30 May 2023 | Sin categorizar
Recientemente se ha inaugurado una Capilla Ecuménica en el Centro Educativo Fiore (CEF), situado en Mixco (Guatemala). Sus directores, Maresa Ramírez y Luis Martínez, nos cuentan cómo surgió la idea coincidiendo con Pentecostés, cuando se celebra la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en el hemisferio sur.
«No nos centramos solo en una confesión cristiana, sino que buscamos lo que nos une dentro del cristianismo. Por eso nuestra capilla es ecuménica, no queremos que nadie se sienta fuera de la familia de nuestro Centro Educativo, queremos incluirnos unos a otros». Con estas palabras Maresa Ramírez explica el objetivo de la nueva capilla ecuménica construida en el Centro Educativo Fiore (CEF), situado en Mixco (Guatemala), del que es directora general junto con Luis Martínez, que es el director administrativo.
Desde hace 10 años, el Centro acoge a niños de diferentes confesiones cristianas y, a raíz de la pandemia, el número ha aumentado progresivamente. La capilla forma parte del plan de estudios de la escuela, que se basa en un proceso educativo, físico-emocional y espiritual. La capilla tiene varios elementos que buscan crear una relación con Dios, teniendo en cuenta la edad de los niños que asisten a la escuela. Luis Martínez nos cuenta: «El diseño de la capilla incluye procesos lúdicos, utilizando juegos para acercar a los niños a Dios y tener una relación con Él. Por ejemplo, hemos colocado tubos que van desde la entrada de la capilla hacia la Cruz, para que el niño, si siente la necesidad, pueda enviar un mensaje secreto a Jesús. Luego, las nubes sirven para crear la atmósfera del cielo, porque relacionamos a Dios con el cielo. Cuando los niños entran en este lugar se crea inmediatamente una relación divertida y al mismo tiempo seria». La escuela ofrece a los niños este espacio al que pueden llegar cuando sienten la necesidad de pasar un momento con Dios. En la asignatura de Educación en la Fe y Valores, los niños practican la papiroflexia para escribir sus actos de amor y ponerlos allí, ofreciéndoselos a Jesús, «basándonos en lo que Chiara Lubich enseñó a los niños: después de hacer un acto de amor, haciendo un paquetito y alzarlo al Cielo».
La colaboración fue fundamental para el momento de inauguración, ya que el diálogo entre el Movimiento de los Focolares en Guatemala y el Consejo Ecuménico Cristiano de Guatemala es amplio. «Construimos una relación con cada uno de ellos, en particular con el Obispo católico, Monseñor Valenzuela. Hablando con él, nos dimos cuenta de lo importante que es la presencia de esta capilla, porque en la realidad ecuménica guatemalteca, el diálogo es algo necesario», dice Luis Martínez. De estos contactos basados en la fraternidad se unieron personas de siete iglesias cristianas, y unas 25 personas asistieron a la inauguración de la capilla. El programa de la inauguración fue organizado entre el Centro Educativo Fiore y Monseñor Valenzuela e incluyó salmos, lectura de la Palabra y diversas oraciones de bendición y alabanza. Los alumnos participaron recitando una oración por la paz. “Fue un momento muy bonito -concluye la directora-. Algunos participantes nos decían que los niños están en el centro de nuestra educación y que somos la primera escuela del país en tener una capilla ecuménica».
Diego Santizo
27 May 2023 | Sin categorizar
El viaje a Asia y Oceanía de Margaret Karram y Jesús Morán, presidenta y copresidente del Movimiento de los Focolares, ha llegado a su fin. He aquí algunas noticias sobre lo que han vivido en la última etapa: Indonesia.
Panongan (Indonesia), 17 de mayo de 2023 – Son las 8 de la mañana en la parroquia católica de Sta. Odelia, que dista unas dos horas de Yakarta. Mons. Ignatius Suharyo, cardenal de la capital de Indonesia, invitó a representantes de las fuerzas gubernamentales y de seguridad, del municipio, de los pueblos y a los líderes religiosos musulmanes, budistas e hindúes a presentar a la presidenta y a al copresidente de los Focolares un proyecto social piloto, realizado en amplia sinergia entre todas las fuerzas de la sociedad civil mencionadas, a favor de la ciudad de Tangerang/Banten. Con más de dos millones de habitantes, esta ciudad es la tercera zona más poblada al oeste de Yakartaque, como ya hemos dicho, es la capital de Indonesia y que con todas sus ciudades satélite alcanza casi los 30 millones de habitantes. Es una zona donde hay un gran desarrollo, pero también desigualdades económicas y la población de campesinos es pobre, trabaja en los arrozales, vive de los productos de la tierra y de pequeños criaderos de gallinas, cabras y algunas vacas. Toda esa zona, de abrumadora mayoría musulmana, conforma la parroquia. El padre Félix Supranto, «Romo Félix» para todos ‒»romo» significa «padre» en bahasa, la lengua oficial del país‒ es el dinámico párroco de Sta. Odelia, con el don de saber unir a la gente. Él hace de anfitrión, junto con muchos feligreses que, a lo largo de los años, ha ido involucrando en diversos proyectos sociales.
«El diálogo que mantenemos aquí con hermanos de distintas religiones es concreto ‒explica el Cardenal‒ y se centra en las necesidades de la gente. Hay necesidad de casas, de desarrollar oportunidades de trabajo, de llevar agua a los pueblos. En todo esto estamos trabajando “juntos”, y es importante que la presidenta y el copresidente de los Focolares hayan venido aquí para ver lo que podría ser un modelo de diálogo también fuera de Indonesia. El lema de nuestro país es ‘unidad en la diversidad’ y expresa muy bien quiénes somos y cómo afrontamos los desafíos». «Es un honor para nosotros tenerlos aquí» ‒dijo el padre Félix a Margaret Karram y a Jesús Morán‒ para compartir el camino que estamos haciendo. Hasta la fecha hemos construido 12 casas para ayudar a los pobres y este trabajo conjunto es lo que nos hace hermanos, incluso en nuestras diversidades». La jornada continúa con la visita a una escuela con niños de 6 a 15 años; a varias aldeas donde, gracias a los fondos recaudados, ha sido posible llevar agua, poner en marcha un establo de vacas, rebaños de cabras y cría de bagres, donde el valor añadido es la plena implicación de todos: instituciones y aldeanos. La visita a la Madraza ‒ una escuela islámica‒ es la última cita de este primer día ‘sobre el terreno’ que nos muestra el carácter comunitario y solidario, la verdadera fuerza de este país. Bhinneka Tunggal Ika – Somos diferentes, pero somos uno Bhinneka Tunggal Ika, «Somos diferentes, pero somos uno» es efectivamente el lema de Indonesia, escrito en el escudo nacional que representa a una antigua deidad, el águila javanesa.
El país de los récords Con sus 17.000 islas y más de 300 grupos étnicos, cada uno con la riqueza de su vibrante tradición cultural, Indonesia es un país de muchas diversidades. Hoy en día la población se enorgullece de presentarse al mundo como un ejemplo de tolerancia y convivencia entre diferentes culturas y religiones. Un ejemplo por encima de todos: la mezquita Istiqlal (de la Independencia) en Yakarta es la mayor del sudeste asiático. Está situada justo enfrente de la catedral católica y durante las festividades cristianas más importantes, como la Navidad, la mezquita presta su apoyo facilitando estacionamientos para los fieles cristianos; y sucede a la inversa, durante las festividades islámicas. En Indonesia está la mayor biodiversidad del planeta, pero la deforestación y explotación de recursos amenazan la conservación de estos entornos naturales con graves repercusiones. La riqueza económica está distribuida de manera desigual y se calcula que 27.000 familias millonarias (0,1% de la población) posean más de la mitad de la riqueza del país. Aunque no sea fácil obtener estadísticas precisas, se calcula que la población actual es de 273 millones de habitantes, que lo convierte en el cuarto país más poblado del mundo. Es el país con mayor población musulmana del mundo (86,1%); los cristianos de diversas Iglesias representan el 10,53% y la afiliación religiosa se registra en el documento de identidad. Los focolarinos en el Sudeste Asiático y en Pakistán Yakarta, 19 de mayo de 2023 – Mirando a los focolarinos y focolarinas presentes en el sudeste asiático y en Pakistán, que han llegado a Yakarta para reunirse con Margaret Karram y Jesús Morán, resalta todo el potencial del continente asiático; o sea, el encuentro posible entre pueblos y culturas muy diferentes: desde Tailandia a Myanmar, de Vietnam a Indonesia, a Singapur y a Malasia. Muchos están conectados a través de Internet, como los focolares de Pakistán, pero la distancia no impide una profunda comunión en la que emergen tanto los desafíos de la inculturación en cada país, como la fuerza de la unidad, capaz de llegar a los ámbitos más diversos.
La atención fue máxima durante la sesión de preguntas y respuestas con Margaret Karram, Jesús Morán, Rita Moussallem y Antonio Salimbeni (responsables estos últimos del Diálogo Interreligioso de los Focolares). Las focolarinas de Ho Chi Minh (Vietnam) preguntan cómo difundir la espiritualidad de la unidad en estos tiempos en los que es difícil suscitar el interés en la gente, especialmente en los jóvenes. «En este viaje a Asia y Oceanía ‒explica Margaret‒ me he dado cuenta de que el modo utilizado hasta ahora para ofrecer la espiritualidad de la unidad, debe cambiar, porque la sociedad ha cambiado. Todos vivimos tan ‘conectados’ unos con otros que tenemos que encontrar la manera de presentar las distintas vocaciones, no cada una por su lado, sino unas junto a otras, quizá cuando nos reunamos como comunidad del Movimiento a nivel local; entonces será Dios quien hable al corazón de cada uno, quien llame por los distintos caminos. Veo que la atención personal es lo que toca el corazón de las personas, y el construir relaciones verdaderas, llenas de amor desinteresado. Deben encontrar en cada uno de nosotros a un hermano, una hermana, un amigo. Solo cuando hayamos construido una relación, podremos invitarlos a conocer la espiritualidad de los Focolares». Luego continúa Jesús en la misma línea: «A veces nos parece que no tenemos los métodos adecuados para que las personas se interesen por la espiritualidad de la unidad, pero cuidado con ceder a la tentación de adaptarnos a la corriente del mundo para ser aceptados a toda costa. Tenemos que estar en el mundo, porque es hermoso, Dios lo creó. Pero tenemos que sentir el contraste con el mundo; es cristiano experimentarlo, porque pertenecemos a una verdad, la de Cristo, que va más allá del mundo». El diálogo como estilo de vida Yakarta, 20 de mayo – Yogyakarta, 21 de mayo de 2023 «Desde febrero de 2021, nuestra vida en Myanmar cambió por completo. Mi región es donde el conflicto es más grave. Nadie debería oír las explosiones de la artillería y los bombardeos aéreos, no es humano. Arraigados en Dios y centrados en vivir el presente ‒porque no sabemos si estaremos allí mañana‒, seguimos llevando a nuestra gente amor y nuevas esperanzas. Cada día comprendo mejor la invitación de Jesús: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13)». Quien habla es Gennie, birmana, que trabaja en una agencia humanitaria que se ocupa de los desplazados que, desde el golpe de Estado, superan el millón. El suyo es uno de los testimonios que, en el foro «El diálogo como forma de vida», presentó la vida y los desafíos de las comunidades de los Focolares en el sudeste asiático; dicho foro se celebró en colaboración con la Universidad Católica de Yakarta «Atma Jaya». Asistieron unas 290 personas procedentes de diversas partes de Indonesia, así como de varios países del sudeste asiático. Otras 300 se conectaron en directo desde Pakistán y otros países. Al centro de los testimonios narrados está la cultura del diálogo que se vive en estas tierras sobre la base cotidiana, convirtiéndose en un estilo de vida, también económico, como cuenta Lawrence Chong de Singapur. Desde el 2004 dirige una empresa de consultoría de gestión con otros dos socios, un metodista y un musulmán, según los principios de la Economía de Comunión. «Hoy estamos presentes en 23 países y nuestro trabajo consiste en provocar un cambio, incidir en el sistema económico y mejorarlo, basándonos en los principios de la interdependencia y el amor mutuo…”.
Tras la fiesta en la que los diferentes pueblos presentes abrieron sus puertas a la gran riqueza cultural y variedad de tradiciones, Margaret Karram y Jesús Morán respondieron a algunas preguntas y compartieron sus primeras impresiones sobre este viaje. «Asia es el continente donde sale el sol, mientras que nosotros venimos de Europa, donde el sol se pone ‒dice Jesús‒. En Asia y Oceanía hemos encontrado una Iglesia muy viva, y la presencia de diferentes religiones; nos hemos visto inmersos en esa luz que hemos encontrado en la profunda humanidad de las personas, y nos ha llenado de una gran esperanza para la Iglesia, para la Obra de María. Esta esperanza no defraudará si estos pueblos se mantienen fieles a sí mismos. Lógicamente, también hemos visto los problemas: pobreza, conflictos, guerras. Por tanto, es cierto que el sol está surgiendo en estas tierras, pero también tenemos ante nosotros un gran desafío: que el Evangelio sea también portador de un mensaje de liberación para estos pueblos».
El Nuncio Apostólico, Mons. Piero Pioppo, que celebró la Santa Misa, desea que la palabra de la unidad y de la comunión florezca y se difunda en este mundo tan necesitado de ella. Las raíces del Movimiento en Indonesia También en Yogyakarta, Margaret y Jesús fueron recibidos por la comunidad de los Focolares con la tradicional danza de bienvenida. El encuentro con ellos fue un viaje a la riquísima cultura y tradiciones javanesas y una ocasión para conocer las raíces y el desarrollo del Movimiento en Indonesia. Aquí, después de realizar varios viajes desde Filipinas a partir de finales de los años ‘80, el focolar llegó a Medan en 2004. Pero nadie olvidará nunca 2006, el año del terrible terremoto que se cobró miles de vidas, con epicentro en la isla de Java, en la región de Yogyakarta, donde ahora se encuentra el focolar. Bapak Totok, uno de los animadores de la comunidad local, cuenta cómo el Movimiento de los Focolares, junto con la población local, se arremangó para ayudar a construir 22 «Pendopo» (centros comunitarios en otras muchas aldeas) y un proyecto social. Fueron un signo de paz y unidad también entre personas de distintas confesiones religiosas. Università islámica Sunan Kalijaga: en diálogo para promover la fraternidad Yogyakarta, 22 de mayo de 2023 ‒ Con sus 20.000 estudiantes, la universidad «Sunan Kalijaga» es un importante centro académico nacional de estudios islámicos; desde 2005 cuenta también con un Centro Cultural para el Diálogo Interreligioso. Ante 160 estudiantes, profesores y miembros de la comunidad local de los Focolares, Margaret Karram, junto con Rita Moussallem y Antonio Salimbeni, participan en el Seminario “En diálogo para promover la fraternidad”. Un tema que resuena de manera muy especial aquí, donde el diálogo “sale” de las aulas universitarias o de los foros de estudio, puesto que es al mismo tiempo el reto y fundamento de la sociedad de Indonesia. “La presencia de los líderes del Movimiento de los Focolares es importante ‒explica la profesora Inayah Rohmaniyah‒ porque nos permite dar un paso más: no mirar solo a Indonesia, sino convertirnos juntos en constructores de un mundo renovado por los valores de la fraternidad que estamos viviendo hoy aquí”. Las preguntas de los estudiantes se centran en la estrategia del diálogo para combinar las diversidades culturales y religiosas incluso en situaciones de conflicto social. «A veces hablamos mucho de las dificultades y poco de las riquezas que contienen estas diversidades ‒responde Antonio Salimbeni‒. En primer lugar, somos seres humanos, hermanos y hermanas, por eso es importante estar abiertos, comprender la religión del otro desde su perspectiva; intentar pensar así como piensa un musulmán, como piensa un hindú, ver el mundo como lo ve el otro». El viaje termina, pero un mundo se abre 45 días de viaje, 5 países visitados, varios miles de personas visitadas ‒1.500 solo en la última etapa en Indonesia. Después de haber conocido pueblos y culturas muy diferentes; de haber visto los desafíos, pero también la vitalidad de la Iglesia en los países donde el cristianismo es minoritario; de haber visto el diálogo cotidiano entre personas de diferentes religiones, capaz de dar respuestas concretas a los problemas sociales y económicos de los pueblos; de haber compartido la vida de las comunidades de los Focolares en este fragmento del mundo, llega a su fin el primer viaje oficial de Margaret Karram y Jesús Morán a Asia y Oceanía. No es fácil hacer una evaluación tan rápidamente, pero la pregunta llega en el momento oportuno. Margaret comparte algunas impresiones de las últimas reuniones públicas: «Siento firmemente que Dios está pidiendo al Movimiento, especialmente en Asia ‒pero también en todo el mundo‒, que dé un paso importante. El diálogo debe convertirse en nuestro estilo de vida, nuestra forma de actuar en todo momento. No podemos seguir haciendo como antes, ocupándonos solo de nuestro Movimiento y haciendo nuestras actividades. Ha llegado el momento de salir, de trabajar con otras organizaciones, con personas de diferentes religiones, como ya hacemos aquí. Entonces ¡corramos, no hay tiempo que perder! Este viaje me ha confirmado una vez más que la unidad y la paz en el mundo son posibles. A veces, observando el mundo de hoy, con las guerras, las injusticias, me surgían dudas. Pero en todos los países que hemos visitado, he conocido a muchas personas que se esfuerzan en realizar una sociedad diferente, en construir puentes, incluso con grandes sacrificios. Son ellas las que me han dado la certeza de que juntos podemos marcar la diferencia y dar nuestro aporte».
Stefania Tanesini
26 May 2023 | Sin categorizar
Una oportunidad única para conocernos, compartir y redescubrir la belleza de ser juntos testigos de la Resurrección. Esto es lo que han podido experimentar los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades presentes en Tierra Santa en el camino recorrido juntos desde Pentecostés de hace un año. Comunión, participación y misión: estas son las tres palabras clave vinculadas al camino sinodal lanzado en octubre de 2021. El papa Francisco, precisamente al inaugurar este camino, invitó a la Iglesia Universal a ser una Iglesia de la escucha, de la cercanía y es precisamente en este contexto, concretamente en la fase local del Sínodo, que los Movimientos eclesiales y las nuevas comunidades presentes en Tierra Santa, por invitación del Patriarca de los latinos de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, encontraron un modo de escucharse, de encontrarse, trabajando en comunión para la realización de la Vigilia de Pentecostés de 2022. Una ocasión especial en la que todos experimentaron la alegría de sentirse un solo cuerpo en la Iglesia, animados y revigorizados por el soplo del Espíritu Santo. En el contexto sociopolítico y cultural de Tierra Santa, la posibilidad de generar “unidad”, aprendiendo del carisma del otro y poniendo el propio al servicio de todos. “Creo que lo primero que hay que hacer para sentirse un solo cuerpo – dijo el arzobispo Pierbattista Pizzaballa – es hablar, comunicar, escuchar, sobre todo. Escuchar no es sólo oír, es intentar ubicarse, a la espera del otro, donde el otro se convierte en sujeto, no yo en sujeto, sino el otro”. Pentecostés inaugura el tiempo de la Iglesia que, en su peregrinación al encuentro del Señor, recibe constantemente de él el Espíritu, el mismo que la reúne en la fe y en la caridad, la santifica y la envía en misión. Con motivo de Pentecostés 2023 compartimos la historia de esta experiencia de comunión.
Maria Grazia Berretta
Mira el video (activar los subtítulos en español) https://youtu.be/I8aQgmAPBOg
25 May 2023 | Sin categorizar
La ola de mal tiempo que en las últimas semanas arreció en Italia afectó específicamente las regiones de Emilia-Romagna y Marche. Al día de hoy son muchas las personas que siguen trabajando en el lodo, sosteniendo comunidades desalojadas que por el aluvión lo han perdido todo; así nos lo cuentan desde Emilia-Romagna. Se comenzó también una recaudación de fondos por parte de la Coordinación Emergencias del Movimiento de los Focolares. Es una emergencia climática la que impactó en las últimas semanas Emilia-Romagna y Marche, dos regiones italianas del Centro-Norte de Italia. Una catástrofe que, hasta el momento, cuenta con 15 víctimas, alrededor de 23.000 desplazados y varias ciudades completamente devastadas, sumergidas bajo el agua a causa de los ríos desbordados. Enormes son los daños en las viviendas, muebles, automóviles, como así también en las actividades laborales, el ganado y los cultivos. En la región de Emilia-Romagna el centro más afectado hasta ahora ha sido el de Faenza, que en una noche terminó casi completamente bajo el agua, por la ruptura de las riberas de varios ríos.
“Varias familias han sido evacuadas –cuentan desde las comunidades del Movimiento de los Focolares de la zona– particularmente una familia con tres niños, rescatados y salvados cuando ya el agua había llegado a la planta alta de su vivienda. Esta misma familia, al día siguiente, a pesar de haberlo perdido todo, pudo poner a disposición su restaurante, una actividad familiar, al que pudieron acceder gracias a la ayuda de la Protección Civil. Allí preparaban comidas calientes para cientos de personas desplazadas”. Una asistente social de Faenza, miembro de los Focolares, cuenta: “Unos días atrás, por la noche, estuve en el Ayuntamiento, sede del Centro Operativo para la emergencia. Fue una experiencia muy difícil emotivamente. Cuando vuelvo a pensar en ello me pongo a llorar; (…) le pido a Jesús la fuerza para poder hacer lo que es mejor para cada uno”. En una localidad, Cesena, el río Savio desbordó y las viviendas cercanas se inundaron. Allí donde fue posible, y gracias a una tregua de la lluvia, los primeros voluntarios empezaron a trabajar. En la ciudad de Cesenatico la situación se volvió problemática. El mar invadió las playas, los balnearios y las calles. En los alrededores de Boloña, en cambio, hay pequeñas poblaciones aún inundadas, y las personas han tenido que abandonar el lugar. Se derrumbó un puente y provocó que el lecho del río se desviara completamente hacia el interior del pueblo; y “se requerirá mucho tiempo para normalizar la situación –afirman los que se encuentran en el lugar– y todas las ayudas son necesarias sin duda”. “El terreno no absorbe el agua –cuentan por estas áreas– sigue lloviendo y se mueve como una ola que llega de forma imprevisible, según los niveles del terreno”. También en el sur de Romagna, entre Rávena y Rímini, la situación se ha precipitado, como asimismo en las localidades de Russi y Lugo. Otros miembros del Movimiento de los Focolares nos hacen saber: “Nosotros en la localidad de Bagnara di Romagna hemos tenido 20 centímetros de agua en la planta baja; el garaje y el cobertizo están llenos de agua. Pero estamos bien”. Una catástrofe que, a pesar de las enormes dificultades que aún hay que afrontar, no ha frenado el deseo de muchas personas de actuar concretamente en la reconstrucción. “Algo bonito –nos cuentan– es que una de las cosas que hay que gestionar son las innumerables disponibilidades de ayuda que recibimos. Muchos ofrecen casas y hospitalidad y estamos activando un equipo que gestionará los pedidos y los numerosos ofrecimientos. La Comunidad Islámica local, que está en contacto con el Movimiento de los Focolares, también ha brindado su disponibilidad a acoger y llevar adelante acciones conjuntas”. Continúa también la recaudación de fondos extraordinaria por iniciativa de la Coordinación Emergencias del Movimiento de los Focolares para sostener la población de Emilia-Romagna y Marche, a través de la ONG Acción por un Mundo Unido (AMU) y Acción para Familias Nuevas (AFN). Los aportes enviados serán administrados conjuntamente por AMU y AFN para encaminar acciones de reconstrucción. Es posible donar online en las siguientes páginas: AMU: www.amu-it.eu/dona-online-3/ AFN: www.afnonlus.org/dona/ O a través de una transferencia bancaria a las siguientes cuentas corrientes: Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Causal: Emergenza Emilia-Romagna e Marche Para estas donaciones se prevén beneficios fiscales en muchos países de la Unión Europea y en otros países del mundo, según las diferentes normativas locales. Los contribuyentes italianos podrán obtener deducciones y descuentos del rédito, según la normativa prevista para las ONG.
24 May 2023 | Sin categorizar
El Movimiento de los Focolares responde a la inquietud de una formación integral y permanente por parte de los encargados de la formación de los jóvenes expresada en la exhortación apostólica post sinodal “Christus Vivit” y en el documento final de la Asamblea de los Jóvenes de los Focolares FormaT es un proyecto que nació en 2019 a pedido de los jóvenes del Movimiento de los Focolares para una formación continua de los formadores de las nuevas generaciones. Durante ese año una representación de jóvenes a nivel internacional se reunió en Roma para una asamblea de trabajo. Entre las varias indicaciones que surgieron allí hay dos puntos que merecen una atención especial; consisten en proveer a los formadores de los instrumentos para acompañar a los jóvenes de una forma integral y/o abrirse a expertos, según necesidades particulares o momentos de la vida de los jóvenes, y también enseñar a los formadores lo que se refiere al uso de métodos y lenguajes innovadores y atrayentes para la comunicación de la vida y la transmisión del carisma de la unidad. Todo ello apunta a que los jóvenes puedan participar dando su aporte y sus opiniones al respecto. Los jóvenes pedían contar con encargados de la formación mejor formados, para poder ser acompañados de manera integral, con instrumentos adecuados a los tiempos actuales y con el uso de metodologías y lenguajes accesibles, aggiornados y eficaces. Todo ello en plena sintonía con las instancias expresadas también durante el Sínodo de los Jóvenes, recogidas en la Exhortación Apostólica post-sinodal “Christus Vivit”, como así también con el Pacto Educativo Global promovido por el Papa Francisco. Nace así el programa FormaT para ofrecer una respuesta concreta a las exigencias de los jóvenes esparcidos en los distintos países y de la Iglesia. “Sabiduría, pasión, oración, creatividad, apertura, disponibilidad, escucha y acompañamiento por amor. Son palabras incisivas, esenciales y profundas. Ellas serían suficientes para transformar nuestra manera de formar y acompañar –afirmó Margaret Karram, Presidente de los Focolares durante la presentación de FormaT en marzo de 2023–. Acompañar y formar son dos aspectos de una única realidad, o sea ‘caminar juntos’. Estar al lado de los jóvenes es ante todo una gran escuela de reciprocidad, que tiene como fundamento el don de amor de uno mismo, que sus brazos y su corazón al otro, en una dinámica relacional que estimula su crecimiento personal y en relación con los demás. Si dedicamos tiempo y atención a las personas, cualesquiera que ellas sean, nos daremos cuenta de su sed de amor, de comprensión, de verdad, de testimonio en la cotidianidad”. Y Jesús Morán, Co-presidente de los Focolares, en esa misma ocasión, sostuvo: “He tenido una larga experiencia con jóvenes, chicos y chicas; como profesor de filosofía y religión, como asistente, como formador en la pastoral universitaria. Pero aún antes de ello he sido un joven del Movimiento – en mi caso fui un gen– que recibió una formación. Y recuerdo muy bien cuánto tiempo perdieron conmigo los asistentes. Horas y horas de conversaciones. (…) Un formador debe ser una persona muy preparada, pero no debe apoyarse en su preparación, sino en su vida. (…) Diría que un formador necesita tener mucha unión con Dios. Yo lo personalizaría aún más: necesita de la humanidad de Jesús, de su corazón, su mente y sus manos. A veces pienso que a un buen formador le sería suficiente la eucaristía cotidiana. Y luego dejar que él actúe.” El modelo ‘FormaT’ FormaT es un modelo de formación con tres atributos expresados en 3 “T”: ‘T’ = trinitaria: formación que tenga el sello y el estilo de las relaciones de reciprocidad que se inspiran en la vida de un Dios uno y trino. Se trata de una formación que apunta a la escucha, a la contención, a la experiencia de haber actuado y que tenga un amor concreto y desinteresado (que genera la reciprocidad) como regla de base; ‘T’ = integral: formación humana, espiritual, cultural, abierta e inclusiva, que apunta a proveer de los instrumentos para afrontar las cuestiones candentes que se presentan hoy y para crecer integralmente; ‘T’ = formación no sólo teórica sino práctica y activa, que genere impacto positivo y cambios en quienes la reciben y en el ambiente a su alrededor. La metodología de FormaT tiene como inspiración principal la riqueza de vida y de pensamiento presente en la espiritualidad de la unidad y la experiencia vivida con los jóvenes desde el nacimiento del Movimiento en 1943, enriqueciéndose también con las experiencias de cada uno, para poder hacer surgir los talentos en los encargados de la formación y no desaprovechar los aportes que están presentes en los que “generalmente no son interpelados”. Se trata de una metodología inclusiva, de experiencias, que regenera y actúa.
Lorenzo Russo
23 May 2023 | Sin categorizar
El 23 de mayo de 2023 llega el primer episodio de “Benedetti Dubi”, el nuevo podcast creado por los jóvenes del Movimiento de los Focolares. Averigüemos junto con los creadores, Tommaso Bertolasi y Laura Salerno, cómo las dudas pueden ser realmente una “bendición” para conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás. ¿A qué estamos llamados? ¿Cuál es el mejor camino a seguir frente a una de las tantas encrucijadas que nos pone la vida? ¿Nos conocemos y, sobre todo, dónde han escondido el antídoto contra los miedos? Las preguntas que sumergen nuestra vida cotidiana son las protagonistas de “Benditas dudas”, el nuevo podcast diseñado para jóvenes y por jóvenes, que se aparecerá el 23 de mayo en italiano. Para saber más, decidimos entrevistar a los creadores de este proyecto, que son amigos desde hace tiempo, Tommaso Bertolasi, investigador de filosofía en el Instituto Universitario Sophia (Loppiano – Florencia), y Laura Salerno, una joven miembro de los Focolares, estudiante de letras y autora. Laura, ¿cómo empezó este itinerario?
Todo comenzó en 2018. Tanto Tommaso como yo estábamos en Argentina y nos conocimos en un congreso para jóvenes del Movimiento de los Focolares. Él, como filósofo, había sido llamado como relator para hablar de la libertad. Lo escuché y me gustó mucho. A lo largo de los años él ha seguido dialogando con y para los jóvenes, tanto que ha decidido recoger algunos de sus contenidos en un libro, titulado “La última hora de la noche”, que saldrá en Città Nuova en agosto de 2023. Y ahí surgió la idea: “Pero si sale un libro, ¿por qué no hacer también un podcast que trate los mismos contenidos?”. Y así, hace unos meses recibí una llamada telefónica con la propuesta de ayudarlo a darle vida a este proyecto. Tommaso, ¿por qué un podcast? Las ideas a veces son como un cóctel: surgen de la unión de varias cosas. Y con “Benditas dudas” fue así. En un momento encontré en mis manos varios materiales que había preparado, muchas veces con jóvenes, para encuentros, talleres y diálogos. De ahí la idea de no limitar cuestiones importantes como la libertad, las elecciones, la fragilidad, la vocación al espacio de un encuentro, sino poder ofrecerlas a todos. Sin embargo, me pareció que también se podrían explorar otros lenguajes y otros lugares y aquí está el podcast. Tenía el deseo de crear un formato más adecuado para los jóvenes, que ahora tienen dificultades para leer. O al menos, leen después de convencerlos de que vale la pena. En todo este trabajo, la JMJ da un elemento adicional que dictó un poco los tiempos de esta operación. Me pareció bonito que pudiera salir una propuesta del Movimiento de los Focolares también para los que se preparan para ir a Lisboa. Se lanzará un episodio a la semana durante 6 semanas en las principales plataformas de podcast (Spotify, Apple Podcast, Google Podcast). Laura, ¿a qué grupo de edad va dirigido? Específicamente, hemos pensado en el público de 18 a 30 años y por eso los temas principales son las preguntas, la fragilidad, la libertad, las relaciones, la búsqueda del propio lugar en el mundo. Todo tratando de ver la duda como algo positivo, como un trampolín para vivir lo que nos pasa más profundamente y con más consciencia.
Tommaso, ¿cómo han establecido los temas a abordar para cada episodio? Mi idea inicial era replicar el contenido del libro, convirtiéndolo en una paráfrasis. Sin embargo, al trabajar con Laura, me di cuenta de que sus preguntas llevaban la conversación a otros ámbitos, que los jóvenes en los que estaba pensando también eran sus compañeros de universidad que no necesariamente se identifican con un determinado credo religioso. Entendí que Laura tenía preguntas profundas que en parte eran suyas, y en parte reflejaban su mundo de relaciones: era de esas preguntas que había que entablar un discurso que uno puede hacer a jóvenes adultos. ¿Cuál fue el episodio más complicado para ti, Laura? Creo que el episodio más complicado fue el primero. Los dos estábamos algo emocionados, y luego tuvimos que presentar el podcast, para que la gente entendiera por qué creemos que es tan importante hacer preguntas, pero sin vivir en la ansiedad y sumergidos en la paranoia. Lo curioso es que, cuando grabamos los primeros episodios, unos días antes tenía mucho frío y fiebre. ¡Todo siempre sucede en el momento apropiado! Pero lo logramos, también gracias al súper equipo que nos apoyó durante la grabación. Tommaso, ¿qué aporte ha dejado vuestra experiencia personal en la realización de este itinerario? He aprendido mucho de todas las personas que con diferentes habilidades han trabajado en este proyecto. Realmente la realización de “Benditas dudas” ha sido una operación colectiva. Para mantenerse actualizado sobre otros proyectos que ya tenemos planificados, manténganse conectados a los canales del Movimiento de los Focolares. Y también esperamos sus comentarios después de escuchar, en las casillas de Spotify, en nuestras redes sociales (@Y4UW y Movimento_dei_focolari) o por correo electrónico (ufficio.comunicazione@focolare.org).
Maria Grazia Berretta