Movimiento de los Focolares
X Encuentro Mundial de las Familias: llamadas a ser alimento para la Iglesia

X Encuentro Mundial de las Familias: llamadas a ser alimento para la Iglesia

El amor familiar: vocación y camino de santidad. Este es el tema del X Encuentro Mundial de las Familias que se desarrolla en Roma del 22 al 26 de junio de 2022. La voz y el testimonio de algunos matrimonios de “Familias Nuevas”, rama del Movimiento de los Focolares, que participarán en el evento. Un momento de celebración y de compartir para ser abrazados por la Iglesia, “familia de familias” (Al 87) y sentirse parte integrante de este pueblo en camino. Del 22 al 26 de junio de 2022, Roma acoge el X Encuentro Mundial de las Familias, un evento nacido por voluntad de san Juan Pablo II en 1994 y que desde entonces se ha repetido cada tres años en diferentes lugares. El encuentro, según anunció el papa Francisco en un video mensaje, esta vez se realizará de forma “multicéntrica y generalizada”, respondiendo a las necesidades dictadas por la pandemia y al deseo de muchos de participar. De hecho, en el mundo serán muchas las familias que seguirán el acontecimiento en sus respectivas diócesis, mientras que otras tendrán la alegría de vivir este momento presencialmente. “Esta es la tercera vez que participamos en el Encuentro Mundial de las Familias y realmente cada vez traemos a casa un sinfín de regalos”.

Dori e Istvan Mezaros, Serbia

Istavan y Dori Mezaros (Serbia), son los referentes del Movimiento de Familias Nuevas de Europa del Este y cuentan la importancia y alegría de estar presentes en este evento. “En 2018 en Dublín (Irlanda), descubrimos el maravilloso tesoro que el Santo Padre nos entregó con la exhortación apostólica “Amoris Laetitia”, una verdadera guía para usar a diario en la familia. Hoy damos gracias a Dios por poder estar en Roma, tanto para vivir un momento de plena alegría, como para compartir con el Santo Padre y con la Iglesia universal las dificultades que vive la familia. Nos gustaría entender cómo acercarnos a las familias, también de una manera nueva, cómo acompañarlas, especialmente si están heridas”. El tema elegido por el papa Francisco para este X Encuentro Mundial de las Familias es “El amor familiar: vocación y camino de santidad”. Una vocación hoy más que nunca puesta a prueba.

João Francisco e Soraia Giovàni, Brasil

“En nuestro país, Argentina, cuando nace una familia, la primera dificultad es encontrar estabilidad económica, pero la gran pobreza, la falta de trabajo y la inflación no ayudan a los jóvenes en esta búsqueda”, dicen Liliana y Ricardo Galli, desde hace años animadores y responsables a varios niveles de Familias Nuevas en Argentina, hoy al frente del curso internacional para familias en la ciudadela internacional de los Focolares en Loppiano (Italia). “Además – continúan – cuando la familia se amplía, los hijos llegan y crecen, no podemos contar con ninguna ayuda institucional para acompañar a los cónyuges en esta etapa, sin olvidar que el laicismo fuerte, fruto del individualismo y el consumismo, no ayuda a los jóvenes a tener proyectos. El reto, entonces, es apoyar a la familia, verla como un proyecto comunitario y cuidarla en la comunidad. Vivir en red con otras familias ayuda a mantener vivo el amor familiar y a no sentirse solos”.

Ricardo e Liliana Galli, Argentina

“El amor vivido en las familias es una fuerza constante para la vida de la Iglesia” leemos en “Amoris Laetitia” (Al 88) y para ser alimento es necesario hacer que esta unión se sostenga, como cuentan João y Soraia Giovani, durante muchos años responsables de Familias Nuevas en Brasil. “Desde que nos casamos, la fe nos ha guiado en nuestra relación con Dios y entre nosotros. Para nosotros el matrimonio es un camino de santidad que construimos cada día. Con gran alegría acogimos a nuestros hijos y, junto con otras familias, tratamos de poner en práctica las palabras del Evangelio, creciendo en la fe. Por supuesto que no faltaron desafíos durante estos 25 años de matrimonio y a veces no tuvimos respuestas, pero el deseo de fidelidad al amor de Dios fue un faro. Siempre hemos aprendido a contarnos todo y en momentos de dificultad hemos podido pedir ayuda. Dos palabras del Evangelio nos han guiado hasta hoy: “El Señor hace maravillas para quien es fiel” y “Quien cree en él no será defraudado”. La gracia del matrimonio es maravillosa y damos gracias a Dios por nuestra vida juntos”.

  Maria Grazia Berretta

Focolar EcoPlan, una potente intuición

Focolar EcoPlan, una potente intuición

“Nos comprometemos a verificar la sustentabilidad ecológica de nuestras estructuras y actividades (…) Queremos dedicarnos a formar una conciencia ambiental que conduzca a estilos de vida más sustentables”. La “conversión ecológica” es uno de los objetivos señalados por los Focolares en la Asamblea General de 2021. El EcoPlan Focolares nació como respuesta a esta urgente necesidad. “El Movimiento de los Focolares está profundamente comprometido con la conversión ecológica a través de acciones concretas y promoviendo el diálogo con todos para la protección de nuestro planeta – dijo Margaret Karram, en la inauguración de la quinta Cumbre Halki celebrada hace unos días -. Impulsados por nuestra Asamblea General a principios de 2021, decidimos tomar medidas audaces al crear un plan ecológico dentro de nuestras comunidades para hacer cambios y lograr que nuestras vidas y actividades sean más sostenibles”. De hecho, el 3 de junio de 2022 en Estocolmo, el Movimiento de los Focolares pudo presentar su propio documento – Focolares EcoPlan – que representa el compromiso de sus comunidades a favor del medio ambiente motivado por la espiritualidad que lo anima. Fue entregado oficialmente a Iyad Abu Moghli (jordano), asesor principal del PNUMA, director de the Faith for Earth Initiative, quien dijo que EcoPlan es “un enfoque ecológico ambicioso e integral”. A través de EcoPlan, los Focolares desean ampliar, conectar y expandir el trabajo ambiental ya existente dentro del Movimiento.

       Descarga PDF

EcoPlan, que fue producido en asociación con FaithInvest y EcoOne, tiene como objetivo inspirar a los miembros y comunidades del Movimiento de los Focolares a reexaminar sus estilos de vida en relación con la protección de las personas y el planeta a través de los diversos aspectos de la espiritualidad de la unidad. Representa también una declaración pública del compromiso ecológico, actual y de los próximos años, como respuesta a los objetivos expresados ​​por la última Asamblea General de los Focolares. Presentado en el 50° aniversario del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el 3 de junio de 2022 en Estocolmo junto con otros planes similares de otras organizaciones en el marco de Faith Plans for People and Planet, que también incluyen los planes que tiene la Piattaforma d’azione Laudato Sì recogidos en el último año tras el histórico encuentro del Papa y otros líderes religiosos el pasado 4 de octubre de 2021 en el Vaticano. Como primera acción para ayudar a las comunidades locales del Movimiento de los Focolares a desarrollar planes ecológicos locales acordes a la cultura de los distintos lugares, gracias al apoyo financiero de Faithinvest, nació el Programa, Seed Funding Programme un proyecto de financiación gestionado directamente por los jóvenes. Los proyectos se pueden presentar hasta el 30 de junio de 2022. Estocolmo + 50 Hace cincuenta años se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En esa oportunidad, por primera vez, se enfatizó que, para mejorar las condiciones de vida de manera duradera, se deben salvaguardar los recursos naturales en beneficio de todos y es necesaria la colaboración internacional para lograr este objetivo. Se hizo hincapié en la solución de los problemas ambientales, sin olvidar los aspectos sociales, económicos y de desarrollo. Poco después nació el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi, Kenia. Para el 50° aniversario, el PNUMA ha coordinado un esfuerzo mundial para abordar los mayores desafíos ambientales del planeta. Su poder de convocatoria y su investigación científica rigurosa han brindado a los países una plataforma para participar, actuar con audacia y avanzar en la agenda ambiental mundial. “Estamos pidiendo demasiado a nuestro planeta para mantener formas de vida insostenibles”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres. “La historia ha demostrado lo que se puede lograr cuando trabajamos juntos y ponemos al planeta en primer lugar”. En los primeros días de junio de 2022 se llevó a cabo la Conferencia Estocolmo + 50, que representa un momento de reflexión y relanzamiento para la ecología y el cuidado del planeta. En este contexto, las grandes religiones del mundo han querido expresar su compromiso con el planeta con una declaración interreligiosa dirigida a la reunión internacional de las Naciones Unidas en Estocolmo + 50. Más de 200 líderes religiosos y representantes de las religiones del mundo – entre ellos New Humanity, que representa a los Focolares – pidieron durante la reunión del PNUMA considerar el ecocidio o destrucción del medio ambiente como un crimen internacional, dado que se atenta contra la vida del hombre. Todo ello debe tener consecuencias penales para los responsables, y convertirse así en un efecto disuasorio y preventivo. A través de la acreditación de New Humanity como consultor del UNEP, a la reunión de Estocolmo asistieron por el focolar: Nausikaa Haupt, Christine Wallmark (ambos suecos) y Nino Puglisi (italiano en Viena).

                                                                                                                      Carlos Mana

Descargar EcoPlan

https://youtu.be/RvoWcPuoW4U

Movimientos y nuevas comunidades: preciosas piezas en el mosaico de la Iglesia

El 20 de junio se realizó en Roma el Congreso «La identidad de los Movimientos y de las nuevas Comunidades en el camino sinodal de la Iglesia» promovido por la Pontificia Universidad del Laterano conjuntamente con el Instituto Universitario Sophia.  Acrecentar y profundizar el diálogo entre dones jerárquicos y carismáticos, entre Iglesia institucional, Movimientos y Nuevas Comunidades.  El deseo  del Cardenal Marc Ouellet es que estos tiempos caracterizados por el camino sinodal hagan tomar mayor conciencia de los carismas en todas las comunidades eclesiales. Estas palabras del Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina expresan la etapa importante del Congreso “La identidad de los Movimientos y de las nuevas Comunidades en el camino sinodal de la Iglesia”,  que se llevó a cabo ayer en la Pontificia Universidad Lateranense y fue promovido junto con el Instituto Universitario Sophia. En el centro de los calificados discursos pronunciados se encuentran el camino y las cuestiones abiertas sobre estas nuevas expresiones del Espíritu que requieren respuestas actualizadas y que sepan afrontar un mundo en continuo y rápido cambio. El Card. Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, identificó en cuatro puntos los retos que este camino presenta hoy: fidelidad dinámica al carisma, unidad, sinodalidad y misionariedad: “Las perspectivas nuevas que el Espíritu Santo abre delante de nosotros se presentan siempre como retos, algo que no nos deja tranquilos, porque el Espíritu es dinamismo, es creatividad, es vida”.

Entonces, ¿cómo podemos poner en movimiento el aggiornamento que es necesario realizar en múltiples ámbitos: formación de los miembros, actividades de evangelización, actividades de ayuda y sanación de las heridas más profundas de la sociedad?  En su variedad y complementariedad, las respuestas y los aportes ofrecidos por los representantes de los Movimientos y Nuevas Comunidades dieron un panorama del estado actual de la cuestión de estas realidades eclesiales. Margaret Karram, presidente del Movimiento de los Focolares,  destacó que “En este tiempo, en el que toda la Iglesia se orienta hacia un estilo sinodal, estamos llamados a un paso ulterior: caminar unidos, no sólo dentro de nuestras realidades, sino junto a todos”. Solamente si nos ponemos en red, siendo un don para la Iglesia y la humanidad los Movimientos descubrirán de una manera nueva la propia identidad también. Mary Healy, docente de Sagrada Escritura (Sacred Heart Major Seminary de Detroit, EEUU) evidenció en la formación, en la evangelización y en el primado de la dimensión carismática los tres frutos principales de los que los Movimientos y las Nuevas Comunidades se han hecho portadores, a partir del Concilio Vaticano II: dones que se han ofrecido a la Iglesia y a la humanidad fundados en el encuentro personal y comunitario con Cristo. Dando su aporte acerca de “Los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades hoy en el kairós del proceso sinodal”, Mons. Piero Coda, teólogo, Secretario General de la Comisión Teológica Internacional y docente del Instituto Universitario Sophia, destacó un reto aún abierto: “lo provisional de la configuración de estas realidades eclesiales con referencia a su reconocimiento en el orden canónico.  La atención y cuidado de la Iglesia en esta fase es el preludio, en el contexto eclesiológico actual, de nuevos y más maduros ordenamientos”.
Luego, se le encomendó a una representación de los Movimientos y de las Nuevas Comunidades la sesión sobre “Fundación, desarrollo y encarnación del Carisma”. Moysés Louro de Azevedo Filho, Comunidad Católica Shalom –fundador y moderador general de la Comunidad Católica Shalom– presentó el espíritu y la finalidad de esta expresión eclesial que es “portadora de un carisma cuya síntesis es la palabra pronunciada por Jesús cuando encuentra a sus discípulos en el Cenáculo: “Shalom”, hacia una santidad comunitaria”. Daniela Martucci, vicepresidente de la Comunidad Nuevos Horizontes puso de manifiesto el corazón del carisma: la escucha del grito de Jesús Crucificado y abandonado en los pobres, en los últimos y en los descartados, como también el del amor del Hombre-Dios que nos sigue repitiendo: “Amaos como yo os he amado”. Iraci Silva Leite puso de relieve la centralidad de la Palabra de Dios que orienta la experiencia de la “Fazenda da Esperança”, Palabra que “nos une, especialmente en el esfuerzo por vivir el amor entre nosotros y en brindar la presencia de Jesús al que sufre”. Michel-Bernard De Vregille de la Comunidad del Emmanuel trató el tema de las crisis que han atravesado y atraviesan las realidades eclesiales: “A menudo se corre el riesgo de querer contraponer carisma e institución –afirmó–,  pero  la llama de la Iglesia jerárquica e institucional y la llama del carisma están hechas para encontrarse y ser una única y hermosa llama, que ilumine al mundo con la presencia del Resucitado”. Por lo que se refiere al aspecto de la encarnación, el Profesor Luigino Bruni, economista, se concentró en el reto “narrativo” de los carismas que nacen en un período histórico a menudo narrado con modalidades típicas del tiempo fundacional. “Tenemos que aggiornarnos junto con el carisma –afirmó– pero sin perder contacto con el núcleo fundamental de él.  Un nuevo capital narrativo llegará del pluralismo de los lenguajes, de los varios experimentos, del diálogo de distintas sensibilidades: jóvenes y adultos, académicos y gente común, Iglesia y movimientos, etc.”.
Por la tarde, los trabajos se focalizaron en cómo los carismas pueden y tienen que fermentar todos los aspectos de la vida de los miembros y de las comunidades, tanto los espirituales como los organizativos, tanto la inclusión de miembros de distintas vocaciones como la formación o la administración de los bienes y todas las formas de responsabilidad y Gobierno.  La profesora Elena Di Bernardo, titular de la cátedra de Derecho Canónico (Institutum Utriusque luris, Pontificia Universidad Lateranense) ofreció un excursus altamente calificado acerca de las relaciones entre teología y derecho canónico, así como han ido evolucionando a lo largo del tiempo. “Hay que presuponer que la identidad en sí misma de un Movimiento o realidad eclesial –observó– se considera adquirida cuando todos los aspectos carismáticos de ella han recibido una configuración jurídica adecuada”. Cerrando los trabajos se presentó el informe de la Dra. Linda Ghisoni, Subsecetaria del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida cuyo título era “Laicos hoy en la eclesiología de comunión”.  Destacó dos polaridades a las que hay que prestar atención: persona-institución y praxis-estatutos. Respecto de la primera observó que “el ente, Movimiento o nueva comunidad, será preservado si se  garantizan el carisma originario, las finalidades propias en las que hay que conjugar oración y apostolado y, sobre todo, será preservado si se custodia el bien de las personas que lo componen. Este último  ¡nunca podrá ser alternativo al bien de la institución!” Hizo hincapié en que la experiencia nos enseña con dolor que todas las veces que se ha pretendido preservar el “buen nombre” de la comunidad sacrificando las personas individualmente y sus derechos, se cometieron aberraciones, dañinas para toda la institución.  Y concluyó: “La persona en el centro, siempre, constituye una inversión para la comunidad o movimiento”.  La otra polaridad se refiere, en cambio, a praxis y estatutos: si bien por un lado es verdad que “la vida sin duda anticipa toda definición normativa” también es verdad que hay que evitar todo legalismo o demonización del derecho que “lejos de ser un mal necesario que hay que soportar redactando una lista de artículos, constituye un camino de libertad para todos: para todos los miembros y para quienes están llamados en primera persona a garantizarla, en particular para el que tiene tareas de gobierno, a todos los niveles”.

Stefania Tanesini

(Activar subtítulos en español) https://youtu.be/uwykF7mn3f0

Chiara Lubich: Orientar el corazón a Dios

Jesús afirmó que ya estamos limpios en virtud de la Palabra que Él nos anunció. Por ello, no son tanto los ejercicios rituales los que purifican el alma, sino Su Palabra en la medida en que seamos capaces de ponerla en práctica. Nos lleva a tener el corazón siempre orientado solo a Dios. La Palabra de Jesús no es como las palabras humanas. En ella está presente Cristo, tal como lo está, de otra manera, en la Eucaristía. Por ella Cristo entra en nosotros y, en la medida que la dejamos actuar, nos hace libres del pecado y, por lo tanto, puros de corazón. Por lo tanto, la pureza es fruto de la Palabra vivida, de todas esas Palabras de Jesús que nos liberan de los llamados apegos, en los que necesariamente se cae si no tenemos el corazón en Dios y en sus enseñanzas. Pueden referirse a las cosas, a las criaturas, a sí mismos. Pero si el corazón se orienta solo a Dios, todo lo demás cae. Para triunfar en este propósito puede ser útil, a lo largo del día, repetirle a Jesús, a Dios, esa invocación del salmo que dice: “¡Eres tú, Señor, mi único bien!”[i]. Hagamos la prueba de repetirlo a menudo y, sobre todo, cuando los distintos apegos quisieran arrastrar nuestro corazón hacia esas imágenes, sentimientos y pasiones que pueden enturbiar la visión del bien y quitarnos libertad. ¿Nos sentimos inclinados a mirar ciertos carteles publicitarios, a seguir ciertos programas televisivos? Digámosles: no. “¡Eres tú, Señor, mi único bien!”, y ese será el primer paso para salir de nosotros mismos, volviendo a declararle nuestro amor a Dios. Así habremos adquirido la pureza. ¿Advertimos que a veces una persona o una actividad se interponen, como un obstáculo, entre Dios y nosotros, contaminando nuestra relación con Él? Es el momento de repetirle: “¡Eres tú, Señor, mi único bien!”. Esto nos ayudará a purificar nuestras intenciones y a volver a encontrar la libertad interior. La Palabra vivida nos hace libres y puros porque es amor. El amor es el que purifica, con su fuego divino, nuestras intenciones y todo nuestro mundo íntimo porque, según la Biblia, el corazón es la sede más profunda de la inteligencia y de la voluntad. Pero hay un amor que Jesús nos pide y que nos permite vivir esta felicidad. Es el amor recíproco, de quien está dispuesto a dar la vida por los demás, a ejemplo de Jesús. Este amor crea una corriente, un intercambio, un clima en el que la nota dominante es precisamente la transparencia, la pureza, por la presencia de Dios, que es el único que puede crear en nosotros un corazón puro[ii] . Viviendo el amor recíproco la Palabra actúa con sus efectos de purificación y de santificación. El individuo aislado es incapaz de resistir por mucho tiempo a las solicitudes del mundo, mientras que en el amor recíproco encuentra el ambiente sano, capaz de proteger su pureza y toda su auténtica existencia cristiana.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, en Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pp. 616-618) [i] Cf. Sal 16, 2. [ii] Cf. Sal 50, 12.

Evangelio vivido: “Señor, tú eres mi bien, no hay nada superior a ti” (Salmo 16, 2)

Poner a Dios en el centro y asegurarnos de no vacilar. Vivir plenamente lo que este salmo expresa es el consuelo más grande que uno pueda recibir: sentirse conducido y saber, en lo profundo del corazón, que sólo él hace bien todas las cosas. Semillas de Paz En el edificio en donde vivimos crecía el malhumor con relación a la administración, a las reparaciones, a los ruidos. Un día reflexionaba acerca de las palabras de un sacerdote: la paz, decía, empieza dentro de nosotros, en la conciencia en donde está la semilla de la verdad que es Dios. Es una semilla que germina con la caridad puesta en práctica en las diferentes situaciones de la vida. Hablando de todo ello con mi familia, se nos ocurrió hacer cada día alguna mejora en el edificio, pero sin que se vea quién es el autor.  Por ejemplo, eliminar las hojas amarillas de las plantas que están en la entrada y regarlas, limpiar los vidrios y los marcos de los cuadros en el hall, a los que tal vez nunca se les había quitado el polvo desde que se habían colocado allí. Sin duda eran tareas de la persona a la que pagamos para la limpieza, pero en la primera reunión de consorcio el administrador destacó el hecho que desde hacía un tiempo todos sentían que el ambiente era más acogedor.  Surgieron incluso algunas ideas de cómo pintar la escalera. Cuando se lo dije a mis hijos, quedaron muy entusiasmados.  Un aporte para mejorar el mundo puede empezar incluso desde el propio edificio. (C. – Croacia) El “montoncito” Desde los comienzos de nuestro matrimonio, hemos puesto siempre todo en común. Un día mi esposa y yo nos sentamos con lápiz y papel para ordenar la economía familiar.  Más allá de las cifras áridas, cada salida y cada entrada marcaban un crecimiento en la calidad de la relación entre nosotros. Hicimos participar también a nuestros hijos. Desde ese momento pasó a ser normal que el par de zapatos que no usábamos me lo indicaran como que era una necesidad de alguien o que entre las salidas indispensables había que poner una suma a disposición del prójimo en dificultad. Un paso ulterior fue el que nosotros hemos llamado “el montoncito”: es fijarse en lo que no es estrictamente necesario para darlo a otros. Sólo después de haberlo hecho nos dimos cuenta de la importancia de ese acto. Nos percatamos de que habíamos iniciado una relación con todos los que podían tener necesidad de todo. Incluso un bolígrafo, un libro, una manta se volvían signos de atención para con el prójimo. Esta forma de comportarnos ha renovado nuestra vida. (L.R. – Olanda) Confiar Había perdido mi trabajo, pero estaba confiada de que la Providencia de Dios me haría encontrar otro. ¿Acaso no había experimentado ya muchas veces el “Dad y se os dará” (Lucas 6,38) como respuesta a mi esfuerzo por poner en práctica el amor evangélico? Ese mismo día, en la parroquia, yo tenía que contar mi experiencia cristiana. Tras haber mencionado que también estaba buscando trabajo, una chica presente en el encuentro me hizo saber que en la empresa de su padre justamente andaban buscando un empleado. Fue así como, teniendo confianza, encontré trabajo. (F.I. – Italia)

Recogido por Maria Grazia Berretta

(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, número 2, mayo-junio de 2022)

Nueva página web dedicada a Igino Giordani

A partir del domingo 19 de junio de 2022 estará en línea la nueva página web creada por el Centro Igino Giordani y dedicada a la figura de este escritor y político, cofundador del Movimiento de los Focolares. Un espacio completamente renovado, explica Alberto Lo Presti, donde se puede encontrar a “Foco” yendo al corazón de su testimonio de vida. “Alguien dijo que si en todos los puntos de la tierra desapareciera el Evangelio, los cristianos tendrían que ser tales que quienes los vieran vivir podrían reescribir el Evangelio. Bueno, Giordani era uno de esos cristianos”. Las palabras de Chiara Lubich, al describir la extraordinaria figura de Igino Giordani (a quien dio el nombre de Foco), nos permiten captar la belleza que se esconde detrás de la aventura hecha vida de quien se considera cofundador del Movimiento de los Focolares. Héroe del siglo pasado comprometido en varios frentes, desde el político hasta el social y el cultural, Giordani también avanza en el presente. El Centro Igino Giordani, fundado por Chiara Lubich e incardinado en el Movimiento de los Focolares, es el encargado de custodiar este legado y lanzará su nuevo sitio web el 19 de junio de 2022. Alberto Lo Presti, director del centro, nos habló de ello. Profesor Lo Presti, ¿cómo surgió la idea de crear un nuevo sitio dedicado a Igino Giordani y cuáles son las novedades? Vivimos una época desafiante desde muchos puntos de vista: la paz y la guerra, la justicia y la desigualdad, las migraciones y la acogida, el trabajo y el desempleo… y como Igino Giordani manejó estos temas con sabiduría e inspiración, muchos buscan hurgar en sus discursos, en sus escritos, en sus testimonios, para encontrar una luz que les guíe en sus opciones actuales. Por ello, hemos decidido actualizar la página web, renovándola por completo, adaptándola a los gráficos y la operatividad más modernos. De este modo, pondremos a disposición del público interesado los principales materiales que ilustran su pensamiento y su vida. ¿Cómo puede la figura de Foco abrirse paso en la actualidad y ser también una inspiración para las nuevas generaciones? A la venerable edad de más de 70 años, Igino Giordani era considerado un “mito” por muchos jóvenes y adolescentes que solían pasear por los jardines del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares en Rocca di Papa, Italia, y se lo encontraban sentado en un banco. Les encantaba detenerse con él, para hablar de cosas profundas o simplemente contar algo de sus experiencias. Hoy en día los jóvenes siguen necesitando mitos y héroes, y a menudo los buscan en los lugares más insospechados (deporte, cine, videojuegos, redes sociales, influencers). Encontrarse hoy con Igino es conocer la historia de un verdadero héroe, que de verdad fue a la guerra, que de verdad eligió la paz, que realmente desafió a los poderosos para ser consecuente con sus ideales. Se suele creer que la juventud es la época de los ideales que, con la madurez, están destinados a desmoronarse. Igino se mantuvo joven hasta el final porque, como le gustaba decir, “en espíritu uno nunca envejece”. Aferrarse a su experiencia es escuchar su enseñanza: vivir por el ideal de la unidad es lo más emocionante que le ocurrió. Y a la mejora de la utilidad de la página web y su nuevo diseño gráfico, se suma la creación de una página de Instagram ya en línea, el primer canal oficial enteramente dedicado a Igino Giordani (Igino_giordani_oficial), para entrar en contacto con él, ciudadano del mundo y verdadero influencer de nuestro tiempo.

Maria Grazia Berretta