Oct 4, 2021 | Sin categorizar
Hoy, 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, patrono de la ecología, concluye el “Tiempo de la Creación”, la celebración anual de oración y acción por nuestra casa común. Las diferentes Iglesias y comunidades eclesiales de todo el mundo se unen juntamente para proteger y defender la Creación. Chiara Lubich nos invita en este escrito a tener, en primera persona, una justa relación con el ambiente. […] Desde muchos lugares se lanzan propuestas para sanar nuestro mundo enfermo. […] Los jóvenes son especialmente sensibles a esta cuestión y sienten la necesidad de cambios radicales en la relación con el medio ambiente, en la relación entre los individuos y entre los Estados, en el uso de los descubrimientos científicos. También advierten que la protección del medio ambiente y la construcción de la paz son posibles solamente si se practican a escala planetaria. Ellos están convencidos de que, para hacer realidad el ideal de un mundo unido, hay que afirmar la primacía del ser humano sobre la ciencia y la tecnología. […] Pues bien, se trata de dar nuestra contribución concreta, aunque sea pequeña, a la solución de problemas importantes. Nuestros jóvenes lo han entendido y ya han emprendido diversas iniciativas que ponen de manifiesto una conciencia ecológica personal y colectiva, en muchos aspectos, y concretamente adquiriendo aquellos productos que no tienen un impacto negativo en el medio ambiente, en la recogida de residuos que contaminan el medio ambiente y en todas aquellas opciones que nacen de un profundo respeto por la naturaleza. Es a partir de los pequeños problemas locales como se forma una conciencia moral capaz de afrontar los problemas a escala mundial. Al fin y al cabo, la ecología es un reto que solo se puede vencer cambiando las mentalidades y formando las conciencias. Muchos estudios científicos serios han demostrado que no faltarían ni los recursos técnicos ni los económicos para mejorar el medio ambiente. Lo que sí falta es ese suplemento de alma, ese nuevo amor por el ser humano, que hace que todos nos sintamos responsables de todos, en el esfuerzo común de gestionar los recursos de la tierra de una manera inteligente, justa y mesurada. No olvidemos que Dios creador confió la tierra a todos los hombres y no a un solo pueblo o a un solo grupo de personas. La distribución de los bienes en el mundo, la ayuda a las poblaciones más pobres, la solidaridad del Norte con el Sur, de los ricos para con los pobres es la otra cara del problema ecológico. […] La Biblia, con su relato de la creación, nos enseña que solo en armonía con el plan de Dios la naturaleza y el hombre encuentran el orden y la paz. Si el hombre no está en paz con Dios, la tierra misma no está en paz. […] Si descubrimos que toda la creación es un regalo de un Padre que nos ama, será mucho más fácil encontrar una relación armoniosa con la naturaleza. Y si además se descubre que este regalo es para todos los miembros de la familia humana, y no solo para algunos, se prestará más atención y respeto a algo que pertenece a toda la humanidad presente y futura.
Chiara Lubich
(Carta de Chiara Lubich a Nikkyo Niwano – 1990, en POLI, R. e CONTE, A., Vita, salute, ambiente tra speranza e responsabilità, Cittá Nuova, Roma, 2021, pp. 32-34) Buenas prácticas y actividades: http://www.unitedworldproject.org/daretocare2021/
Oct 3, 2021 | Sin categorizar
El Movimiento de los Focolares trabaja en conjunto con el Movimiento Laudato Sì para el cuidado de la Creación. Una sinergia muy fuerte para mejorar nuestra casa común, cuenta el director ejecutivo Tomas Insua El 4 de octubre de 2021 se concluye el “Tiempo de la Creación”, una iniciativa de oración y de acciones concretas para salvaguardar y proteger nuestra casa común, que se realiza todos los años del 1 de septiembre al 4 de octubre. Además se realizará un llamamiento por parte de 46 líderes religiosos de todo el mundo -entre los cuales el papa Francisco- para promover una acción concreta que incida en el cambio climático mediante el lanzamiento de la iniciativa mundial “Faith Plans for People and Planet” en la que participa el Movimiento de los Focolares.
Sobre ello hablamos con Tomas Insua, director ejecutivo del Movimiento Laudato Sì, una red mundial de asociaciones y movimientos que trabajan conjuntamente por la ecología y el ambiente. ¿Cuál es el itinerario sinodal que el Movimiento Laudato Sì quiere conducir hacia la conversión ecológica? Antes se llamaba “Movimiento católico global por el clima”, ¿a qué se debe este cambio de nombre? El Movimiento Laudato Sí es una realidad nueva en la vida de la Iglesia. Fue fundado hace solo seis años, en el 2015, poco antes de que se publicara la encíclica Laudato Sí del papa Franciasco. El nombre “Movimiento católico mundial por el clima” era demasiado largo, no todos lo recordaban. Además la crisis climática, que sigue siendo una grandísima prioridad para el Movimiento, no es nuestro único camino. En los últimos años, por ejemplo, hemos empezado a trabajar también por la crisis de la biodiversidad y también en otros ámbitos. Por lo tanto empezamos un camino sinodal, de discernimiento y diálogo entre distintas realidades que conforman el Movimiento -entre las cuales el Movimiento de los Focolares- y, después de dos años de trabajo, surgió este nuevo nombre, Movimento Laudato Sì, porque la Encíclica del papa Francisco y sus contenidos son el corazón de todo lo que hacemos. ¿Qué tienen programado para el futuro? Entre los distintos proyectos está el más inmediato que es la petición “Planeta sano, personas sanas”. Es importante firmar la petición, porque del 1 al 12 de noviembre de 2021 tendrá lugar la gran cumbre de la ONU (COP26) que se realizará en Glasgow (Reino Unido). Los líderes mundiales pueden fijar objetivos significativos para proteger la creación. Es nuestra responsabilidad hacer escuchar la voz de los más vulnerables y movilizarnos en nombre de ellos. Después, en este “Tiempo de la Creación” ha sido maravilloso ver cuántas actividades se han desarrollado y cuantas todavía están en curso a nivel local, en todo el mundo, gracias a los círculos Laudato Sì. Es un signo de esperanza, que se mueve desde la base y que crece con la conciencia de la crisis de nuestra casa común, pero también por el deseo de hacer algo. El 26 de agosto de 2021 te reuniste con la Presidente de los Focolares Margaret Karram. ¿Qué fue para ti este encuentro y cómo los Focolares pueden interactuar con vuestro Movimiento? El encuentro con Margaret fue bellísimo. Fui junto con nuestra presidente, Lorna Gold. Para mí fue estupendo conocer la realidad de los Focolares. Lo que más me gustó fue la sintonía entre los dos movimientos. Obviamente el Movimiento de los Focolares es mucho más grande y tiene más años de vida. Nosotros somos una realidad muy joven, pero, en algunos aspectos, somos muy similares a los Focolares, como por ejemplo en el compromiso por el diálogo entre distintas Iglesias y el diálogo entre las grandes religiones. Entre nosotros en el Movimiento Laudato Sì de hecho participan personas que viven la fe católica, pero también tenemos animadores pertenecientes a varias Iglesias y a distintas religiones. Aprender de la experiencia de diálogo de los Focolares es un don maravilloso.
Lorenzo Russo
Oct 1, 2021 | Sin categorizar
Un testimonio de ecología integral: los jóvenes y las comunidades unidos para la salvaguardia de los manglares
“Un hábitat destruido, quemado, atacado por la basura y los pesticidas. Los manglares aquí se están convirtiendo en eso. Queremos ayudar a nuestra tierra, y a nuestra gente”. Así se expresa Sirángelo Rodrigues Galiano, focolarino de 49 años, brasileño de origen, pero ya ecuatoriano por adopción. Vive en la provincia de Esmeraldas, región afro-ecuatoriana en el norte del Ecuador, conocida como provincia verde. Clima tropical, playas de ensueño, riquísima biodiversidad. Pero sobre todo, la presencia de manglares que crean un hábitat natural muy peculiar y único, que hoy está en peligro a causa de la acción del hombre. Los manglares son formaciones vegetales constituidas por enormes raíces, periódicamente cubiertas por las mareas. Estas características permiten la creación de un hábitat muy especial, rico de animales y vegetales, imposible de encontrar en otros sitios, y que ahora corre el riesgo de extinguirse. . Sirángelo, desde su Brasil natal, se transfirió al Ecuador en el año 2016, cuando esa zona se viera afectada duramente por un terremoto. Gracias a AMU (Acción por un Mundo Unido), FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio) y la Fundación Amiga se empezó el proyecto Sunrise, cuyo responsable es justamente Sirángelo. El proyecto dio ayuda a tres poblaciones destruidas por el seísmo, Salima, Diez de agosto y Macará, cuyos habitantes aún hoy están agradecidos por todo lo que recibieron.
“Después de algunos años de la emergencia del terremoto –explica Sirángelo– hoy tenemos otras urgencias: la climática y la de los jóvenes, que a menudo se ven impulsados a marcharse porque no hay trabajo, o a volverse víctimas del comercio de la droga”. Fue entonces cuando se empezó con Sunrise +, programa de limpieza, reforestación de los manglares y formación sobre el tema ecológico. “Participaron alrededor de 400 jóvenes. Ahora nos encontramos periódicamente para limpiar y sensibilizar sobre este tema a toda la comunidad. La actividad empezó con los jóvenes, pero ahora queremos involucrar a todos”. Uno de los actores principales de esta nueva experiencia ha sido el Ministerio del Ambiente, del Agua y de la Transición Ecológica de Muisne (al Oeste de la Provincia de Esmeraldas), que está trabajando junto con el gobierno y otras cuatro ONG. Es interesante el hecho que hayan sido justamente los jóvenes los que dieron las indicaciones de cómo proyectar Sunrise +. A través de la metodología del 6X1, seis pasos para un objetivo: observar el contexto y las problemáticas; pensar en posibles soluciones; involucrar; actuar; evaluar lo que se realizó; celebrar. Todo ello para conseguir la paz. “Nuestro objetivo es estar al lado de la población –concluye Sirángelo–. Hoy son sobre todo los jóvenes quienes nos piden ayuda y nosotros tratamos de estar para ellos y con ellos. Aman a su tierra, pero a menudo se ven constreñidos a dejarla. Queremos ayudarlos a quedarse, y encontrar nuevas oportunidades, justamente a partir de la preservación de las riquezas naturales. Gracias a ellos se está produciendo un cambio de mentalidad para la preservación de nuestro planeta, nuestra casa común.”
Laura Salerno
Si quieres profundizar el tema, lee el artículo integral aquí
Sep 29, 2021 | Sin categorizar
Hacer que fructifique la esperanza. Es la semilla que el Papa Francisco dejó caer durante su Viaje Apostólico a Budapest, que se llevó a cabo el pasado 12 de septiembre con ocasión de la misa conclusiva del 52° Congreso Eucarístico Internacional, poco antes de dirigirse a Eslovaquia. El Centro de esta breve etapa fue la Statio Orbis, “una pausa de compromiso y de oración” en la que las Iglesias particulares se unieron en comunión con el Papa en torno al misterio eucarístico, para profundizar la propia fe. Algunos pertenecientes al Movimiento de los Focolares presentes en el evento nos regalan su experiencia. La imagen sugestiva varias veces evocada por el Papa Francisco, durante su reciente visita apostólica a Hungría, es el famoso Puente de las Cadenas que une Buda y Pest, sobre el Danubio. Entre los temas de este viaje, que concluyó en Eslovaquia el 15 de septiembre, mencionamos martirio y represión, la misión evangelizadora y, lógicamente, el Diálogo Ecuménico e Interreligioso. Estas últimas dimensiones son posibles sólo si, en la base, hay “un gran deseo de unidad”, remarcó el Pontífice en su discurso durante el encuentro con los representantes del Consejo Ecuménico de las Iglesias y de algunas comunidades judías. “Nosotros no somos conscientes plenamente de lo especial que es la presencia de tantas denominaciones cristianas en Hungría. Además, el Movimiento de los Focolares aquí desarrolla un importante trabajo tanto en el Diálogo Ecuménico como en el Interreligioso, pero podemos y debemos hacer más. La alegría del Papa nos impulsa a aprovechar más nuestra especificidad”. Es la voz de Eszter, 47 años, casada, madre de cinco hijos, directora de la Casa Editorial Ciudad Nueva en Hungría (Új Város) y encargada de la sección sobre la espiritualidad de la homónima revista online. “Vivir por el hermano –dice– significa redescubrir que la unidad y Jesús Abandonado son dos caras de la misma medalla y este recorrido sólo puede hacerse alimentándose de la Eucaristía”. Un camino común, en subida, que todos juntos tenemos que seguir. Ésta es la unidad de la que tanta necesidad de escuchar ha tenido este pueblo, nos explica Ágoston, presentador de radio que en estos años ha trabajado como director de la comunicación del Congreso Eucarístico: “Nunca he tenido en mi vida un deseo de unidad tan fuerte como ahora. Unidad entendida, lógicamente, como diálogo con los representantes de las varias religiones, pero también como acercamiento entre nosotros: miembros de los Focolares, hombres y mujeres húngaros. Me parece un reto importante, tender a la defensa de los valores y al mismo tiempo buscar la relación con las personas que están a nuestro lado. Últimamente pareciera que estos factores se excluyesen, pero no es verdad. Debemos tener más coraje para acercarnos el uno al otro, aceptando el riesgo”. Por ello el Papa Francisco estando en el corazón de Europa, atravesando lugares que han sufrido la violencia de los totalitarismos, nos invita a todos a ser “raíz”, una raíz de paz que removiendo el terreno de la memoria es capaz de alimentarla y hacer germinar el futuro. Este deseo habita también en el corazón de Gergely, joven padre húngaro, que es el editor de Ciudad Nueva. “Me ha impactado mucho una frase del Papa pronunciada durante la homilía final en la Plaza de los Héroes de Budapest, concluyendo el Congreso Eucarístico Internacional: la Eucaristía nos lleva a “rompernos por los demás”. Necesito la Eucaristía como alimento espiritual. Es un modo muy poderoso para salir de nosotros mismos y gracias al cual estamos cada vez menos dispuestos a ignorarnos recíprocamente. Cuando salí de la iglesia –sigue diciendo– y después de la Santa Comunión tuve una discusión con mi esposa, y sentí inmediatamente el contraste. Jesús me ama independientemente de lo que yo soy, por lo tanto ¿cómo podía no ver al otro con los ojos de Jesús? Entonces, la discusión se volvió una conversación profunda que terminó con la reconciliación. Tendríamos que ver al otro como a alguien a quien servir, amar y aceptar, y estoy seguro de que la Eucaristía nos podrá ayudar en este reto. Siempre he vivido la presencia de tantas Iglesias en Hungría como una riqueza y mi anhelo es estar unido con todos. Quisiera concentrarme en lo que nos une realmente, y es lo que el carisma de Chiara me ha enseñado a lo largo de estos años: construir puentes y encontrar a Jesús en cada persona”.
Maria Grazia Berretta
Sep 28, 2021 | Sin categorizar
Líbano: un grupo de jóvenes de los Focolares a través de un mercadillo apoya la iniciativa Lebnenele, que significa “Mi Líbano”. Nacida durante las protestas de octubre de 2019, esta iniciativa de jóvenes estudiantes tiene como objetivo ayudar a algunas de las familias más necesitadas. En Líbano, los Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares decidió apoyar a las familias de compatriotas más necesitadas. Lo hicieron colaborando con una iniciativa llamada Lebnenele (mi Líbano), apoyada por estudiantes universitarios y nacida tras las protestas de octubre de 2019. En ese contexto, miles de personas, entre ellas muchos jóvenes, salieron a las calles para manifestarse contra la imposición de nuevos impuestos del gobierno. Se trataba de bienes y servicios como gasolina, tabaco y telefonía online. Las protestas llevaron a la renuncia del primer ministro Saad Hariri, el 29 de octubre de 2019. Durante una manifestación, un grupo de jóvenes, que luego fundaría Lebnenele, se dio cuenta de que una persona necesitada estaba distribuyendo pañuelos a otros necesitados. De ahí nació la idea de hacer algo. Joelle Hajjar, una joven que colaboró de inmediato con el proyecto Lebnenele, dice: “En ese momento empezamos a mirar a nuestro alrededor, a buscar familias necesitadas. Decidimos ayudarlos a través de donaciones que habíamos recibido de amigos o a través de las redes sociales”. Después de la explosión en Beirut el 4 de agosto de 2020, hecho que causó daños considerables a la población, el grupo de jóvenes decidió llevar adelante la iniciativa Lebnenele expresando afecto y cuidado por su país en dificultad. El objetivo era recolectar suficientes bienes para entregar paquetes de comida a 50 familias para Navidad. Gracias a la solidaridad construida a su alrededor, lograron superar la meta inicial, ayudando a 76 familias. Esto les confirmó: esta iniciativa no se detendría, sino que seguiría creciendo para poder ayudar a más familias. Y así fue: las actividades de recaudación de fondos para comprar bienes para las familias necesitadas continúan hoy. George y Salim, dos jóvenes del grupo Jóvenes por un Mundo Unido, dicen: “Decidimos ayudar a Labnenele creando un mercado de segunda mano en el que vendemos muchos artículos recogidos de lo que ya no necesitamos y que todavía está en buen estado. Había bolsos, camisas, vestidos, corbatas, libros, bisutería… todo en excelentes condiciones. Gracias a la venta de estos productos, recaudamos dinero que luego usamos para comprar alimentos de primera necesidad que donamos a Lebnenele. De esta forma sabemos que la mercadería llegará a muchas familias libanesas en dificultad”. Joelle concluye: “Los jóvenes de los Focolares han sido de gran apoyo en muchas actividades: nos han ayudado donando dinero que habían recaudado a través de su mercado, y ayudándonos a preparar el material para entregar a las familias. Junto a ellos siempre hemos tenido el deseo de difundir el ideal de unidad a estas familias, de crear entre nosotros una solidaridad y una unidad que aún hoy está presente”.
Laura Salerno
https://youtu.be/zXS2fl4ytYU
Sep 27, 2021 | Sin categorizar
La Palabra de Vida para este mes de septiembre nos invita a ser servidores de todos. Es la condición necesaria para ser el primero. Si queremos ser grandes, debemos hacernos pequeños ante el hermano, atender sus necesidades, estar a su lado. Si Jesús que es el Señor y el Maestro, lavó los pies (una acción reservada a los esclavos), también nosotros si queremos seguirlo, –sobre todo si tenemos determinadas responsabilidades–, estamos llamados a servir a nuestro prójimo con la misma concreción y entrega. Es una de las paradojas de Jesús. Se la comprende solo si se piensa que la actitud típica del cristiano es el amor, ese amor que lo lleva a ponerse en el último lugar, que lo hace pequeño delante del otro, tal como hace un papá cuando juega con su hijo más pequeño, o ayuda en las tareas de la escuela al mayor. Vicente de Paul llamaba “mis patrones” a los pobres y los amaba y los servía como tales, porque en ellos veía a Jesús. Camilo de Lellis se inclinaba sobre los enfermos, lavando sus llagas, acomodando su cama, “con ese afecto –escribe él mismo– que una madre amorosa suele tener por su hijo único enfermo”[1]. Y cómo no recordar, más cercana a nosotros, a santa Teresa de Calcuta, que se agachó junto a millares de moribundos, haciéndose “nada” ante cada uno de ellos, los más pobres de los pobres. “Hacerse pequeños” ante el otro quiere decir tratar de entrar lo más profundamente posible en su alma, hasta compartir sus sufrimientos y sus intereses, aunque a nosotros nos parezcan poca cosa, insignificantes, pero que sin embargo constituyen el todo de su vida. (…) “Vivir el otro”, por lo tanto, y no llevar una vida encerrada en uno mismo, llena de las propias preocupaciones, de las propias cosas, de las propias ideas, de todo lo que se considera nuestro. Olvidarnos de nosotros, posponernos para tener presente al otro, para hacernos uno con cualquiera hasta descender con él y ayudarlo a elevarse, hacer que salga de sus angustias, de sus preocupaciones, de sus dolores, de sus complejos, de sus limitaciones, o simplemente para ayudarlo a salir de sí mismo e ir hacia Dios y hacia los hermanos y así encontrar juntos, la plenitud de la vida, la verdadera felicidad. También los hombres de gobierno, los administradores públicos (“quien gobierna”), a cualquier nivel, pueden vivir su responsabilidad como un servicio de amor, para crear y custodiar las condiciones que permiten que todos los amores florezcan (…). Desde la mañana, cuando nos levantamos, hasta la noche, cuando nos acostamos, en casa, en la oficina, en la escuela, en la calle, siempre podemos encontrar una oportunidad para servir, y para dar gracias cuando por el contario somos servidos. Hagamos todo por Jesús en los hermanos, no descuidando a nadie, más aún, siendo nosotros los primeros en amar. ¡Sirvamos a todos! ¡Solo así somos “grandes!”.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, en Parole di Vita, por Fabio Ciardi, Opere di Chiara Lubich, Città Nuova, Roma, 2017, pp. 717-719) [1] Cf. Scritti di San Camillo, Il Pio Samaritano, Milano-Roma 1965, p. 67.