Abr 9, 2022 | Sin categorizar
Proclamar la Palabra no es simplemente hablar, más bien es una acción concreta, que se manifiesta en la vida, en la relación con los demás, con la creación. Es una misión: ser hermanos y hermanas, la imagen del Reino de Dios en nuestro tiempo. Artesanos de paz Burundi es un país muy bonito, pero después de la guerra civil miles de personas de diferentes grupos étnicos emigraron y ahora estamos dispersos en todo el mundo. Los tutsis huyen de los hutus y viceversa, sin contar el regionalismo que enfrenta a la gente del sur con la del norte y que es muy fuerte, sobre todo en lo que respecta al reparto del poder. ¿Y qué hacemos los cristianos? Aquí en Canadá, mi marido y yo pensamos en crear un pequeño mundo nuevo dentro de la comunidad burundesa: a través de diversas actividades culturales y deportivas, damos paso no solo a nuestros compatriotas, también a otros africanos y a nuestros amigos y vecinos de Quebec, de reunirse en torno a una comida tradicional, una bebida y buena música. Nuestro principal objetivo es contribuir a la realización del testamento de nuestro Señor: “Que todos sean uno”. Estamos convencidos, de hecho, de que cada cristiano debe contribuir, a su manera, a la realización de este proyecto. Ahora, varios burundeses están en contacto permanente y se dan la mano, cosa que antes no hacían. (Florida K. – Canadá) Una decisión común Un día, al notar que algo preocupaba a una colega, me acerqué a ella y le pregunté amablemente cómo estaba. Fue entonces cuando me confió que había decidido acoger en su casa una hermana con cáncer en fase terminal. Como me dijo que necesitaba comida especial, incluyendo un tipo de leche muy cara, sentí que también quería contribuir. Podía extraer de mi cuenta, segura de que mi marido estaría de acuerdo, pero esta vez quería decidir con él. No siempre había hecho esto en el pasado, especialmente para los gastos pequeños. Pero desde que nos comprometimos a vivir las Palabras del Evangelio con más convicción, nos volvimos más sensibles al hecho de que “es mejor juntos”. Así que, cuando ambos llegamos a casa del trabajo, le hablé de mi colega y de la ayuda que quería brindarle. Me apoyó inmediatamente. No sólo eso, sino que sugirió dar el doble de la cantidad que yo había planeado. Su rostro expresaba una gran alegría. Esta atención al prójimo que sufre nos hizo sentir más unidos. (Thanh – Vietnam) Optimizar las relaciones A menudo tengo la tentación de “optimizar el tiempo” de acuerdo con mi propio programa, decepcionándome cuando el orden establecido de las cosas por hacer, se ve alterado por un imprevisto: aquel imprevisto que tan a menudo comunica la voluntad de Dios y da un sabor diferente a la jornada. Sin embargo, cada vez me doy más cuenta de que, en el entramado de la vida cotidiana, la mejor actitud es “optimizar las relaciones” con cada prójimo que encuentro. ¡Y aquí la prisa es el gran enemigo! Así que intento detenerme, por ejemplo, con los jubilados debajo del edificio, con la vecina del piso, recién salida del hospital. Me detengo para dar los “buenos días” al habitante en arresto domiciliario, al que muchos marginan por miedo, y para advertirle de que hoy se cortará el agua a todo el barrio por obras de mantenimiento. (Ciro – Italia)
Por Maria Grazia Berretta
(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, nº 2, marzo-abril de 2022)
Abr 7, 2022 | Sin categorizar
Focolares en el mundo Así como sucedía en las primeras comunidades cristianas, hoy surgen, en el espíritu de los Focolares, comunidades locales en todas partes del mundo en donde hay un grupo, grande o pequeño, de personas que adhieren a la espiritualidad de la unidad. Dice Emmanuel Mounier, filósofo francés fundador del personalismo, que vivió en la primera mitad del siglo pasado: “La primera experiencia de la persona es la experiencia de la segunda persona. Es el ‘tú’. Por lo tanto el ‘nosotros’ viene antes que el ‘yo’, o por lo menos lo acompaña”. En dos palabras, ello quiere decir comunidad. Y puesto que “somos” comunidad, tenemos que “formar” una comunidad. El esfuerzo, no fácil en nuestra época, es ir más allá del individualismo, mirando a nuestro alrededor y reforzar los vínculos con quienes compartimos el espacio geográfico de una ciudad o de un barrio, un ambiente de trabajo, un colegio… Es el reto que los grupos de los Focolares tratan de llevar adelante en distintas partes del mundo, desde los grandes centros hasta los pueblitos o aldeas de montaña, o en medio de las grandes llanuras del planeta. Fue una sensación muy agradable la que experimenté tiempo atrás en una pequeña ciudad en el medio de la campiña argentina. Yo había ido allí para visitar un centro para niños discapacitados y a medida que iba llegando y adentrándome me daba cuenta de la presencia de una comunidad viva, unida por fuertes vínculos de hermandad. Una comunidad activa y presente en los varios rostros de la ciudad misma, como el club deportivo, la parroquia, el municipio y el colegio. Adultos, jóvenes y niños juntos, sin distinción. Y ello no sólo en esa ocasión. Me sucedió también otras veces, visitando varias partes del mundo. En la provincia de Namibe, Angola, las comunidades locales se han unido para desempeñar varias actividades, impulsadas por los desafíos que habían ido surgiendo durante la Asamblea General de los Focolares del año 2021. La idea es ir al encuentro del grito de una humanidad enferma, que refleja el rostro de Jesús Abandonado. De esa forma, los adultos preparan y distribuyen una “sopa solidaria” a quienes la necesitan, subdividiéndose las tareas entre los varios miembros de la comunidad. Es una actividad que se lleva a cabo junto con la Iglesia local a la que se añadió también una recolección de ropa y utensilios para la casa, que se ofrecen luego a quienes carecen de ellos. Mientras tanto, los jóvenes se han hecho promotores de un centro para niños de la calle, más de 30, de entre los 5 y los 17 años. Recogen mensualmente alimentos y artículos para la casa. Los adolescentes, por su parte, respondiendo al Grito del Planeta, se ocupan de recoger botellas de plástico de agua mineral (hoy ampliamente usadas y tiradas por las calles de la ciudad) para luego entregarlas a los que, estando en dificultades, han hecho de ello una verdadera actividad laboral. Reciben ayuda de los adultos para movilizar a las familias, a los amigos del barrio y a los compañeros de trabajo en la entrega gratuita de botellas vacías. La comunidad de Tombwa, siempre en Angola, se concentra concretamente en la organización de la limpieza y recolección de desechos en la ciudad, salvaguardando y cuidando la vida de los árboles. Pasando a Holanda, en la región de Limburgo, en el sur de ese país, Peter Gerrickens (voluntario de Dios) cuenta: “A finales de noviembre de 2019 visitamos a una persona de una ciudad cercana. Sabíamos que allí ofrecían comida a los más necesitados y queríamos lanzar la misma iniciativa en nuestra parroquia”. Lamentablemente, cuando la iniciativa estaba por encaminarse, llegó el Covid y no fue posible para ellos poner en funcionamiento un comedor. Entonces empezaron a repartir almuerzos para llevar. Maria Juhasz (adherente de los Focolares), que ayuda en la preparación de las comidas, añade: “No es sólo cuestión de repartir la comida, quisiéramos hacer algo más. Queremos que sea mucho más que una acción social”. Al cabo de un año consiguieron repartir 400 comidas por día y el número fue creciendo tanto que no pudieron solos sostener esa actividad. Pero no claudicaron, y al poco tiempo llegaron los refuerzos. El Ejército de Salvación y la Comunidad de San Egidio fueron manos dispuestas a ayudar y con su experiencia práctica, sumamente valiosa, dieron su aporte. Además, la ayuda de la Providencia sigue llegando. Algunos empresarios dan de lo que les sobra, y también, por ejemplo, hay un negocio que todas las semanas les envía mucha fruta y verdura… “Cada dos semanas, por la noche –cuentan– hacemos un momento de oración juntos. Están todos invitados: los amigos que reciben la comida y los voluntarios de la cocina que distribuyen los platos. Son cristianos de todas las Iglesias, personas de otras religiones y otros que no tienen una fe particular”. Han armado incluso un espacio en donde ofrecen café en la plaza que está frente a la Iglesia, todas las semanas. El párroco siempre está disponible. “La gente tiene muchas preocupaciones y sufrimientos que no se pueden solucionar solamente con un plato de comida –sigue diciendo Peter–. Nuestros amigos quedan muy agradecidos por la comida, pero también por la oración que se hace por un amigo difunto o por un nieto que acaba de nacer. Además de dar de comer, es importante construir amistades fuertes, ver a Jesús en el otro. Éste es nuestro punto de partida, crear un contacto real, entrar en diálogo, de persona a persona, y descubrir la necesidad de cada uno. Mucha gente viene sólo para charlar un rato. Un señor, por ejemplo, tras concluir su almuerzo, nos agradeció por haberlo escuchado, algo que en su familia no le sucede nunca”. Actualmente son alrededor de 2000 personas las que reciben de comer cada semana, pero la comunidad no se detiene en ello. Un nuevo proyecto está empezando. La Municipalidad de Heerlen ya ha entregado un primer aporte financiero. Con eso se creará una escuela profesional técnica para jóvenes provenientes de varias zonas desfavorecidas. Recibirán una formación culinaria y ellos mismo ayudarán en la preparación de las comidas. “En todo esto la Palabra de Vida es de gran ayuda –concluyen–. Podemos realmente dar de comer a Jesús en los que tienen hambre”. Se podría continuar, realmente, siguiendo una recorrida por el mundo. Las comunidades locales de los Focolares surgen justamente allí, en donde dos o tres han hecho propia la espiritualidad de la unidad y que inspirándose en las primeras comunidades cristianas, quieren dar testimonio del amor recíproco: “En esto conocerán todos que sois mis discípulos: si tenéis amor unos para con otros” (Juan 13, 35). Así, juntos, son una contribución en la transformación de la propia realidad, con una particular mirada a los hermanos más necesitados.
Carlos Mana
Escuela comunidades locales Para reflexionar sobre el potencial de las comunidades justamente en el amor preferencial por los que sufren, y así dar testimonio y anunciar el Evangelio en las variadas realidades de la Iglesia en el mundo hoy, líderes de las comunidades locales del Movimiento de los Focolares se reunirán en una Escuela del 7 al 10 de abril. Se encontrarán presencialmente y al mismo tiempo desde cientos de puntos en el mundo se conectarán entre ellos por vía telemática durante un par de horas por día. Vivirán así una experiencia “global”, o sea la de estar profundamente arraigados en lo local y formar parte de una gran familia universal.
Abr 5, 2022 | Sin categorizar
La historia de Rose, una burundesa que, gracias a un proyecto de microcrédito comunitario, puso en marcha un restaurante. Rose vive en Burundi y tiene seis hijos. Desde hace algunos años ha abierto su propio restaurante, con el que prepara comidas que también entrega a clientes lejanos de su pueblo. A través de esta actividad logró enviar a sus hijos a la escuela y pagar un salario a algunos empleados.
Sin embargo, hasta hace trece años la situación era muy diferente. Rose no sabía lo que significaba la palabra ahorro y tenía grandes dificultades para administrar la economía de su familia. La situación cambió cuando conoció el Proyecto “¡Se puede!”, llevado a cabo por AMU, Acción por AMU, Azione per un Mondo Unito y por Casobu, una ONG burundesa y socio local. “A través de este proyecto – explica Rose – hemos aprendido a ahorrar. Entré en contacto con un grupo de personas que, como yo, necesitaban dinero para mejorar su condición. Con el primer crédito recibido, inmediatamente compré algo de ropa: no sabía cómo hacer una inversión real. Entonces me dije: ¿cómo puedo tomar el dinero sin tener un proyecto concreto? Así que decidí comprar ollas, platos, sartenes. Y así, abrí mi propio restaurante”.
“¡Se puede hacer!” es un proyecto basado en el microcrédito comunitario, una metodología a través de la cual algunos grupos de personas se unen y se autofinancian, poniendo sus propios ahorros en un fondo común. De esta forma, el grupo puede otorgar pequeños créditos a miembros individuales, para apoyarlos en algunos gastos y en la puesta en marcha o gestión de pequeñas actividades generadoras de ingresos. Emanuela Castellano, gerente de proyectos de AMU, explica: “Los proyectos de microcrédito comunitario se basan en un enfoque participativo, cuyo objetivo es empoderar a los miembros del grupo para que el proyecto pueda avanzar y expandirse. Los fondos recaudados y nuestro apoyo sirven para sensibilizar a las comunidades, para capacitar y acompañar a los integrantes del grupo, pero el dinero compartido es de ellos. Esta es la característica principal del proyecto: el llamado a la reciprocidad, para que cada uno pueda hacer su propia contribución al desarrollo de la comunidad. Por eso, el proyecto “¡Se puede!” también quiere acompañar a aquellas empresas que están creciendo y quieren acceder a una financiación más cuantiosa, para apoyar su expansión”. Desde que Rose conoció el proyecto, ha podido realizar su sueño: abrir un negocio que le permita mantener a sus hijos y que estudien. Con el tiempo, la cantidad de clientes ha aumentado y ahora también puede pagar los gastos de cinco empleados que la ayudan. También ellos tienen planes de futuro: a uno le gustaría comprar una cabra, a otro un terreno. Cada sueño inicialmente parece difícil de lograr, especialmente en un país como Burundi. De hecho, es el segundo país más densamente poblado de África, así como uno de los cinco países con las tasas de pobreza más altas del mundo. Aquí casi una de cada dos familias, alrededor de 4,6 millones de personas, sufre inseguridad alimentaria y el 56% de los niños menores de 5 años están desnutridos. En este complejo escenario, el restaurante de Rose es verdaderamente la realización de un sueño, y también puede convertirse en la esperanza para hacer realidad los de sus hijos y empleados. El proyecto “¡Se puede hacer!” hace justamente eso: permite esperar que muchos otros, como Rose, realicen sus sueños y miren hacia un futuro mejor.
Laura Salerno
https://www.youtube.com/watch?v=t0W6a2khA3Q
Abr 4, 2022 | Sin categorizar
La paz concierne a las personas, a cada uno de nosotros. Es algo que todos debemos construir siempre y en cualquier condición. Es un compromiso nada fácil y no se da por descontado, sobre todo hoy. Con su intervención en 1978 Chiara nos lanzó un fuerte reto. “Amen a sus enemigos”. ¡Esto sí que es fuerte! Esto sí que es un vuelco de nuestra forma de pensar y hace que todos demos un giro al timón de nuestra vida. Porque, no lo ocultemos: algún enemigo… un enemigo pequeño o grande, lo tenemos todos. Está ahí, detrás de la puerta del apartamento de al lado, en esa señora tan antipática e intrigante, que trato de evitar cada vez que se dispone a entrar conmigo en el ascensor…. Está ahí, en ese familiar que, hace treinta años le causó una ofensa a mi padre, y por ello le he negado el saludo… Se sienta detrás de tu pupitre en la escuela y nunca, nunca más la has mirado a la cara, desde que te acusó ante el profesor… Es esa chica que era tu amiga y luego te dejó plantada para irse con otro… Es ese comerciante que te engañó… Son aquellos que en la política no piensan como nosotros y por eso los declaramos como enemigos nuestros. Y hoy, hay quien ve como enemigo al Estado y practica con gusto la violencia contra las personas que pueden representarlo. Como hay, y siempre ha habido, quien ve como enemigos a los sacerdotes y odia a la Iglesia. Pues bien, a todos estos y a una infinidad de otros, a los que llamamos enemigos, hay que amarlos. ¿Hay que amarlos? Sí, hay que amarlos. Y no creas que podamos arreglárnoslas sencillamente cambiando el sentimiento de odio por otro más benévolo. Hay algo más. Oye lo que dice Jesús: “Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, recen por los que los maltratan” ” (Lc 6, 27-28). ¿Ves? Jesús quiere que venzamos el mal con el bien. Quiere un amor traducido en hechos concretos. Podemos preguntarnos: pero ¿por qué Jesús da un mandamiento semejante? La realidad es que Él quiere modelar nuestra conducta según la de Dios, su Padre, que “hace salir el sol sobre los malos y los buenos, y hace llover sobre los justos y los injustos”. Esto es. No estamos solos en el mundo: tenemos un Padre y tenemos que parecernos a Él. No solo eso, sino que Dios tiene derecho a este comportamiento nuestro porque, cuando éramos sus enemigos y estábamos todavía en el mal, Él fue el primero en amarnos, enviándonos a su Hijo, que murió de esa forma tan terrible por cada uno de nosotros. […] Quizás convenga que también nosotros arreglemos alguna situación, más aún porque seremos juzgados según juzguemos a los demás. De hecho, somos nosotros los que damos a Dios la medida con la que debe medirnos. ¿Acaso no le pedimos “perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”? Por tanto ¡amemos al enemigo! Solo actuando así se pueden reparar las desuniones, derribar las barreras, construir la comunidad. ¿Es difícil? ¿Es doloroso? ¿Nos quita el sueño solo pensarlo? Ánimo. No es el fin del mundo: un pequeño esfuerzo por nuestra parte y luego, el 99 por ciento lo hace Dios y… en nuestro corazón habrá un torrente de alegría.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, en Parole di Vita, Città Nuova, 2017, pp. 105-108) https://www.youtube.com/watch?v=fxs_dZ3BqS0
Abr 1, 2022 | Sin categorizar
Educa es un proyecto que ha ofrecido a 25 jóvenes de Guatemala formación en programación informática y diseño de páginas web. Algunos de los becarios provienen de etnias indígenas y quieren poner los conocimientos técnicos adquiridos al servicio especialmente de las mujeres de sus comunidades. El objetivo es valorar su cultura y ayudar a las mujeres a superarse, para que haya igualdad de oportunidades para todos. https://www.youtube.com/watch?v=5uWYv_cg85c&t=5s
Mar 30, 2022 | Centro internazionale, Sin categorizar, Tutela minori
Margaret Karram: “Me comprometo en nombre del Movimiento de los Focolares a responder con acciones, medidas de escucha, acogida y prevención, a las recomendaciones finales formuladas por la investigación independiente”.
El Movimiento de los Focolares da a conocer el resultado de la investigación realizada por un organismo externo e independiente sobre los casos de abusos sexuales que han implicado a JMM, ex miembro consagrado del Movimiento de los Focolares en Francia.
La investigación fue encomendada el 23 de diciembre de 2020 por los Focolares a la empresa británica GCPS Consulting, un organismo independiente cuya misión siempre ha sido ayudar a las instituciones a mejorar sus sistemas de prevención y denuncia de abusos. Para garantizar la integridad, la calidad y la fiabilidad del proceso de investigación y de sus resultados, el Movimiento de los Focolares también designó a Alain Christnacht, ex alto funcionario francés, como supervisor independiente, sin vínculo alguno con el Movimiento.
A petición de las víctimas, el Movimiento de los Focolares encomendó la investigación a una Comisión independiente en el mismo espíritu de la Conferencia Episcopal Francesa que en febrero de 2019 había encomendado a la CIASE [Comisión independente sobre abusos sexuales] realizar una investigación a toda la Iglesia católica francesa con el único objetivo de situar a las víctimas en el centro de las prioridades y del trabajo de investigación.
El organismo independiente ha recibido testimonios que cubren el período 1958-2020 y que muestran claramente que JMM es responsable de abusos a varios niveles al menos de 26 víctimas.
GCPS Consulting resume el trabajo realizado para la encuesta de la siguiente manera:
“Escuchar a las víctimas ha sido una de las tareas principales, así como un desafío del proceso, para las víctimas y para el equipo de investigación, pero es el elemento más importante.
El informe describe los hechos a lo largo de cinco décadas en las que JMM abusó o intentó abusar sexualmente de sus víctimas, principalmente chicos adolescentes, describiendo su modus operandi y también el contexto en el que se produjeron los abusos. La investigación escuchó a otras víctimas de abuso, algunas sexuales y otras formas de abuso, de un número significativo de víctimas y testigos.
Es también objeto del informe el hecho de que el abuso se haya extendido y no se haya abordado, aun cuando fue denunciado a los responsables ya los puestos de responsabilidad. Se solicitó a la Investigación que examinara el grado de conocimiento de estos hechos por parte de las personas responsables en esa época y posteriormente, y que evaluara cómo se afrontaron. El informe detalla que las denuncias no fueron respondidas adecuadamente, las víctimas no fueron escuchadas, no fueron tratadas convenientemente y se perdieron las oportunidades de responder al abuso de JMM y de prevenir los incidentes posteriores.
Finalmente, el informe describe en detalle cómo el Movimiento de los Focolares ha desarrollado más recientemente medidas de protección y hace una serie de recomendaciones destinadas a fortalecer el entorno de salvaguarda, incluidas las relacionadas con cambios fundamentales a nivel cultural y de liderazgo”.
Después de examinar el informe Margaret Karram, Presidenta del Movimiento de los Focolares, ha declarado:
“No hay palabras adecuadas para expresar la conmoción y el dolor que siento por el daño causado por JMM a niños y adolescentes y –debo decir esto con grandísimo sufrimiento – no solo por él, como se desprende de los resultados de la investigación”.
Al dirigirse a las víctimas agregó: “En este momento, todo mis pensamientos y mis palabras se dirigen a ustedes que han sufrido un crimen muy grave que en muchos casos les ha arruinado la vida”.
A TODAS Y TODOS USTEDES, A CADA UNA Y CADA UNO PERSONALMENTE, JUNTAMENTE CON EL COPRESIDENTE, JESÚS MORÁN, Y EN NOMBRE DEL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES, LES PIDO HUMILDEMENTE PERDÓN.
Debemos reconocer que, no obstante el bien que el Movimiento ha realizado a lo largo de su historia, en este ámbito hemos fallado en la vigilancia, en la escucha y en la acogida del grito de auxilio de muchos: esto ya no puede volver a ocurrir y está en total contradicción con los valores que el Movimiento de los Focolares, con su espiritualidad cristiana, está llamado a vivir.
Me comprometo, en nombre del Movimiento de los Focolares, a responder con acciones, medidas de escucha, acogida y prevención, a las recomendaciones finales formuladas por la investigación independiente”.
El Movimiento de los Focolares está más decidido que nunca a garantizar que sus comunidades en todo el mundo sean lugares de seguridad y enriquecimiento recíproco. Tal como lo señala la investigación del GCPS, en 2011 el Movimiento inició una evaluación profunda de las medidas para prevenir los abusos y proteger a las personas. Medidas que han sido revisadas en 2014 y en 2020 y que serán actualizadas ulteriormente tras el estudio en profundidad de los resultados de esta investigación.
El Movimiento de los Focolares ha informado a la Conferencia Episcopal Francesa y al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la publicación del informe.
La principal preocupación del Movimiento es contribuir lo más posible al proceso de reconstrucción de las víctimas, incluida la compensación económica si es necesaria y requerida. Por esto, por recomendación de la Iglesia en Francia, el Movimiento de los Focolares ha solicitado a la “Commission indépendante de reconnaissance et de réparation” (CRR), organismo multidisciplinario compuesto por expertos de la sociedad civil e instituido por la CORREF (Conférence des Religieux et Religieuses de France) que acompañe a las víctimas que lo deseen en su proceso de reparación. Desde ahora las víctimas pueden contactar a este organismo.
Email: victimes@crr.contact – Tel : 09 73 88 25 71 Página Web: https://www.reconnaissancereparation.org
Para mantener el compromiso asumido con las víctimas de JMM, el Movimiento, desde hace algunos meses ha activado un procedimiento de apoyo psicológico coordinado por el Dr. Alexis Vancappel. Este procedimiento se mantendrá para las víctimas que ya recurrieron a este servicio.
El Movimiento de los Focolares informa que en las próximas semanas dará a conocer las acciones y medidas que pretende implementar para dar respuesta a las recomendaciones expresadas en el informe.
Los resultados de la investigación están publicados por completo y son accesibles a todos en las páginas web de GCPS Consulting y en las página francesa e internacional del Movimiento de los Focolares. Por el momento la investigación está disponible en los idiomas: inglés, francés e italiano, posteriormente se agregarán los idiomas alemán, español y portugués.
Stefania Tanesini
Investigación independiente (texto completo)
Informe del supervisor Alain Christnacht
Carta de la Presidenta de los Focolares y del Copresidente a los miembros del Movimiento de los Focolares en Francia