15 Nov 2022 | Sin categorizar
Escuchar y compartir. “Nadie solo” es un camino de acompañamiento y testimonio que desde hace tiempo involucra a padres con niños LGBT en varios países del mundo. “No dejar a nadie solo” es la invitación que Chiara Lubich dirige, en el texto “Una ciudad no basta”, a cuantos quieren transformar las ciudades en las que vivimos, poniendo en práctica el amor del Evangelio. Una invitación que lleva, día tras día, a comprometerse para hacer de los lugares en los que vivimos, espacios de fraternidad donde todos se sientan amados y acogidos. Con esta invitación en mente, el Movimiento de las Familias Nuevas de los Focolares ha llamado “Nadie solo” a los itinerarios/taller de acompañamiento, intercambio de vida y testimonios que viene realizando desde hace algún tiempo con matrimonios de varias naciones (Italia, Portugal, Alemania, Bélgica y Brasil) con niños LGBT. Las reuniones se llevaron a cabo primero en presencia con algunos conectados en línea, luego, debido a la pandemia, completamente on line. A pesar de las grandes distancias geográficas y de las notables diferencias culturales, los encuentros fueron fuente de intercambio y de gran enriquecimiento recíproco. Poco a poco nos hemos convertido en una sola familia en la que las preguntas, los sufrimientos, las heridas y los logros de cada uno se han convertido en los de todos. De ahí surgieron las ganas de encontrarnos en directo y así, del 14 al 16 de octubre de 2022, se llevó a cabo un taller en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Italia) con la participación de 60 personas. Además de los matrimonios de padres que vienen siguiendo el camino desde hace tiempo y algunos responsables de varias realidades de los Focolares, el programa se enriqueció con la presencia de algunos jóvenes de orientación homosexual, miembros activos del Movimiento de los Focolares. Escuchar los testimonios de los padres, pero también de los hijos fue muy emotivo, nos permitió conocernos más e iluminar todas estas experiencias con la luz del Evangelio. Intentamos entendernos, también a través de la contribución de expertos, sin prejuicios. El padre Amedeo Ferrari, franciscano, teólogo y moralista, el padre Pino Piva, jesuita, teólogo muy involucrado en la pastoral de varios grupos de personas LGBT, Katrien Verhegge, psicoterapeuta belga, que trabaja en estos temas a nivel gubernamental en su país y Roberto Almada, también él psicoterapeuta, han acompañado al grupo con gran sabiduría y equilibrio, ayudando a los participantes a comprender el camino que está haciendo la Iglesia católica, a no tener miedo y a abrirse con valentía a las siempre inesperadas sorpresas del Espíritu, a ampliar la capacidad escuchar, acoger, acompañar e integrar. El padre Pino Piva invitó a todos a seguir ayudando y acompañando a “las familias – padres y otros miembros de la familia – a experimentar la acogida humana y cristiana, ante todo: ¡un niño siempre es bienvenido! Y en esto la familia ayuda a la Iglesia a ser una Familia que acoge e integra a sus hijos sin condiciones”. Las jornadas de encuentro generaron en todos los presentes un fuerte deseo de convertirnos en verdaderos compañeros de viaje para todo prójimo que se cruce en nuestro camino. Ciertamente, no se han encontrado todas las respuestas a las diversas preguntas. Quedan muchos interrogantes aún abiertos, entre ellos también comprender cómo asegurar un camino de acompañamiento, para profundizar y vivir el carisma de la unidad. El padre Amedeo Ferrari invitó a todos a “tener presente que toda persona posee una dignidad inviolable. Por tanto, incluso las personas que experimentan la tendencia homosexual deben ser recibidas con respeto e igual dignidad que cualquier otra persona, evitando cualquier tipo de prejuicio o discriminación en su contra”.
Raimondo y Maria Scotto
14 Nov 2022 | Sin categorizar
La palabra del Evangelio propuesta para este mes de noviembre 2022 nos impulsa a poner en práctica la misericordia con los hermanos. Chiara Lubich, en este fragmento del 15 de octubre de 1981, pronunciado durante una conferencia telefónica mundial, invitaba a todos los que la escuchaban a renovar este amor misericordioso característico desde los primeros tiempos de los Focolares. Un llamamiento que también hoy puede ayudarnos a crecer en el camino personal de unión con Dios y con la comunidad. Es esto lo que hoy quiero subrayar para todos ustedes: la unidad. La unidad tiene que triunfar: la unidad con Dios, la unidad entre todas las personas. ¿Cómo? Amando a todos con aquel amor de misericordia característico de los primeros tiempos del Movimiento, cuando decidimos ver cada mañana, durante todo el día, al prójimo que encontrábamos, en la familia, en la escuela, en el trabajo, etc., en todas partes, verlo nuevo, novísimo, no recordando sus fallos, sus defectos, sino cubriéndolo todo con el amor. (…) Acercarse a todos con esta amnistía completa en nuestro corazón, con este perdón universal. Después, hacernos uno con ellos en todo, excepto en el pecado, excepto en el mal. ¿Para qué? Para obtener aquel resultado maravilloso al cual aspiraba Pablo, el apóstol. Él decía: «Hacerse todo a todos —hacerse uno con todos— para ganar a Cristo el mayor número» (Cf. 1 Co 9, 19). Pues bien, si nos hacemos uno con el prójimo, ayudados también por este perdón, podremos comunicar nuestro Ideal[1] a los demás. Y, una vez obtenido esto, establecer la presencia de Jesús entre nosotros y ellos, de Jesús Resucitado, de Jesús que prometió estar siempre con nosotros en su Iglesia y que, en cierto modo, se hace ver y sentir cuando está en medio de nosotros. Esta tiene que ser nuestra obra principal: vivir de tal forma que Jesús viva entre nosotros; Él, que es el conquistador del mundo. Si somos uno, muchos serán uno y el mundo un día podrá ver la unidad. ¿Y entonces? Constituir por todas partes células de unidad: en nuestra propia familia, en el vecindario, con los que jugamos o estudiamos, con los que trabajamos, con todos, lo más posible, encender estos fuegos por todas partes.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, La Vida, un viaje, Ciudad Nueva, Madrid 1994, pp. 16-18) [1] Se refiere al modo de vivir el Evangelio que es típico del Carisma de la unidad
13 Nov 2022 | Sin categorizar
El Movimiento de los Focolares adhiere al “Tratado de no proliferación de los combustibles fósiles”, suscrito por el Dicasterio vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, por el Parlamento Europeo, por el Parlamento de las religiones mundiales y por más de 2900 entre científicos, académicos, asociaciones y representantes de los distintos credos religiosos. “Nosostros, los que suscribimos, invitamos a los gobiernos de todo el mundo a adoptar y poner en práctica con urgencia un Tratado de no proliferación de los combustibles fósiles, para proteger la vida y los medios de subsistencia de las generaciones presentes y futuras a través de una gradual y equitativa eliminación de los combustibles fósiles en la línea del consenso científico de no superar el 1,5ºC de calentamiento”. Éstas han sido las palabras de introducción a la carta firmada por más de 2900 entre científicos, académicos, asociaciones y representantes de los distintos credos religiosos, por el Dicasterio vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Parlamento Europeo a la que también ha adherido el Movimiento de los Focolares para pedir a los líderes mundiales un Tratado de no proliferación de los combustibles fósiles. Petróleo, gas y carbón son la causa principal de la crisis climática. El mundo tiene ya suficiente potencial de energía renovable para expandir cómodamente el acceso a la energía por parte de todos. Sin embargo, la dependencia de los combustibles fósiles continúa mientras los expertos lanzan la alarma acerca del daño que causan a nuestra salud pública, a la biodiversidad, a la paz en el mundo y a nuestro clima. A pesar de que el acuerdo de París ha fijado un objetivo climático global crucial, muchos gobiernos han seguido aprobando nuevas extracciones de carbón, petróleo y gas, por más que quemar esos combustibles fósiles implicaría emisiones siete veces superiores a las que son compatibles con el mantenimiento del calentamiento por debajo de 1,5°C. Para alcanzar los objetivos del acuerdo de París, se requiere la cooperación internacional para detener explícitamente la expansión de los combustibles fósiles. Éste es el motivo por el que se está desarrollando un notable impulso a la propuesta de un Tratado de no proliferación de los combustibles fósiles. El lunes 7 de noviembre de 2022 en Sharm-el-Sheikh, Egipto, se inició la COP27, la conferencia mundial sobre el clima, con la participación de más de 140 jefes de estado y de gobierno. Durante ese evento se llevó a cabo un congreso cuyo título era “El derecho a un ambiente sano: fe y perspectivas éticas” organizado por el Parlamento de las religiones mundiales, en colaboración con la UNEP Al-Mizan (proyecto de las Naciones Unidas con distintas organizaciones islámicas sobre el ambiente). El derecho a un ambiente sano se encuentra sostenido por las enseñanzas éticas de las tradiciones de fe del mundo sobre la justicia y la valoración de la naturaleza. Expertos y líderes religiosos intercambiaron ideas sobre este tema desde el punto de vista de la ética religiosa y de los valores compartidos, de la cultura y de la defensa, y les piden a los líderes mundiales reunidos en Egipto que suscriban el Tratado de no proliferación de los combustibles fósiles.
Lorenzo Russo
9 Nov 2022 | Sin categorizar
El saludo de Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, a los voluntarios y a las voluntarias en formación reunidos en Castel Gandolfo el 5 de noviembre de 2022 y la alegría de compartir con ellos la bellísima carta recibida del papa Francisco. Activar los subtítulos en español https://youtu.be/izLQ6PkQsHA
7 Nov 2022 | Sin categorizar
A 25 años de la apertura del Focolar de Chiang Mai (Tailandia), presentamos una entrevista a Metta Surinkaew, una entre las primeras budistas del Movimiento de los Focolares, hoy colaboradora para el diálogo interreligioso. “Las religiones son como una variada selección de plantas que brotan continuamente, ofreciendo belleza y productividad, en equilibrio y armonía para toda la tierra”.
Es una imagen bellísima que nos hace sentir en las cumbres de Tailandia, nos la regala Preyanoot Surinkaew, apodada Tom y más conocida como Metta, que en el idioma de Buda quiere decir “compasión”. “Nací en una familia del norte del país. Aquí el budismo es la raíz de nuestra cultura y desde pequeña viví en una comunidad que basa su estilo de vida budista en el de los monjes del templo de nuestra aldea”. ¿Metta, cuándo tuvo lugar tu encuentro con la espiritualidad del Movimiento de los Focolares? Conocí el Movimiento de los Focolares en 1993. Cuando tenía 19 años veía que mi aldea se estaba despoblando y la sociedad cambiaba radicalmente. El templo, que durante mi infancia era el lugar donde podía correr, jugar libre y observar a los ancianos participar en las ceremonias, se convirtió en un lugar donde “buscar la suerte” y preguntar cuál era el mejor número para jugar la lotería. Me preguntaba: “¿Cómo puedo, desde mi pequeñez, ayudar a la sociedad?”. Precisamente en el período en el que surgían esas preguntas en mi mente, tuve la oportunidad de participar en un campamento juvenil donde había muchos chicos del Movimiento de los Focolares. Lo que más me impresionó fue el clima de armonía y la relación fraterna que se creó entre todos, incluso si éramos de religiones diferentes. Cada palabra que escuchaba se transformaba en vida auténtica para esos jóvenes e inmediatamente decidí que también yo seguiría ese estilo de vida. Además, fui descubriendo con alegría, que algunas de las enseñanzas que propone el Evangelio eran similares a las del budismo y que también entre nosotros personas de religiones diferentes es posible establecer esa unidad.
¿Qué se necesita para que esto suceda también en la vida cotidiana? Tener una mente abierta, deseosa de acoger la identidad del otro y aprender de la belleza de las enseñanzas y de las prácticas de otras religiones, con amor y respeto. Esto hace nacer la conciencia de que es posible vivir juntos como “hermanos y hermanas”, superando las barreras que existen entre las mismas religiones. El evento organizado del 12 al 14 de agosto de 2022, para celebrar el 25° aniversario de la apertura del primer Focolar en Chiang Mai fue una ocasión ulterior para recordarlo. ¿Cómo fue ese momento? Una gran fiesta. Organizamos un tour, junto a nuestra comunidad compuesta por personas cristianas y budistas, a los varios lugares visitados por Chiara Lubich en 1997, un momento decisivo que abrió el camino al diálogo interreligioso con los amigos budistas en Tailandia. De hecho, fue durante ese viaje y gracias al encuentro con el Gran Maestro Phra Ajahn Thong, que Chiara Lubich intuyó la importancia que habría tenido la apertura de este focolar, para seguir viviendo y trabajando por el diálogo interreligioso. En esos días de fiesta era bello ver a cada uno rezar según su religión y, desde el respeto, asistir a la oración del otro. Es la confirmación de que ese vínculo de profunda amistad que nació entre Chiara Lubich y Phra Ajahn Thong nos lo han entregado a todos nosotros, como un hilo de oro, que todavía hoy nos mantiene unidos. El Papa Francisco en su reciente viaje a Kazakhstana afirmó: “Tenemos necesidad de la religión para responder a la sed del mundo”. ¿A la luz de tu experiencia qué piensas de esto? Cada religión es distinta de las demás y según la cultura y el origen, quiere permitir a los seres humanos y a la sociedad alcanzar el fin último de la verdad y de la paz, pero las enseñanzas y las varias prácticas deben transformarse en vida para ser un testimonio confiable. El significado clave de la existencia humana es este: “Tener paz en el corazón de las personas y paz en la sociedad”. El verdadero camino del diálogo es ante todo comprender plenamente las enseñanzas de la propia religión para después trabajar juntos por los demás, fraternalmente, en un proyecto de auténtica paz.
Maria Grazia Berretta
4 Nov 2022 | Sin categorizar
Con motivo de la fiesta litúrgica de la beata Chiara «Luce» Badano, el 29 de octubre de 2022, Sassello, su ciudad natal, abre sus puertas y se reúne para vivir juntos un momento de conmemoración en memoria de esta joven que aún continúa inspirando con su testimonio. La beata Chiara Badano habría cumplido 51 años este 29 de octubre de 2022. Una joven enamorada de Dios que, a los 17 años, descubrió que tenía un tumor óseo y, aún en su enfermedad, nunca dejó de alimentarse del amor a Dios, más fuerte que cualquier otra cosa. En su ciudad natal, Sassello, un municipio italiano de la provincia de Savona (Italia) rodeado de bosques y hermosas colinas, ese día fueron muchos los jóvenes, niños y adultos que vinieron a saludarla con motivo de su cumpleaños que coincide con su fiesta litúrgica. A 32 años de muerte, su testimonio sigue llegando a muchos y los frutos de una vida vivida en la luz inspiran a muchos a ir más allá de los obstáculos, a descubrir una caricia del Amor de Dios incluso en las dificultades y dolores; para dar su vida por los más necesitados.
Un jornada que comenzó al mediodía en el Camposanto en el panteón de la familia Badano, donde muchas personas de diversos países se reunieron alrededor de la tumba de Chiara para el «Time-Out», un minuto de recogimiento para pedir la paz en todo el mundo. Fue un momento sencillo pero profundo de reflexión y oración, al que asistieron la madre de Chiara, María Teresa, el alcalde de Sassello, Daniele Buschiazzo, el obispo de la diócesis de Acqui, monseñor Luigi Testore y los miembros de la Fundación Chiara Badano. «El 29 de octubre es generalmente un momento que enriquece a toda la comunidad -dijo el alcalde-. Y el hecho de que sean sobre todo los jóvenes los que reconozcan en la figura de Chiara una referencia importante, nos hace sentir aún más orgullosos. Que este sea un momento de encuentro donde se aborden temas importantes cada año, como este año sobre la paz, es un elemento de vitalidad también para nuestro Municipio y nuestra comunidad». Por la tarde, en la parroquia de la Santísima Trinidad, en el centro de Sassello, muchos participaron en la Santa Misa, celebrada por Mons. Testore, en presencia del párroco Don Enrico Ravera. «Chiara nos muestra precisamente lo que significa acoger el Amor de Dios y descubrir constantemente este Amor –dijo el obispo-. Aquí es donde supo vivir su corta vida sobre todo con esta perspectiva, dejándonos una huella muy fuerte que cada uno de nosotros puede asumir: descubrir el Amor de Dios y dejarse guiar por este Amor para construir nuestra propia vida».
5ª edición del «Premio de Arte 2022″ Inmediatamente después de la Santa Misa, la Fundación Chiara Badano anunció los nombres de los ganadores del «Premio de Arte 2022», que brinda a los jóvenes la oportunidad de testimoniar con su talento cuánto les ha fascinado, involucrado e inspirado la historia de Chiara Badano, su ideal y su estilo de vida. Los ganadores de este año son Manuel Arduini de Cattolica (Italia), en la categoría «chicos» (10-16 años) con un dibujo inspirado en Chiara, titulado «El camino hacia la luz». «Lo que me inspiró para hacer este dibujo fue la fe de Chiara ‘Luce’ en la Iglesia y en Dios», explicó el ganador. Obtuvieron el premio en la categoría juvenil (17-35 años) Guilaine, Darlene, Ashura, Evasta y Erica de Burundi. Las 5 jóvenes de Bujumbura, Burundi, del Centro Chiara Luce del Movimiento de los Focolares, escribieron la letra de una canción (basada en una música tradicional) y prepararon una coreografía que expresa la alegría de haber conocido la vida de Chiara «Luce» y la ayuda que su ejemplo representa para sus vidas. Una mención especial del jurado fue para la canción presentada por un grupo de niños de Bujumbura en la categoría de niños. El premio y el pergamino fueron recibidos por Chiara Cuneo, consejera del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, que trajo los saludos de la presidenta Margareth Karram y del copresidente Jesús Morán.
Antes de concluir la entrega de premios, Pasquale Capasso y Martina Bolino de Arzano (Italia), ganadores de la categoría juvenil para el año 2020, presentaron la canción con la que ganaron esa edición, «Qui per l’eternità» (Aquí por la eternidad), cuya entrega de premios en presencia no había sido posible debido a la pandemia. «Llegando a la última página del libro sobre Chiara «Entre cielo y tierra”, escrito por Franz Coriasco -explica Pasquale Capasso–, me pareció que esta historia debía continuar. Me acordé de muchos jóvenes, como yo, como nosotros, que tratan de pasar sus vidas poniendo sus talentos al servicio de los demás. Y así, la experiencia de esta canción seguramente fue una experiencia común, incluso con los otros chicos y amigos… y salió esta canción, que es un estímulo para llevar el testigo que Chiara nos dejó, porque es un compromiso que todos sentimos que podemos asumir». “Nació un poco como un juego… -agregó Martina Bolino– le dimos la bienvenida a este juego y salió un intercambio de alegría loca que, de hecho, contagia, por lo que agradecemos a quienes hicieron esta invitación». Premio «Solidarity Chiara Luce Badano» Al final de la ceremonia de entrega de premios de los ganadores de «Arte 2022», también tuvo lugar la presentación y lanzamiento del nuevo Premio «Solidarity 2022»: una iniciativa anual para promover proyectos solidarios en todas partes del mundo, que se unirá al premio artístico. «Chiara, desde niña, ha mostrado una verdadera pasión por los más necesitados, los más débiles, los más marginados de la sociedad, los ancianos y los niños en particular -explicó Cristina Cuneo, miembro de la Fundación Chiara Badano– por esta razón, inspirada y anhelada por Ruggero Badano (padre de Chiara) y Delfina Giribaldi, la Fundación, ha decidido establecer el ‘Premio Solidarity Chiara Luce Badano’, de acuerdo con el mandato estatutario de apoyar y alentar proyectos para la promoción de acciones positivas dirigidas a los sectores más débiles de la población». La fecha límite para la presentación de proyectos, de acuerdo con los procedimientos indicados en la convocatoria en el sitio web oficial de Chiara, es el 20 de enero de 2023 a las 12 del mediodía CET. Para más información sobre la Beata Chiara «Luce» Badano y su historia: www.chiarabadano.org
Anita Martínez