Movimiento de los Focolares

Emergencia por las inundaciones en Emilia-Romaña y Le Marche (Italia)

La Coordinación de Emergencias del Movimiento de los Focolares ha lanzado una campaña extraordinaria de recogida de fondos para apoyar a la población de Emilia-Romaña y Le Marche, dos regiones del centro-norte de Italia afectadas por graves inundaciones, a través de las organizaciones sin fines de lucro Acción por un Mundo Unido (AMU) y Acción por las Familias Nuevas (AFN). Los aportes realizados serán gestionados conjuntamente por AMU y AFN para iniciar acciones de reconstrucción (muchas personas han sufrido daños a las viviendas; a los automóviles, esenciales para el transporte y las actividades laborales; también ha habido grandes daños en la ganadería y los cultivos). Puede donar en línea en: AMU: www.amu-it.eu/dona-online-3/ AFN: www.afnonlus.org/dona/ o por transferencia bancaria a las siguientes cuentas: Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Código SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Motivo: Emergencia por inundaciones en Emilia-Romaña y Le Marche En muchos países de la UE y en otros países del mundo existen ventajas fiscales para este tipo de donaciones, según las distintas normativas locales. Los contribuyentes italianos podrán obtener deducciones y desgravaciones de sus ingresos, según la normativa para entidades sin fines de lucro.  

Con la familia de los Focolares en Australia

Con la familia de los Focolares en Australia

Hemos llegado a la etapa australiana del viaje de Margaret Karram y Jesús Morán, Presidenta y Copresidente del Movimiento de los Focolares, un continente con extraordinarias riquezas culturales y una familia de los Focolares variada y multicultural. De Suva a Sídney

Arrivo a SidneyEn este viaje Margaret Karram y Jesús Morán han atravesado grandes distancias en todos los sentidos, basta pensar en el “salto” desde Japón a las Islas Fiyi. Lo mismo ocurrió el pasado 9 de mayo con el vuelo a Australia, donde los pueblos de pescadores de la costa meridional de las Islas Fiyi dieron paso a esa joya reluciente que es la ciudad de Sídney. Las luces de su icónico puerto resplandecían mientras nuestro avión volaba girando sobre la ciudad, que mostraba orgullosa su belleza.

Para darnos la bienvenida en muchos idiomas, en esta metrópolis multicultural, estaba la variada comunidad local de los Focolares. Provienen de Corea del Sur, Filipinas, China, Hong Kong, Líbano, Sudán, Irak, Siria, Bangladesh, Brasil y, por supuesto, Australia. Son católicos, melquitas, caldeos, anglicanos; los focolares de Sídney se ocupan también de las ciudades de Brisbane, Canberra ‒la capital australiana‒ y las áreas circundantes.

Encuentro con el Arzobispo de Canberra

El contacto con la Iglesia local siempre es una prioridad de cada etapa. En un encuentro profundo y lleno de humor, monseñor Christopher Prowse, actual arzobispo de Canberra, destacó la vida de Mary MacKillop, la primera santa australiana. «Si estuviera viva hoy, se sentiría muy a gusto con los Focolares», dijo el arzobispo, resaltando su trabajo por el diálogo entre las religiones. Nos llevó a su tumba y rezó para que, como ella, el carisma de la unidad pueda florecer como una rosa y difundir su perfume en esta tierra.

El arte, puerta abierta a la cultura aborigen

Ad una mostra di arte aborigena contemporanea presso la Galleria d’arte del New South Wales

Ad una mostra di arte aborigena contemporanea presso la Galleria d’arte del New South Wales

El arte siempre abre una ventana importante a una cultura indígena, pero para comprender lo que se está observando, es fundamental la presencia de una guía. Para acompañarnos a una exposición de arte aborigen contemporáneo en la Galería de arte de Nueva Gales del Sur está Alexandra Gaffikin, una voluntaria inglesa que vive en Sídney, con una amplia experiencia en el sector de los museos y del patrimonio cultural.

Las pinturas en corteza, por ejemplo, representan historias, pero también mapas, escrituras de propiedad y reglamentos. Pueden ser tridimensionales, con sustratos que incluso revelan fuentes de agua subterránea. En la cultura aborigen, estas obras de arte, que originalmente fueron pintadas en el cuerpo humano, son colecciones vivas que se han transmitido durante milenios.

Una visita a Sídney

A pesar de los compromisos prefijados, Margaret Karram y Jesús Morán lograron también hacerse tiempo para visitar Sídney, subiendo a uno de los muchos transbordadores hacia el Muelle circular “Circular Quay” y el icónico Teatro de la Ópera “Opera House”. ¡La vista es espectacular!

Diferentes culturas, la novedad de caminar juntos

Esta visita fue una oportunidad para que los focolarinos de toda la región ─provenientes también de Perth, Wellington en Nueva Zelanda y de las Islas Fiyi─ se reunieran en algunas sesiones significativas. Es un tiempo de reorganización para el Movimiento y, por consiguiente, culturas muy diferentes (pensemos en Corea, Japón y el área de lengua china, por ejemplo) se encuentran colaborando directamente.

«Creo que todavía no hemos entendido los aspectos positivos de todo esto, aunque el proceso no ha sido fácil. Creo que veremos las consecuencias dentro de unos años porque nos está ayudando a derribar realmente todas las barreras… antes que nada en nuestros corazones, y las barreras entre las naciones…”.

“Si queremos tener paz, debemos tenerla ante todo entre nosotros focolarinos y en las comunidades. Tenemos que mirar a los otros países como si fueran nuestro país y descubrir que podemos ser esta “familia conectada (…)”.

“No debemos dar a los demás nuestra riqueza, sino ayudarlos a descubrir la suya”.

Margaret

Una presencia especial, a pesar de los desafíos de la salud

Un momento particularmente significativo fue aquel en el que tres focolarinas casadas, gravemente enfermas, pudieron saludar a todos a distancia.

«Solo quiero asegurarles mi unidad», dijo una de ellas. Yo me había inscrito y estaba lista para ir, pero tuve que cambiar de planes, porque Dios había reservado algo diferente para mí».

«Es hermoso, porque siento que estoy donde Dios quiere que esté, aunque no es donde yo quisiera estar», dijo otra.

“Físicamente no puedo correr –dijo la tercera– pero dentro de mí tengo muchas ganas de hacerlo, estoy muy emocionada. El entusiasmo no tiene edad”.

La bienvenida a Australia

Ali Golding

Ali Golding

La cultura aborigen en Australia es la más antigua e ininterrumpida en el mundo y se remonta al menos a 60.000 años atrás. El protocolo correcto para cualquier evento o reunión en Australia prevé comenzar con la «bienvenida al país» por parte de un anciano aborigen, es decir, un reconocimiento formal de los custodios tradicionales de esta tierra.

Cuando la comunidad de los Focolares de toda Australia se reunió, tuvimos el privilegio de tener entre nosotros a Ali Golding, conocida como “tía Ali”, que dio la bienvenida a todos. Es una anciana del pueblo Biripi, crecida en una misión aborigen. Durante más de 20 años vivió en un suburbio de Sídney y en la década de 1980, Ali fue una de las primeras asistentes educativas aborígenes. En 2004 obtuvo el diploma en Teología.

Participó en diversos foros locales, nacionales e internacionales, entre ellos el New South Wales Reconciliation Council y el Australians for Native Title and Reconciliation. Un gran aporte para la comprensión y profundización de la cultura e historia indígena.

La presencia de Ali en nuestro evento ciertamente reforzó el aprecio por este “tesoro nacional” y por el rico patrimonio aborigen. «Fue una de las recepciones más sentidas que he experimentado», dijo Ali Golding. “Aquí he sentido el espíritu del Creador”.

El mejor encuentro de todo el viaje (hasta ahora)

Margaret Karram y Jesús Morán tuvieron un encuentro dinámico y profundo con casi 30 jóvenes. Cuando se les pidió que hablaran sobre los desafíos, no se echaron atrás, sino que hablaron abiertamente sobre la indiferencia que afrontan todos los días con sus compañeros. No son muchos y las distancias son enormes.

Margaret Karram relató sus primeros años de vida gen en Haifa con su hermana y cómo comenzaron siendo pocos, recibiendo la revista “Gen” por correo. Estaba orgullosa de cómo habían empezado y decía que lo estaba igualmente de los presentes por haber seguido adelante en su vida gen.

Jesús Morán también animó a los jóvenes, asegurándoles que es positivo compartir sus dificultades. «Este ha sido el mejor encuentro de todo el viaje –dijo al final–. Me ha gustado mucho”.

Una rica experiencia

Margaret Karram e Jesús Morán con i gen 2 e le gen 2

Margaret Karram e Jesús Morán con i gen 2 e le gen 2

Entrevistados sobre cómo viven el diálogo y la fraternidad en situaciones de conflicto, Rita Moussallem y Antonio Salimbeni, Consejeros del Centro Internacional para Asia y Oceanía, se inspiraron en su experiencia personal.

“En mi experiencia de diálogo con personas de otras religiones he entendido que estamos juntos caminando hacia Dios”, dijo Antonio. Y Rita: “El diálogo es un encuentro. Lo verdaderamente importante es encontrar al otro y descubrir que el amor ahuyenta el temor”.

Aprender el “bodysurf” (espiritual)

El surf es uno de los deportes nacionales en Australia y también se practica mucho en la costa de Sídney; los jóvenes y menos jóvenes usando trajes de neopreno, toman la tabla para ir a cazar las olas. El bodysurfing también está muy extendido; las personas cabalgan las olas del océano incluso sin tabla. ¡Una actuación extraordinaria!

Incontro con la comunità dei Focolari

Incontro con la comunità dei Focolari

Pero para llegar a donde están las mejores olas, primero hay que afrontar las poderosas que llegan contra nosotros: las que no quisiéramos cabalgar, aquellas para las que no estamos preparados.

«Alguien me explicó la dinámica de este deporte e inmediatamente me vino a la mente nuestro amor a Jesús Abandonado», dijo Margaret.

Aquellos que practican bodysurfing se sumergen profundamente bajo las olas que llegan y que no quieren montar, tan por debajo que pueden tocar la arena en el fondo. De esta manera, evitan ser arrastrados por el poder del océano. Una vez que la ola ha pasado, vuelven a la superficie para encontrar una ola sobre la que cabalgar.

«Así como no combaten las olas, del mismo modo no se ‘combaten las pruebas’, sino que hay que ir al fondo del corazón, reconociendo a Jesús en cada dolor, y al seguir amándolo se vuelve a subir, encontrando la luz a través del amor».

T. M. Hartmann

Evangelio vivido: “Ámense cordialmente con amor fraterno, estimando a los otros como más dignos” (Rm 12,10)

En estas palabras de san Pablo, la fraternidad es una llamada al bien, a la vida que nace del bautismo y esta consanguinidad en el amor nos permite mirar la existencia del otro como un don precioso para nosotros. La nota Estaba en el tercer año del bachillerato científico y tenía un examen importante de física. Empecé a estudiar mucho, segura de que al día siguiente me iban a interrogar (de toda la clase solo faltaba yo para tener la nota al final del cuatrimestre). Poco después viene mi hermanita a pedir ayuda con su estudio. Al principio me resisto, pero inmediatamente después me viene a la mente lo que recomienda san Pablo: alegrarse con los que se gozan, llorar con los que lloran. Entonces comencé a estudiar con mi hermana. Le tomó toda la tarde sentirse lista y luego solo pude abrir mi libro de física. Al día siguiente fui a la escuela con el corazón un poco acelerado, pero convencida de que Dios intervendría de alguna manera. El profesor entra y comienza a interrogar a otros compañeros. Al final de la lección le pregunto por qué no me ha llamado. Mira el registro y me dice: “Pero ya tienes la nota y es una buena nota”. Sabía muy bien que nunca me había interrogado, probablemente la había puesto por alguna participación mía en clase. (S.T. – Italia) Cómo afrontar la jornada Un hombre en silla de ruedas mendigaba en los carritos del supermercado. Al salir me acerqué y, tras intercambiar unas palabras con él, lo invité a elegir lo que necesitaba de mis compras. Feliz, tomó algo e inmediatamente comenzó a comer. Al despedirme, sentí una alegría dentro de mí que luego me ayudó a enfrentar los desafíos de un día que comenzó pesado. De ese simple hecho me di cuenta que hacer un acto de amor concreto es un buen comienzo del día. Empecé a hacer esto, superando muchos hábitos y sorprendiendo no solo a mi esposo, sino sobre todo a los hijos que no toman en cuenta lo que reciben porque creen que le es debido. Una tarde, la noticia de la grave enfermedad de un tío había creado un gran silencio entre toda la familia. Nuestro hijo mayor, que está en la universidad, preguntó qué podíamos hacer por él. Mi hija menor respondió: “Tenemos que hacer como una madre que pone amor en todo lo que hace. Esto nos ayudará a descubrir qué necesita el tío”. (L.D.F. – Hungría) Adele “Bipolaridad” … Nunca imaginé que Adele, mi querida compañera de colegio, tuviera una enfermedad tan seria. Fue su madre quien me lo explicó. Después de un período en el hospital, en ciertos días, cuando su centro parecía inestable, ella misma no entendía lo que le estaba pasando. Los medicamentos tenían que encontrar un efecto equilibrado y llevó tiempo. Pero no cambié mi afecto y estima por ella. Me asombré el día que me pidió que rezara el rosario. Parecía que en la oración su concentración era perfecta. A partir de ese día empezamos a leer libros sobre espiritualidad, o historias que tuvieran un contenido positivo. La impresión fue que mi amiga entendía todo más profundamente que yo. Cuando hablábamos de ciertos temas, veía en ella un altruismo sin límites. Juntas nos unimos a un grupo de voluntarios para los pobres. Adele volvió a la vida, con equilibrio y coraje. Sabía cómo estar cerca de los necesitados más que nadie. La experiencia con ella me puso en evidencia que la verdadera realización de la persona está en la caridad. (P.A.M – Italia)

Maria Grazia Berretta

(Tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – n. 1° mayo-junio 2023)        

Entramados de amor: un proyecto para cultivar los buenos sentimientos

Entramados de amor: un proyecto para cultivar los buenos sentimientos

El 12 de mayo, en el teatro  Cuminetti de Trento (Italia), tuvo lugar la premiación de la tercera edición del concurso para los colegios “Una ciudad no basta.  Chiara Lubich ciudadana del mundo” para el que se realizaron  136 trabajos. Compartimos con ustedes la entrevista a Cinzia Malizia, maestra del Curso 1° A del “Instituto Comprensivo Camerano – Juan Pablo II – Sirolo” (Ancona-Italia) que recibió la adjudicación del primer premio en la sección escuela primaria. “Entramados de amor”: es el título del trabajo gráfico-multimedia que ganó en la sección primaria de la tercera edición del concurso nacional para los colegios 2022-2023 “Una ciudad no basta.  Chiara Lubich ciudadana del mundo”, promovido por el  Centro Chiara Lubich en colaboración con el  Ministerio de la Educación y el Mérito, la Fundación Museo Histórico de la Provincia de Trento y  New Humanity del Movimiento de los Focolares. Este vídeo fue realizado por los niños del  1° A del  “Instituto Comprensivo Camerano – Juan Pablo II – Sirolo” de la localidad de Camerano (Ancona-Italia), guiados por su maestra, Cinzia Malizia. Maestra Cinzia,  ¿cómo llegó a enterarse de este concurso? Como surge del vídeo que hemos realizado, mi grupo es muy activo, por momentos incluso complejo y difícil de gestionar. A pesar de que son niños de 7 años, me han dado bastante trabajo, y al ser de alguna manera hijos del Covid, yo notaba un cierto esfuerzo para entrar a sus sentimientos, a sacar de ellos “algo bueno”, gestos buenos y buenas palabras. Me pregunté: “¿cómo puedo llegar al corazón de estos niños?”.  Empecé a buscar algún proyecto, algún concurso entre los que promueve el Ministerio de la Educación y el Mérito que pudiera servir, sobre todo alguna figura que pudiera ser un ejemplo. Así llegó Chiara Lubich, una figura de la que había oído hablar pero que conocía poco. Empecé a leer su historia y, poco a poco, junto con los niños, construimos un camino con el objetivo de hacerles descubrir a ellos esa curiosidad, esa sorpresa, ese estupor que lamentablemente en la sociedad de hoy parecen haberse perdido. ¿En qué han trabajado particularmente? Con ellos quise trabajar mucho sobre las emociones, para entender bien qué había dentro de ellos. Encaramos el miedo, trabajamos en el enojo, la alegría y surgieron muchas experiencias. Empezaron a hablar, a expresarse a su manera, y lo que era el punto débil de mi grupo se transformó en un verdadero punto de fuerza.  “Del miedo encontramos la valentía” se oye decir en nuestro vídeo y ellos fueron los primeros en entender lo bien que hace al corazón pedir perdón, decir “gracias” o “buenos días”.  Por ello, veo ahora que esa distancia inicial se está acortando. No quiere decir que ahora los niños estén totalmente cambiados, siguen siendo  niños que no se quedan quietos nunca, que gritan y que no respetan las reglas, pero empieza a haber gestos que son pequeños pero al mismo tiempo son grandes porque parten de un camino que hemos transitado juntos. Chiara Lubich en todo ello ha sido una guía, una figura que daba seguridad, como si fuera una “abuela” que, con sus mensajes de amor, de esperanza y con su ejemplo, trabajó realmente para crear un mundo mejor.  Incluso simplemente dirigirse al otro con amor, siempre, prescindiendo de la extracción social, la religión, el color de la piel o la cultura los impactó mucho. Han hecho la experiencia de todo ello en clase, por ejemplo con un compañero musulmán y eso quiere decir cultivar los buenos sentimientos, tener esperanza en una sociedad distinta. Nosotros docentes no podemos rendirnos. Estos niños tienen mucho para dar. ¿Cómo reaccionaron los niños cuando supieron que habían ganado el primer premio? Estaban muy contentos. Habíamos trabajado durante meses y creo que realmente se lo merecían. Lamentablemente no pudimos encontrar el dinero para poder ir todos a Trento para la premiación. Con algunos nos conectamos, mientras que los niños que estaban presencialmente eran seis, acompañados por sus respectivas familias que con gran alegría se pusieron a disposición con sus coches para viajar. Ellos también estaban muy felices por este proyecto, trabajamos mucho juntos, tan juntos que a fin de año haremos una actuación justamente sobre las emociones.  Los mismos padres están colaborando en la construcción de buena parte de todas las máscaras que usarán los niños;  algunas de ellas incluso las llevamos a la premiación. Por ello, nuestro viaje no concluye aquí.  La Directora, la Doctora Flavia Maria Teresa Valentina Cannizzaro, al comienzo me decía: “maestra, son tan pequeños, ¿entienden lo que Ud. les dice?”  y yo le decía que sí;  aunque más no fuera han escuchado, y escuchar cosas buenas no daña a nadie. Creo que es importante que los niños comprendan también que son capaces, que lo que vale es ser buenos, tener una bondad de ánimo que nos permite cambiar las cosas para mejor.  Creo que la experiencia de Chiara Lubich los ha ayudado verdaderamente. CONCORSO NAZIONALE “Una città non basta, Chiara Lubich cittadina del mondo”! – IC «CAMERANO – GIOVANNI PAOLO II – SIROLO» (iccamerano.edu.it)

Maria Grazia Berretta

Los Focolares en el Pacífico, una sola familia

Los Focolares en el Pacífico, una sola familia

Las islas Fiyi han sido la tercera etapa del viaje por Asia y Oceanía de Margaret Karram y Jesús Morán, presidenta y copresidente del Movimiento de los Focolares. En esta región del Pacífico, la espiritualidad de la unidad se ha difundido desde finales de los años sesenta.

Aunque llegaron a las Islas Fiyi el pasado 3 de mayo 2023, hay que decir que la etapa del viaje de Margaret Karram y Jesús Morán en Oceanía no comenzó oficialmente hasta dos días después, con la ceremonia del «Sevusevu», a la que asistieron más de 200 personas, entre la cuales representantes de la Iglesia local. Esto marcó su entrada y la de la delegación del Centro que los acompañaba en la comunidad eclesial y social fiyiana.

Sevusevu: el don de la acogida

Isole Fiji_cerimonia del “Sevusevu”

Con la ceremonia del «Sevusevu» ‒que significa «regalo»‒ se da la bienvenida a quien llega al archipiélago y desde ese momento deja de ser visitante para convertirse en parte de la comunidad y miembro, con todos los derechos y privilegios de pisar suelo fiyiano. La presidenta y el copresidente de los Focolares recibieron preciosas guirnaldas y la raíz de Kava, un derivado de la planta de la pimienta, con un significado ancestral. Los dos «candidatos» fueron presentados a la comunidad por los «heraldos», que hablaron en su nombre. A continuación bebieron de una vez la bebida elaborada con Kava y recibieron el «Tabua», un diente de ballena con significado sagrado: es el objeto más preciado de la cultura fiyiana, que se les ofrece como signo de la más alta estima y honor.

Las tradiciones en el Pacífico: raíces del presente y del futuro de los pueblos

Desde el principio, se capta que las tradiciones en el Pacífico son elementos vitales y actuales; no están relegadas a un pasado que nada tiene que ver con la vida cotidiana de la gente, sino que constituyen la base de su estilo de vida.  Respeto, acogida, reciprocidad, solidaridad social, un vínculo muy profundo y antiguo con la naturaleza, son los valores que las tradiciones siguen transmitiendo.

«Margaret Karram, Jesús Morán y la delegación de los Focolares llegaron en un momento particular de la vida de las islas Fiyi», explica Peter Emberson, fiyiano, consultor multilateral y analista político del gobierno de Fiyi y de las Naciones Unidas, que creció en el Movimiento desde muy joven. «El gobierno actual es más abierto y democrático, y veo la visita de Margaret Karram y de Jesús Morán como parte de este proceso de renovación social y política. Hay dos preguntas que aquí en el Pacífico siempre hacemos a una delegación oficial que desembarca en las costas de nuestras islas: «¿De dónde vienen?» y «¿Por qué han venido?». En el «Sevusevu» Margaret tomó la palabra ante el pueblo fiyiano y ofreció su compromiso y el del Movimiento de los Focolares para construir la unidad también aquí. Es una respuesta de identidad, que dice mucho de la contribución que el Movimiento puede aportar a nuestro país. Y esto genera confianza».

Una región demasiado poco conocida aún

Isole Fiji

Oceanía es un continente poco conocido y aunque, en sentido territorial, es el mayor del globo, en términos de masa terrestre es el más pequeño. Además de Australia y Nueva Zelanda, comprende la región del Pacífico, formada por 26 Estados nacionales y territorios. Los principales grupos étnicos son melanesios, micronesios y polinesios. En total, el área del Pacífico tiene una población de 16 millones de personas y, en los últimos 100 años, las islas Fiyi (casi un millón de habitantes), se han convertido en el corazón político y económico de la región, con un panorama religioso variado. El cristianismo es la fe más practicada, seguida del hinduismo y el islam. El catolicismo llegó en el siglo XIX y hoy los fieles son algo más de 82.000.

El padre Soane Fotutata, secretario de la Conferencia Episcopal del Pacífico (CEPAC), durante una cena en el focolar, aclaró los desafíos sociales, pero también eclesiales, de este vasto territorio en el que la Iglesia católica está presente con 14 diócesis.  Explicó que la crisis ecológica es una amenaza existencial para las personas y las comunidades. Esta se manifiesta con la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos, las sequías, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes. Además, hay plagas sociales como la migración económica y climática que está despoblando muchas islas, la prostitución, el alcoholismo y la pobreza, a las que también la Iglesia local intenta dar respuesta.

2022: la llegada de los focolares a Suva

En este contexto eclesial se abrieron hace un año los focolares femenino y masculino en Suva, la capital de las Islas Fiyi. Su presencia, de hecho, está vinculada también a un proyecto sostenido por Missio Escocia y Missio Australia, para colaborar en la pastoral diocesana de los jóvenes confirmandos y los posconfirmados, con un programa que pretende apoyar la transmisión de las riquezas culturales entre las generaciones. «A nuestra llegada –cuentan Lourdes Rank, de Brasil, y Stephen Hall, de Nueva Zelanda– el arzobispo nos pidió que ante todo estuviéramos al servicio de la Iglesia y que nos insertáramos en sus actividades y proyectos. Nos implicamos en la catequesis, con los jóvenes y en la vida de nuestras parroquias. Este enfoque resultó muy positivo: ahora formamos parte realmente de la vida eclesial y hemos empezado a entablar relaciones con diversos sacerdotes, religiosos y laicos».

A este propósito, el vicario general de la archidiócesis de Suva, monseñor Sulio Turagakacivi, expresó su gratitud por el servicio que los focolares prestan en la Iglesia local. Agradeciéndole, Margaret Karram dijo: «Podemos aprender de la Iglesia de aquí cómo vivir el proceso sinodal y cómo mantener la frescura del encuentro del Evangelio con la cultura y la sociedad locales».

En Futuna la primera semilla de la espiritualidad de la unidad

Pero la primera semilla de la espiritualidad de la unidad en el Pacífico fue plantada a finales de los años sesenta por sor Anna Scarpone, misionera marista en la isla de Futuna. El primer focolar del Pacífico se abrió después en Numea (Nueva Caledonia) desde 1992 a 2008, acompañando el nacimiento y crecimiento de una vibrante comunidad local. Hoy, los focolares de las islas Fiyi son la «casa» de todas las comunidades del Movimiento en la región del Pacífico, que están presentes–además que en Nueva Caledonia y Fiyi– también en Kiribati, Wallis y Futuna, con algunas personas que conocen la espiritualidad también en Papúa Nueva Guinea, Samoa y Vanuatu.

Juntos por primera vez

Isole Fiji-Margaret Karram e Jesús Morán con alcuni membri della comunità dei Focolari

Con ocasión de la visita de Margaret Karram y Jesús Morán, las comunidades se reunieron en Suva durante algunos días; fue su primer encuentro en uno de los países del Pacífico. Muchos gestos, como la acogida y la estima recíproca, expresan la mayor conciencia por parte de todos de la importancia de estos días. Reunirse como familia de los Focolares no significa, para estos pueblos, tener solo una comunión espiritual, sino contribuir a la vida cotidiana ‒ que implica cocinar, preparar la liturgia de la misa, cantar y bailar ‒ ofreciendo cada uno su propio «don» humano y cultural que se encuentra con el del otro.

También aquí, Margaret Karram y Jesús Morán se reunieron con los focolarinos y las focolarinas durante una mañana de profunda comunión y, además, pudieron vivir distintos momentos con la comunidad, como las comidas, la misa y muchas ocasiones de simple diálogo. El intercambio de experiencias les permitió conocer los retos y el compromiso del Movimiento en el Pacífico. En Nueva Caledonia, la comunidad está comprometida en el servicio a la Iglesia y, a nivel social, en la creación de espacios de unidad entre los diferentes componentes étnicos que componen el pueblo. En Futuna y Kiribati, la Palabra de Vida ocupa un lugar central, generando experiencias de perdón y reconciliación en las familias y proyectos sociales al servicio de las mujeres y de los necesitados. En Fiyi, la comunidad está creciendo y comparte con los focolarinos un compromiso al servicio de la Iglesia.

Run4Unity en las Fiyi: caminar juntos

El 6 de mayo fue el día del Run4Unity y Margaret Karram dio el pistoletazo de salida a la carrera mundial de relevos desde el Pacífico, donde se encuentra el primer amanecer del mundo. Junto con los Chicos por la Unidad presentes, ella y Jesús plantaron dos árboles típicos de las islas Fiyi: «el árbol nativo de sándalo y el citrus, que se necesitan mutuamente para crecer», explicó. «El sándalo tiene la fragancia y el citrus, que es un cítrico, le aporta todos los nutrientes que necesita. Es un ejemplo maravilloso de cuidado mutuo en la naturaleza. Esto es lo que los isleños del Pacífico quieren decirnos a todos: la única manera de compartir nuestro valioso don, la unidad, es caminar juntos, cuidándonos unos a otros. Así podemos transformar nuestro mundo».

Un mensaje que recuerda la principal característica, quizás, de estas islas: la vida comunitaria, como se puso de manifiesto en la tarde y noche del 7 de mayo en el encuentro de Margaret Karram y Jesús Morán con la comunidad de los focolare. «He venido aquí para estar cerca de ustedes y compartir su vida al menos durante unos días ‒dijo Margaret a todos‒; lo que encontré aquí es muy parecido a lo que siento en mi corazón y a la cultura de la que procedo, que fomenta el respeto por las personas, el lenguaje de los demás y el sentido de familia. Ustedes también son pocos, pero no se preocupen: lo importante es vivir el Evangelio y llevar la unidad a quienes encontramos. Lo que han compartido estos días me ha conmovido mucho: con su amor, hospitalidad y acogida nos han dado a Jesús. Pero escuchándolos, he comprendido que la perla más valiosa que poseemos es Jesús Abandonado por quien lo hemos dejado todo y que es el secreto para amar a todos».

«Las experiencias de perdón que han compartido me han impactado profundamente ‒continuó Jesús‒ y significan que están viviendo el Evangelio, porque el perdón es la mayor novedad que contiene. El perdón no es humano, solo Jesús en nosotros puede perdonar, y ustedes lo han contado con una pureza única».

A la pregunta sobre qué espera para el futuro del Movimiento en Oceanía, Margaret Karram respondió diciendo que es lo mismo que espera de todo el Movimiento en el mundo, o sea, que se convierta cada vez más en una familia no encerrada en sí misma, sino abierta, que dialogue para realizar la oración de Jesús al Padre, como soñaba Chiara Lubich.

Tomando de nuevo la palabra al final, añadió: «Quisiera decir todavía que, para contribuir a realizar la unidad, cada país, cada cultura o continente no tiene que perder su propia identidad. Debemos seguir siendo nosotros mismos. Esto sería un gran regalo para todo el Movimiento y también para el mundo: ser nosotros mismos, con nuestras riquezas y contradicciones, y vivir el carisma de la unidad sin eliminar lo que somos». Los aplausos que siguieron expresaban la gratitud de las personas por haberse sentido comprendidas.

Todo había comenzado con la ceremonia del «Sevusevu», y esta visita no podía terminar sino con la misma solemnidad. La ceremonia de despedida, «I-Tatau«, parece así cerrar un círculo: en lengua fiyiana, los heraldos que hablan en nombre de Margaret y Jesús dan las gracias a la comunidad y piden, en su nombre, permiso para despedirse; a su vez, el que habla en nombre de la comunidad fiyiana les concede el permiso y les desea un buen viaje con la esperanza de volver a verse.

La velada-concierto que las comunidades del Pacífico prepararon fue una extraordinaria «exposición» de las expresiones artísticas de los pueblos presentes, donde las danzas y las canciones hablaban de su profunda conexión con la tierra y la naturaleza, del orgullo de sus tradiciones y del deseo de compartirlas.

Pero lo que quedará grabado en la mente de todos, así creemos, es el saludo que se intercambiaron las comunidades de Nueva Caledonia y Fiyi: sentados unos frente a otros, entonaron cada una su canción de despedida, se saludaban con la mano mirándose a los ojos, como quien se despide de un hermano de sangre.

«Te aseguramos que seremos una sola familia ‒le dijeron a Margaret Karram‒ y, a pesar de nuestras debilidades, haremos todo lo posible por mantener a Jesús en medio en Oceanía».

Stefania Tanesini

Festival Ecuménico de los Jóvenes

Festival Ecuménico de los Jóvenes

El “Ecumenical Youth Festival” nace del corazón de muchos jóvenes cristianos y tiene como lema “Caminar todos juntos en la luz de Cristo”.  El evento se llevó a cabo en Timisoara (Rumania), capital europea de la cultura, del 1 al 7 de mayo de 2023. El evento Una verdadera fiesta en la que los jóvenes son protagonistas y en la que cada uno es testigo de la fraternidad que se genera por el encuentro con Cristo. Ese es el corazón del Ecumenical Youth Festival, el festival ecuménico que se realizó del 1 al 7 de mayo en Rumania, en la ciudad de Timisoara.  La motivación del evento nació tras la Semana de oración por la unidad de los cristianos del año 2022, en un grupo de jóvenes de  6 confesiones cristianas distintas: católica rumana, greco-católica, ortodoxa rumana, ortodoxa serbia, luterana y calvinista.  El obispo rumano-católico József-Csaba Pál cuenta que los 14 meses de trabajo juntos han sido “una verdadera escuela de unidad». El programa del Festival contaba con un gran número de conferencias, debates y talleres; momentos que también se enriquecieron con una bellísima procesión ecuménica, con la visita a las iglesias y museos de las distintas confesiones de Timisoara. Hubo asimismo actividades de recreación, como las que tuvieron lugar en el parque Carmen Sylva, o la velada juvenil en la Casa Kolping y el paseo en barco por el río Bega. El grupo Juntos por Europa se involucró en un taller con la presencia de 100 jóvenes sobre el tema de la participación ciudadana y de la transformación de la ciudad. Una iniciativa que es una parte importante del Proyecto Dialogue. El 6 de mayo, el grupo Gen Verde presentó un concierto en la Sala Capitol de la Filarmónica de Banat en Timisoara. Una función fruto del proyecto Start Now: 5 días de talleres de danza, canto, percusión y teatro que vieron participar a jóvenes rumanos de distintas confesiones cristianas en la realización del espectáculo, en donde había alrededor de 850 espectadores. La ciudad Timisoara ha sido elegida como Capital cultural de Europa para el año 2023. La ciudad de más de 300.000 habitantes sigue siendo fiel a su espíritu, hospedando actualmente 21 culturas y 18 religiones. En un clima acogedor, este lugar reúne comunidades culturales diferentes, entre las cuales rumanos, alemanes, húngaros, serbios, croatas, italianos, españoles y búlgaros. “Timisoara es el lugar en donde se puede vivir mejor el ecumenismo», explica la joven ortodoxa Cezara Perian. La ciudad se inspira en su pasado (hospedó la primera biblioteca pública con sala de lectura durante el Imperio Habsburgo y la primera proyección cinematográfica),  explorando al mismo tiempo el poder transformador de la cultura para plasmar su futuro. Timisoara es una ciudad fácil de recorrer, cuenta con más de  40.000 estudiantes, y con un activo sector creativo y una serie de acogedoras instituciones culturales. La riqueza de la trama urbana, que comprende más de 10.000 edificios históricos, espacios públicos generosos y barrios históricos con identidades distintas, unida al desarrollo de los corredores azul-verdes a lo largo del Canal Bega, da a la ciudad un aspecto atractivo para las familias, para que se instalen profesionales de todos el mundo, pero también para los espíritus libres que viajan con la mochila en sus espaldas por Europa. Los jóvenes Durante esos días del Festival, caminando por las calles de Timisoara,  numerosos eran los jóvenes que llevaban puestas las camisetas características del evento. Muchos participaron como voluntarios, organizando almuerzos públicos, paseos y actividades en toda la ciudad. El jueves 4 de mayo, chicos y chicas de diferentes tradiciones religiosas, junto a sus comunidades y a los sacerdotes, realizaron una procesión que tuvo como etapas el paso por cuatro iglesias. Partiendo de la iglesia greco-católica Sfânta Maria Regina Păcii, 300 personas ocuparon las calles de Timisoara cantando el himno  del Ecumenical Youth Festival. La primera etapa fue la Parohia Reformată Timișoara, de la Iglesia reformada, en donde los jóvenes pudieron caminar en silencio y en oración, interpelados por los mensajes escritos en los muros que invitaban a la reflexión.  Una vez que llegaron a la Mitropolitană Orthodoxă Cathedrala, los participantes de la procesión rezaron juntos e integraron un coro lírico ortodoxo. Por último, en la Catedral Rumana Católica de San Jorge, todos depositaron sus velas formando un corazón delante de la Iglesia. Ciobotaru Luca Paul, un joven rumano-católico nos comparte: «En este festival ecuménico renovamos nuestra fe, colaboramos y no dejamos que nuestras creencias nos dividan». Dos mujeres que estaban de paso por la ciudad preguntaron qué era esa manifestación. Quedaron muy impactadas porque, siendo jóvenes ortodoxas, reconocieron que las velas utilizadas provenían de su tradición, por más de que no conocieran los cantos. Cuando entendieron que se trataba de una procesión ecuménica se dijeron: “Pero, ¿cómo es posible que haya tantos cristianos juntos?”. Ese ha sido el mensaje de unidad en la diversidad que el evento ha querido transmitir.

Ana Clara Giovani