Movimiento de los Focolares
En Roma Congreso Sportmeet 2018

En Roma Congreso Sportmeet 2018

b_320_0_16777215_00_images_news_2018_Congresso_Sportmeet_2018_LOGO-LIMITE2Punto central del congreso que tendrá lugar en Roma, del 20 al 22 de abril, será el papel del deporte ante el límite y las barreras de cualquier tipo: físicas, psicológicas, relacionales, culturales, sociales, ambientales. La experiencia deportiva es por su naturaleza un lugar de confrontación con el límite. ¿Por qué el deporte se revela terreno eficaz para hacer las paces con los propios límites y para incluir, integrar y abatir las barreras? ¿Dónde está su magia? El objetivo es, como dice la misión de Sportmeet, afrontar este importante argumento a través de reflexiones culturales, testimonios y talleres prácticos, dialogando con los protagonistas de experiencias significativas en curso, en especial, en la ciudad de Roma. ¿Estás interesado? ¿Quieres inscribirte?   Para informaciones: Sportmeet

Gen Verde: Start Now … ¿y después?

Gen Verde: Start Now … ¿y después?

GenVerde_History

Foto: www.genverde.it

Todo comenzó con una batería verde, en el Centro internacional de Loppiano, en diciembre de 1966. Un regalo poco común para un grupo de chicas. El instrumento se convirtió en el símbolo de una revolución permanente para contribuir a realizar un mundo más unido y fraterno. Así nació el Gen Verde: brío, capacidad, palabras, gestos y profesionalidad en sinergia para decir con la música que la humanidad tiene todavía y siempre una oportunidad, que se puede elegir la paz en lugar de la guerra, la comunicación en cambio de los muros, el diálogo en vez del silencio. En casi 50 años de actividad, el conjunto ha llegado a plazas, teatros y estadios de todo el mundo con más de 1500 espectáculos y eventos, cientos de giras, 69 álbumes en 9 idiomas. A la fecha son 147 las cantantes, músicos, actrices, bailarinas y técnicos que han formado parte del Gen Verde, cuyo aporte profesional ha dado vida a producciones artísticas diversificadas cuyos géneros van desde conciertos en vivo hasta musicales, sin olvidar la actividad didáctica y formativa dirigida a los jóvenes, a través de talleres y cursos específicos. 01_StartNowSOSe requiere mucho trabajo para preparar un proyecto, días intensísimos para vivirlo, pero después ¿qué queda? Lo preguntamos a los protagonistas de algunos lugares donde llegó la iniciativa en muchos países del mundo. De lo que nos relataron emergen algunas características comunes. La primera: el concierto actual que presentamos en las giras “Start Now” motiva a relacionarse con los demás desde una forma distinta de vivir, basada en la confianza, la apertura, la atención al bien común. Este estilo prosigue también después, en lo cotidiano. La segunda: el valor de ser los primeros en cambiar el mundo alrededor de sí, porque “Juntos somos más fuertes. Podemos soñar en grande si hacemos las cosas juntos”. Alguien lo llamó “espíritu de fraternidad”. La tercera característica, podríamos llamarla compartir: el impulso, el deseo de comunicar al otro la experiencia vivida, de contagiar e involucrar a todos en la empresa de mejorar el mundo, allí donde está cada uno. 02_StartNowSO“Logramos relacionarnos mejor con la gente y a veces influir también en otras personas para que hagan como nosotros”, nos cuenta un chico. Y un profesor, hablando de sus alumnos con quienes participó el en proyecto, dijo: “Han sabido demostrar que tienen una profunda humanidad que quizás yo había subvalorado en estos años. Ya no los veo como chicos a veces inmaduros, sino como personas capaces de comprometerse”. El deseo de difundir esta forma constructiva de afrontar la realidad ha hecho florecer distintas iniciativas. En Palermo, en el sur de Italia, por ejemplo, ya están trabajando para una segunda edición de Start Now 2018. En La Spezia, en el norte, los jóvenes que participaron en el proyecto inventaron una tarde de “lavacar” a favor de Nigeria y un “baile con disfraces de los años Sesenta” para recoger fondos para un dispensario en Man, en Costa de Marfil. Una conexión, Via Skype antes de la fiesta, con los amigos del país africano les hizo sentir la fraternidad. 03_StartNowSOEn Huétor Tájar (España), el espíritu de Start Now animó la tradicional “carrera de solidaridad”: “Comprendimos –escribe una chica– que la vida es más bella si va acompañada por la sonrisa y la alegría”. Siempre en España, en Azpeitia, nos pidieron que presentáramos el proyecto en su Universidad. Son pequeños pasos con grandes horizontes, que hacen que todos se sientan parte de un coro donde no puede faltar la voz de ninguno. Y todavía muchos otros efectos, aquí y allá en el mundo, suscitados al compartir el proyecto Start Now. No son fuegos artificiales que después se apagan dejando sólo el recuerdo y la nostalgia, sino una chispa que se enciende, que contagia y se expande. Chiara Favotti

El recuerdo del Card. Pironio

El recuerdo del Card. Pironio

CardinaleEduardoPironioEl 5 de febrero es el vigésimo aniversario de la muerte del Card. Eduardo Francisco Pironio (1920 – 1998), de quien está en curso la causa de canonización. Nacido en Nueve de Julio, Argentina, era el vigésimo tercer hijo de una familia de origen italiano; fue ordenado sacerdote en 1943. Pironio, primero fue obispo titular en Ceciri y sucesivamente en La Plata, se convirtió en el secretario general y después en el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericana (CELAM). Fue llamado a Roma por el Papa Pablo VI, quien lo nombró Prefecto de la Congregación para los Religiosos y los Institutos Seculares y Cardenal en 1976. Juan Pablo II lo nombró presidente del Consejo Pontificio para los Laicos. Y desde esa función, el Card. Pironio, mediante un Decreto el 29 de junio de 1990, entregó a Chiara Lubich la aprobación definitiva de los Estatutos Generales de la Obra de María (Movimiento de los Focolares). Con una misa en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Luján iniciaron, el 4 de febrero, las celebraciones, promovidas en su honor por la Acción Católica argentina, que tendrán su momento central el próximo 31 de mayo, en Buenos Aires. El Movimiento de los Focolares se asocia con gratitud a la memoria de una de las figuras más eminentes de la reciente historia eclesial.

El diálogo como un estilo de vida

El diálogo como un estilo de vida

2018-02-02-PHOTO-00000534«El diálogo a 360 grados con todos, también con personas de otras convicciones, se convirtió en la característica de nuestra familia, con los hijos Pietro, Elena y Matteo». Annamaría y Mario Raimondi son un rio que fluye cuando cuentan sobre las innumerables experiencias vividas en su familia orientada al diálogo. Ahora viven en Lecco, pequeña ciudad tranquila del norte de Italia, sobre el lago Como (“que está solo a tres cuartos de hora de Milán”, puntualiza Annamaría). El es profesor de Química-Física de la Universidad de Milán, ella es maestra, ambos están jubilados. Pero sólo “formalmente”. Son muy vivaces y están en plena actividad, además de sus actividades familiares pues tienen ya tres nietos, también trabajan  para la Diócesis, con una función referida al  ecumenismo, y están al servicio de la comunidad de los Focolares del lugar. «Por mi trabajo – explica Mario- viajamos mucho siempre, especialmente a Inglaterra, a París y a USA. Conocimos la comunidad de los focolares de Boston, cuando estaba allá para hacer una investigación. La espiritualidad de la unidad nos abrió el corazón y la mente hacia muchos hermanos de culturas y credos religiosos distintos. Joe, un colega que conocí en París, es uno de éstos que con el correr del tiempo es ya casi un hermano». «En 1975- continúa Annamaria- con los hijos pequeños fuimos alojados en Bristol, en Inglaterra, en la casa de su familia.

2018-02-02-PHOTO-00000536

Mario y Joe

Joe era hijo único de una familia judía, su padre era ruso y su madre era húngara, que por causa de la persecución habían escapado de Vienna, donde vivían, y se instaló en Inglaterra. La esposa de Joe, Zaga, hija de un coronel comunista de la ex Yugoslavia, era una mujer de grandes valores humanos y se consideraba atea. Sus cuatro hijos eran de la misma edad que los nuestros. Compartimos con ellos la vida de cada día, los juegos, el trabajo, en el respeto de las elecciones y de los distintos estilos educativos. Cuando volvimos a Milán, donde vivíamos en aquella época, la relación con Joe y Zaga continuó a través de cartas, llamadas telefónicas y muchos viajes de trabajo. Tiempo después Joe quiso acercarse a la fe, encontrando la relación con sus propias raíces. Fue inesperadamente, ya habían pasado 20 años, cuando se le diagnosticó una grave enfermedad. Los médicos dijeron: “Tiene un solo mes de vida” y nosotros corrimos hacia donde él estaba. Durante el funeral, en el que estábamos presentes, uno de sus hijos guió una oración judaica. Lo recordamos como un momento muy conmovedor» «También ahora, después de tantos años – cuenta Mario- la relación con Zaga y su familia continúa. Ella ahora está mayor y no goza de buena salud. A menudo hemos ido a visitarla, por ejemplo en ocasión del casamiento de las hijas y del nacimiento del primer nieto, que no por casualidad, ¡se llama Mario!. Compartimos todas las etapas de la vida: el crecimiento de los hijos, las vacaciones, la investigación científica… Entre nosotros no sólo existía un gran entendimiento humano sino algo mucho más profundo. Cada uno se siente libre de ser sí mismo y entre nosotros circula un amor desinteresado. Zaga, que también se considera no creyente, participó en la ordenación sacerdotal de Pietro, en la profesión religiosa de Elena y (¡tenía una pierna enyesada!), al casamiento de Matteo. Todavía hoy la relación entre nuestras familias continúa, compartiendo momentos sencillos, importantes y profundos». 2018-02-02-PHOTO-00000537«El verano pasado – continúa Annamaría- supimos que un señor inglés de 80 años había sufrido un infarto mientras estaba con un grupo de amigos paseando por el lago de Como. El hospital estaba bastante cerca de nuestra casa. Él y la esposa, no conociendo el italiano, estaban en dificultades. El resto de la comitiva, había regresado a Inglaterra. Durante su estadía en el hospital, que duró dos semanas, fuimos a visitarlo cada día, ayudándolo a comunicarse con los médicos, a encontrar un alojamiento para la esposa en el convento de las hermanas que vivían cerca del hospital, los ayudamos en las cosas cotidianas como si nos conociéramos desde siempre. Les llevamos la Palabra de Vida y compartimos momentos sencillos pero intensos. Cuando se volvían a su país, los acompañamos al aeropuerto. Fue allí que Antony, así se llama el esposo, nos dijo: “¿Les puedo dar una bendición?”. En ese momento descubrimos que era un ministro anglicano. El recuerdo de ese saludo tan especial está siempre con nosotros. Volviendo a Londres, Antony y su esposa, ya en estrecho contacto con la comunidad de los Focolares, nos agradecen todavía hoy recordando aquel momento con gratitud». Chiara Favotti

Chiara Lubich: amar con los hechos

Chiara Lubich: amar con los hechos

SAD_copyright_SADOnlus-01

Foto: www.afnonlus.org

«Hagamos nuestro el lema: “Amar con los hechos” (1 Jn 3,18). Jesús quiere hechos, quiere un amor hacia el prójimo que sea servicio concreto. Él mismo fue un modelo para nosotros con el lavatorio de los pies, por ejemplo. Amar con las obras. Sabemos que podemos hacerlo […] durante todo el día: una acción concreta en favor de un hermano, otra acción en favor de otro o de otros, y así sucesivamente. […] Entonces, al final de la vida, por estas acciones concretas, Jesús nos dará un premio proporcionado. Si ni siquiera un solo vaso de agua ofrecido a Él en el prójimo quedará sin recompensa (Cf. Mt 10,42), ¿qué será si damos muchos vasos de agua? […] Me ha impresionado saber […] que personas de nuestro Movimiento han promovido espontáneamente en el mundo, más de 200 obras o actividades en favor de los hermanos que se encuentran en distintos tipos de necesidad. Son obras de caridad en favor de enfermos, ancianos, desempleados, discapacitados; de personas solas, de estudiantes extranjeros; obras en favor de niños con problemas, de personas sin casa, de encarcelados, de toxicodependientes, de alcohólicos; son cursos de promoción humana y de catecismo; iniciativas en el campo de la economía, del trabajo, de la educación; son acciones en favor de todas las necesidades de los Países en vías de desarrollo, u originadas por calamidades naturales… He alabado a Dios porque ya desde los primeros años del Movimiento las, así llamadas, obras de misericordia fueron para nosotros, como nos sugería el Evangelio, condición imprescindible para un buen examen final y, por tanto, para una buena conclusión del Santo Viaje de la vida. En esta Conexión querría sugerirles que tomen en consideración una de estas obras, que la tengan en el corazón de una manera especial, que se interesen por ella, que ayuden a que se desarrolle, que la impulsen con los medios que estén a su alcance, que se sientan corresponsables de ella. […] Miremos a nuestro alrededor. Habrá actividades y obras concretas suscitadas en el Movimiento “Humanidad Nueva” o por “Jóvenes por un Mundo Unido” o por “Familias Nuevas” o por el “Movimiento Parroquial”. Estarán en sus Zonas o en otras. Vean cómo ponerse en contacto, quizás consultando con sus responsables. Acérquense a ellas con delicadeza, sin descomponerlas, sino sólo con el deseo de servirlas, aunque sea sólo con su oración. […] Entonces, así: amar con las obras y dar una mano a alguna de ellas. Que, por nuestro amor concreto y también por esa obra en particular, el Señor pueda repetir, refiriéndose a cada uno de nosotros: “Vengo pronto y traigo mi recompensa conmigo, para pagar a cada uno según sus obras” (Ap 22,12)». Chiara Lubich, Rocca di Papa, 12 de mayo de 1988 De CHIARA LUBICH – Buscando las cosas de arriba – Ciudad Nueva 1993 – págs. 94-96.