la común pasión por la palabra evangélica de la unidad: “Acogiendo personas con discapacidad provenientes de confesiones cristianas diversas, acogiendo también a personas musulmanas, judías o hindús, descubrimos cuánto el pobre nos ayuda a unirnos. Hombres y mujeres pertenecientes a distintas Iglesias y a diferentes religiones nos han hecho descubrir el misterio de nuestra común humanidad. (…) Descubrimos que, si acogemos aun pobre, él nos conduce hacia el Dios del amor, nos conduce a Jesús”. En noviembre del 2013, en Montmartre, Francia, Jean Vanier tomó la palabra durante el encuentro de los amigos de “Juntos por Europa”, cuyo tema era precisamente la pobreza y el aporte que las comunidades y Movimientos cristianos podían dar para derrotar la indigencia y la marginación en Europa. Empezó el relato de su experiencia con estas palabras: “Jesús dijo: ‘El Reino de Dios es como un banquete de bodas –pero todos estaban demasiado ocupados- y el rey que había hecho la invitación mandó a sus siervos a buscar a los lisiados y cojos a los largo de las calles y en los cruces de los caminos- es esto lo que he tratado de hacer a lo largo de mi vida”. Jean Vanier se dedicó especialmente a los discapacitados mentales, a quienes él definió como “el pueblo más oprimido”. “Ellos me han transformado, he visto que el Reino de Dios es de ellos”. Estamos cerca de su familia espiritual en todo el mundo, seguros de que Dios y la multitud de los últimos a quienes dio casa y amor, lo han acogido en el cielo.

Stefania Tanesini

Macedonia: tierra de diálogo

Macedonia: tierra de diálogo

También en la pequeña república balcánica visitada por el papa Francisco del 5 al 7 de mayo, hay una comunidad de Focolares que ha trabajado intensamente para este evento. Mato Mikulec nos habla de ello. 21f5174f b6c9 47f2 b600 853057e3620f“La característica principal de esta tierra siempre ha sido el diálogo y la comunidad de los Focolares está compuesta por cristianos (católicos y ortodoxos) y musulmanes”. Mato Mikulec es un pionero del movimiento en Skopje, es de origen croata y hace 30 años se mudó a Macedonia por motivos de trabajo. Vive con inquietud y gran alegría la visita del Papa: “Como Francisco tiene muy en cuenta las periferias, su primer objetivo es apoyar y alentar a la pequeña comunidad católica, pero no solo a ella. Para él, cada hombre tiene un valor inmenso y, por lo tanto, viene aquí como amigo de todas las personas de este país. Por supuesto, también lo alienta el espíritu de tolerancia y convivencia que forma parte de la naturaleza de este pueblo”. Mato considera que esta es su tierra: la mayoría de la población es macedona (64%), luego están los albaneses (25%), los turcos (4%) y un pequeño porcentaje de otros pueblos. Las dos religiones principales son el cristianismo (99% de la Iglesia ortodoxa) y el islam, mientras que los católicos de los dos ritos occidental y oriental son solo el 1%. La historia dice que en Macedonia, la tradición cristiana se remonta a la época del apóstol Pablo, fortalecida y difundida en los siglos siguientes, por grandes figuras de evangelizadores como los dos hermanos Cirilo y Metodio en el siglo IX y por muchos otros que posteriormente dieron una contribución inestimable al desarrollo de la religiosidad y alfabetización de los pueblos eslavos. Pero la región balcánica también es testigo de la dolorosa división de las iglesias, los conflictos entre poderes e intereses políticos, como la ocupación otomana que duró más de 500 años. “A pesar de todo – continúa Mato – la gente aquí ha conservado muchos valores, una profunda religiosidad, una gran apertura a la diversidad y una profunda aspiración a la comunión. Entonces, no es sorprendente que una flor tan hermosa como la Madre Teresa haya brotado en esta tierra”. f20e2bec 0cdc 43f6 bec0 2716429a4c90Luego relata que la visita del papa Francisco se realizó por invitación del obispo local Kiro Stojanov y las autoridades estatales. “Una hermosa tradición quiere que cada año una delegación del Estado vaya a Roma a la tumba de San Cirilo en la Basílica de San Clemente. También se incluyen representantes de las Iglesias católica y ortodoxa. También está la audiencia con el Santo Padre, y en esta ocasión fue invitado a visitarnos”. Luego nos dice que los primeros contactos con los Focolares en Macedonia y Kosovo se remontan a la década de 1970, cuando uno de los primeros focolarinos, Antonio Petrilli, fue a visitar a su amigo el sacerdote p. Luka Cirimotić. Más tarde, en la década de 1980, una familia originaria de Zagreb se establece en Skopje y así nació la primera comunidad, compuesta por jóvenes y adultos, familias y personas consagradas, personas de varias Iglesias y religiones, o sin una orientación religiosa. Fue gracias al compromiso del Obispo Kiro Stojanov que en 2006 se abrió el focolar femenino, el último que Chiara Lubich aprobó personalmente antes de dejarnos. “Vemos que la diversidad no es un obstáculo para la comunión sincera y la fraternidad – continúa Mato – que se está haciendo cada vez más visible y apreciada incluso por los líderes de las comunidades religiosas. Para nosotros en el Movimiento de los Focolares, este evento es una alegría especial, creemos que el Papa también se siente atraído por nuestro amor y la comunión entre nosotros. Sentimos que el Papa nos trae el nuevo rostro y el abrazo de la Iglesia donde nuestra comunidad también tiene su lugar”.

Stefania Tanesini

Siria/3: Un pueblo fuerte y tierno

Siria/3: Un pueblo fuerte y tierno

Maria Voce a los jóvenes sirios: “No se dejen robar sus valores y únanse a todos los jóvenes que quieren un mundo mejor. El mundo los espera”. “Gracias por la esperanza y la fuerza vital que nos han traído». Estas son las palabras que Maria Voce dirigió a las comunidades de los Focolares a través de un video mensaje, al final de su viaje a Siria del 1 al 8 de mayo. Días intensos en los que la presidente y el copresidente de los Focolares, Jesús Morán, han visitado las ciudades de Homs, Kafarbo, Seydnaya y Damasco. Se han reunido con comunidades, personas comprometidas en parroquias o en la sociedad, familias, niños, jóvenes, sacerdotes y religiosos. Han sido recibidos por obispos y por el nuncio apostólico, cardenal Mario Zenari. Emmaus Damasco GiovaniHan visto y experimentaron de primera mano las terribles heridas que la guerra ha dejado en las estructuras y en las almas de los sirios: traumas y tragedias de todo tipo. Han conocido desde dentro la difícil y casi desesperada situación de un país que se convirtió en el títere de los muchos intereses de fuerzas externas, que sufre una fuerte guerra económica, mientras que el conflicto militar aún no ha terminado. Entonces, ¿cómo es posible terminar el viaje agradeciendo la esperanza y la fuerza recibidas? Una de las claves de la lectura es, sin duda, la última etapa. Por invitación del patriarca melkita, monseñor Youssef Absi, 230 jóvenes católicos y varias iglesias se reunieron el lunes 6 de mayo en la catedral católica griega de Damasco. En esta ocasión, respondiendo a algunas preguntas, Maria Voce hizo un fuerte llamado a la juventud siria: “No se dejen robar sus valores y únanse a todos los jóvenes que quieren un mundo mejor. El mundo los espera”. Más tarde el copresidente, Jesús Morán, explicará la profunda motivación de estas palabras: “Estos jóvenes han experimentado que todo se derrumba; sin embargo, han conservado una profunda sed de Dios y un verdadero sentido de la comunidad. Quizás no estén completamente conscientes de ello, pero se encuentren en una situación espiritual óptima, de la cual pueden nacer grandes cosas”. ¿Qué hacer, entonces, para crear las condiciones en las cuales estas semillas de esperanza puedan crecer y germinar en Siria? Quien conoce al menos un poco la historia pasada y reciente de este país, tal vez sugiera una doble solución: dejar a Siria y a los sirios en paz, porque sobre todo es necesario que cesen los conflictos. Después, serían las grandes fuerzas de Medio Oriente y de otras partes del mundo que quieren aprovecharse, que dejen que el país encuentre su propio camino. Este pueblo, fuerte y tierno al mismo tiempo, como lo describió Maria Voce, es más que capaz de tomar su destino en sus propias manos.

Joachim Schwind