Movimiento de los Focolares

Escuchar la voz del  Espíritu

La caridad, que es una participación en la vida divina, no podemos improvisarla nosotros, debemos obtenerla de Dios y de su Espíritu. Entonces, al escuchar y obedecer a su voz, el plan de Dios transcurre magnífico y majestuoso. […] Ser perfectos en el amor. Y –como sabemos– para alcanzar este objetivo hay que ser cada día más perfectos, porque «quien no avanza, retrocede», y tener hacia el prójimo que pasa a nuestro lado una caridad cada vez más refinada, cada vez más exquisita. Ahora bien, ¿cuál es el mejor medio para alcanzar este objetivo? Yo no veo otro que el de tener nuestro corazón, nuestra mente y nuestras fuerzas orientadas hacia Jesús Abandonado, en un deseo siempre renovado de amarlo; de amarlo en los inevitables dolores de cada día […]. Con este amor, y con el ir siempre y en cada momento «más allá de la llaga» –como decimos nosotros–, es como el Resucitado puede vivir luminoso en nosotros, y como el Espíritu Santo puede romper cada una de las cadenas de nuestro yo. Y si el Espíritu Santo vive libre en nosotros, Él puede difundir mejor la caridad que precisamente Él mismo ha derramado en nuestros corazones. Estoy haciendo en estos días la experiencia de que, tratando de vivir con el Resucitado en el corazón, la voz de Dios se agiganta dentro de mí y es esa voz la que me guía en las relaciones que debo entablar con cada uno, sea que pertenezca o no a la Iglesia o al Movimiento. […] Sí, la caridad, que es una participación en la vida divina, no podemos improvisarla nosotros, sino que debemos obtenerla de Dios y de su Espíritu. Entonces, al escuchar y obedecer su voz, el plan de Dios transcurre magnífico y majestuoso; y mientras esto se realiza, la unidad entre nosotros se profundiza y crece […]. Queridos, tenemos un Ideal extraordinario, divino. […] Verdaderamente no sabemos lo que tenemos, o mejor dicho, sí lo sabemos: tenemos a Jesús, el Hijo de Dios, en nosotros y en medio de nosotros, que vive y domina donde reina la caridad. Entonces, para ser así cada vez más, […] lancémonos de nuevo a amar a Jesús Abandonado, para que el Resucitado resplandezca en nuestros corazones. La palabra de su Espíritu se hará poderosa en todos nosotros y podremos ser cada vez más perfectos en el amor, complaciendo cada vez más a Dios y a María, y siendo siempre más aptos para servir a la Iglesia. Recordemos pues este trinomio: Jesús Abandonado, el Resucitado, escuchar la voz del Espíritu. Así seremos para todos expresión de la caridad de Dios.

Chiara Lubich

  (En una conferencia telefónica, Rocca di Papa 21 de noviembre de 1985) Cf. Chiara Lubich, Juntos es camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pp. 123-125

Volcán Nyiragongo: la (heroica) solidaridad de los ciudadanos de Goma

Volcán Nyiragongo: la (heroica) solidaridad de los ciudadanos de Goma

Hemos contactado a la comunidad de los Focolares de Goma (República Democrática del Congo) que, como toda la población, vive en estado de peligro tras la erupción del volcán Nyiragongo y los posteriores terremotos. Hace poco más de una semana explotó el volcán Nyiragongo ubicado en la República Democrática del Congo y definido como uno de los más activos del mundo. Según National Geographics, “el monte Nyiragongo rara vez está en calma y es uno de los pocos lugares en el mundo que tiene un verdadero lago de lava en su subsuelo que burbujea hasta la parte superior del cráter”. A última hora de la tarde del sábado 22 de mayo, las cosas se intensificaron drásticamente: grandes fracturas se abrieron en los flancos rocosos, arrojando lava en rápido movimiento hacia Goma, una metrópoli de más de 1,5 millones de personas que se encuentra a unos diez kilómetros del volcán. “El miedo y la desesperación se han convertido en compañeros de la vida cotidiana – dice Asu-Oma Tabe Takang, focolarina camerunesa que vive en Goma y a la que hemos contactado – una pesadilla que, lamentablemente, los habitantes de esta ciudad conocen demasiado bien”. Ante el riesgo de una nueva erupción, el gobierno provincial ha pedido a los habitantes de 10 barrios de la ciudad que abandonen sus hogares. UNICEF ha advertido que doscientos ochenta mil niños se encuentran entre las cuatrocientas mil personas que se espera sean evacuadas y necesitan protección o apoyo. “La situación aún no es estable – continúa Asu-Oma – y todavía se teme una nueva erupción. Vivimos en un barrio definido como “sin riesgo”, por lo que estamos más tranquilas. Hay algunas personas que han venido a buscar refugio”. ¿Cómo afrontan la situación? Desde los primeros momentos de esta tragedia nos planteamos el desafío: esforzarnos por vivir “aquí y ahora”. Es decir, ser conscientes y estar atentas a lo que sucede a nuestro alrededor, no dejarnos distraer por la preocupación y el miedo para poder ayudar a los más necesitados. ¿Cómo han vivido esta tragedia? Aun no podemos salir de casa como antes, todavía hay mucho miedo, aunque el ritmo de la vida se está recuperando lentamente. Pero a través de los medios de comunicación hemos estado en contacto con amigos, familiares y todos los miembros de los Focolares de la región. Los primeros momentos de esta tragedia fueron duros para todos, estábamos nerviosas, en la incertidumbre. En un momento, alguien envió un mensaje en uno de nuestros sitios, recordando la experiencia de Chiara Lubich con sus primeras compañeras durante la guerra. “También para Chiara eran tiempos de guerra, pero habían hecho un descubrimiento que les cambió la vida: Dios es amor”. Estos mensajes llegaban como chispas que infundieron valor en las personas, transformando también la actitud hacia nuestro sufrimiento, nuestras incomodidades, pero también hacia las personas a nuestro alrededor, especialmente las más sufridas. Nuestros celulares estaban llenos de mensajes y experiencias: una verdadera cadena de solidaridad. ¿Qué quieres decir? Una cadena de solidaridad está formada por pequeños actos de atención, amabilidad, ternura, caridad que pueden ser practicados en cualquier lugar y por cualquier persona: los que han tenido que salir de sus casas, pero también los que han podido quedarse. Fue gracias a este apoyo que nuestros corazones, pero también nuestros hogares, se convirtieron en lugares de acogida. Una mañana habíamos recibido mensajes de unos amigos y conocidos que estaban preocupados por nosotros, aconsejándonos que nos fuéramos de la ciudad. Recibimos una llamada de alguien que necesitaba evacuar porque su barrio estaba en alto riesgo. Se estaba preparando para salir, pero ni siquiera sabía a dónde ir. En ese momento reflexioné: “Estoy a salvo y estoy pensando en irme, mientras esta persona que tiene que salir de su casa y no tiene adónde ir”. Hablé con las focolarinas de mi reflexión y decidimos quedarnos en la ciudad para todos los que nos necesitaran. Así que llamamos a esta persona ofreciéndole hospitalidad a ella y a sus hijos en el focolar. Estos simples gestos de atención están generando relaciones recíprocas entre personas, incluso entre desconocidos, haciéndonos experimentar paz y serenidad. En un momento dado ya no había luz ni agua en la ciudad y nuestro conserje, que nos había dicho lo impactado que estaba, porque habíamos decidido quedarnos, hizo todo lo posible para que tuviéramos un poco de agua. Para ello acudió a un vecino a quien le dijo: “no pueden estar sin agua” y ellos hicieron todo lo posible para que tuviéramos agua en abundancia. El desastre también afectó a 17 pueblos… Sí, con la pérdida de cientos de viviendas, escuelas, centros de salud y hasta un acueducto. Se han confirmado 37 víctimas, cifra que podría aumentar en los próximos días; algunas personas murieron quemadas, otras debido a accidentes de tráfico durante la caótica evacuación. En todos estos días hemos tratado de estar cerca y orar con y por todas las familias que lo han perdido todo o a sus seres queridos, como les sucedió a tres familias de nuestra comunidad de los focolares que perdieron todo bajo la lava. Nos preguntamos qué podíamos hacer para aliviar un poco este dolor. Entonces una persona de la comunidad ofreció su terreno donde construir temporalmente una vivienda para cada una de estas familias, que asegure la convivencia de las familias y su intimidad. Asistimos también a momentos de gran generosidad.

Lily Mugombozi y Ghislane Kahambu

Un minuto por la paz

Un minuto por la paz

El martes 8 de junio a las 13 (hora local) nos detendremos en todos los husos horarios para rezar por Tierra Santa, Myanmar y por todo el mundo, cada uno según la propia tradición. “Con UN MINUTO POR LA PAZ 2021, el 8 de junio a las 13 (hora local) invitamos a todos: católicos, cristianos de las diferentes confesiones, creyentes de las más variadas religiones, hombres y mujeres de buena voluntad a unirse para rezar y trabajar juntos por la paz en todo el mundo, en especial en Jerusalén, entre israelíes y palestinos, y en Myanmar”. Este llamado ha sido lanzado por el Foro Internacional Acción Católica (FIAC) junto con la Acción Cartólica italiana y argentina, por la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) y por otras asociaciones. El Movimiento de los Focolares adhiere a esta iniciativa e invita a todos a unirse espiritualmente en este momento especial. La fecha tiene un alto significado simbólico: el 8 de junio de 2014 se llevó a cabo en los Jardines Vaticanos el encuentro “Invocación por la paz” promovido por el Papa Francisco junto con el  Presidente de Israel Simon Peres, con el  Presidente de la Autoridad Palestina Mamūd ʿAbbās – Abu Mazen, y con el Patriarca de Constantinopla Bartolomé I. En ese encuentro estaba presente también Margaret Karram, actual Presidente de los Focolares, que en esa ocasión recitó la oración por la paz de San Francisco de Asís. “Creo en la fuerza de la oración porque la he visto en acción muchas veces, como el 8 de junio de 2014, cuando el Papa Francisco quiso que se realizara ese extraordinario momento que fue “la invocación por la paz” en Tierra Santa –recuerda Margaret Karram durante una entrevista que le hiciera el diario italiano Avvenire– (…) Yo tuve el privilegio de leer delante de ellos la oración por la paz de San Francisco de Asís.  Fue una experiencia muy fuerte. Nos podríamos preguntar: ‘¿Para qué sirvió esa oración?’. Fue un punto luminoso al que debemos tender, porque la oración –como dijo el que era entonces el Custodio de la Tierra Santa– no es una cosa que produce algo, la oración genera.  Entonces tenemos que seguir generando la paz dentro de nuestro corazón ante todo y con todos los demás”. A partir de esa fecha histórica, todos los años ese día 8 de junio el Foro Internacional Acción Católica invita a “Un Minuto por la Paz” para implorar juntos, en todo el planeta, que termine el conflicto.  ¡Nos toca nosotros!  Involucrémonos y difundamos esta iniciativa para contar en todo el mundo con un número cada vez mayor de MINUTOS POR LA PAZ.

Lorenzo Russo

 Info: International Forum Catholic Action

Colombia, en medio de las protestas la esperanza en un futuro mejor

Desde el año 2019 el país sudamericano vive protestas sociales contra las medidas del actual Gobierno. Daniel, joven de los Focolares, nos cuenta acerca del compromiso del Movimiento en favor de soluciones pacíficas de las tensiones. ¿Qué está pasando en Colombia? El país vive tensiones entre las fuerzas del orden y los ciudadanos. Protestas contra las opciones del actual Gobierno que –según los manifestantes– está llevando a cabo políticas que aumentan las desigualdades.  Para entender lo que está sucediendo hemos entrevistado a Daniel Osorio uno de los Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares en Colombia. ¿Cuál es la situación actual en tu país? Desde 2019 en Colombia ha habido protestas de masa que ponen en discusión lo actuado por el Gobierno.  La causa principal son los disensos por políticas gubernamentales y la exigencia de tener una educación pública gratuita; pero no es sólo eso. Entre los motivos de las protestas se encuentra también el uso excesivo de la fuerza pública contra los civiles, a veces verdaderas masacres.  Los manifestantes piden la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  para verificar los muchos casos de presuntas violaciones. Son muchos los heridos y los muertos en estos años. Las cifras son: de 2016 a 2020 se registraron 971 homicidios de defensores de los derechos humanos y líderes sociales. En particular, en el mes de mayo de 2021, la tensión ha aumentado a causa del proyecto de ley para la reforma fiscal que afecta a la frágil clase media y a los estratos sociales más débiles y que han sufrido más el impacto económico de la pandemia. Las protestas desembocaron en una huelga nacional que involucró a más de cinco millones de personas.  Si bien la mayoría de las protestas han sido pacíficas y culturales, ha habido algunos actos vandálicos y una represión violenta por parte del Estado que ha provocado víctimas fatales y heridos. ¿Qué rol tienen las redes sociales para concientizar al mundo de lo que estás viviendo? Gracias a la influencia de las redes sociales, a la facilidad en la generación de contenidos audiovisuales y a la gran cantidad de informaciones que circulan, la gente puede tomar conciencia de lo que está sucediendo en nuestro país. Pero a veces es difícil estar seguros de la confiabilidad y la veracidad de los contenidos colocados en los espacios digitales. Por otra parte, la gran difusión de las redes sociales facilita el amplio alcance de los contenidos que dan cuenta de todas las exigencias de los manifestantes, y que también señalan las violaciones de los derechos humanos, ayudando a tener un cuadro cada vez más completo y real de lo que está pasando. ¿Qué hacen en esta situación la comunidad de los Focolares y los Jóvenes por un mundo Unido? Una vez que iniciaron las protestas, como Jóvenes por un Mundo Unido experimentamos dos sentimientos muy fuertes: una gran impotencia frente a los episodios concretos de violencia y un fuerte deseo de poder hacer algo concretamente. Hemos iniciado tres acciones:

  • a nivel local, hemos creado un espacio virtual en donde todos pudieran expresar lo que sentían, y lo entendíamos como un medio para compartir y recibir nuevas propuestas e ideas.
  • Hemos lanzado un video en nuestras redes sociales para visibilizar y alentar las protestas pacíficas y culturales,  seguros de que para cambiar la situación del país el camino es ése y no el de la violencia.
  • Estamos creando infografías –que difundimos a través de las redes sociales– para llegar al mayor número posible de personas en Colombia y en el mundo, explicando las causas de las protestas, la situación actual en nuestro país, pero también enviando un mensaje de esperanza, comunicando la importancia de estar unidos como país, como pueblo, como sociedad y como mundo.

¿Cómo ves tu futuro y el de Colombia? A pesar de la difícil situación veo que hay esperanza, porque la razón por la que estamos protestando y hablando es la siguiente: creemos que Colombia y el mundo pueden ser lugares mejores en donde vivir, con más justicia, equidad y unidad.

Lorenzo Russo

“Chi piange per te?” El nuevo videoclip del Gen Verde

 En 2013, después de otro trágico naufragio de una barca de migrantes en el mar Mediterráneo, el Gen Verde compuso una canción inspirada en la historia real de una niña que fue una de las víctimas. Hoy, después de muchos años, los problemas relacionados con la migración siguen siendo de dramática relevancia. Por esta razón, el Gen Verde vuelve a proponer la canción con un videoclip inédito. “Cuando alguien está sufriendo, es asunto nuestro. Nunca permitas que la indiferencia se apodere de ti, pero ten el valor de llorar ante el dolor y la capacidad de cuidar a los demás”. Este es el mensaje que el Gen Verde, grupo musical internacional, quiere transmitir a través del nuevo videoclip inédito lanzado el 9 de mayo de 2021, al compás de la canción: “Chi piange per te?”. Esta composición está tomada de la historia real de una niña migrante que murió en uno de los muchos naufragios en el mar Mediterráneo. Su cuerpo yacía en un hangar en la isla de Lampedusa (Italia). Junto con ella, 368 migrantes perdieron la vida. Era el 3 de octubre de 2013. Una de las muchas tragedias en el mar Mediterráneo que suceden desde hace muchos años. Como la ocurrida entre el 21 y el 22 de abril de 2021, donde 130 migrantes en una balsa destartalada, entre olas de más de seis metros de altura, escapaban del horror vivido en Libia. Y allí mismo, frente a la costa de Libia, pidiendo ayuda a gritos a través del teléfono de alarma durante dos días, no encontraron ayuda. Estas 130 personas se ahogaron. Otra tragedia más en este cementerio en el fondo del mar Mediterráneo. “Hemos caído en la globalización de la indiferencia. Nos hemos acostumbrado al sufrimiento del otro, no nos concierne, no nos importa, ¡no es asunto nuestro!”, dijo el papa Francisco tras el naufragio de octubre de 2013. “Después de componer la canción, ‘Chi piange per te?’, contada por el grupo internacional Gen Verde, nos dimos cuenta de que para muchos era una ayuda para cambiar de perspectiva y para despertar esa llama de ternura y solidaridad que todos llevamos dentro”. “Por eso, a pedido de muchos – explican – la volvemos a proponer con un videoclip inédito que esperamos ayude a ponerse en el lugar de los que sufren. Porque si despertamos la conciencia de que quienes están a merced de las olas son verdaderamente nuestros hermanos y hermanas a quienes cuidar, también cambiará nuestro modo de pensar y actuar. De modo que “ya no haya ‘otros’, sino un ‘nosotros’ cada vez más grande, que llega a incluir a todos”.

Lorenzo Russo

https://youtu.be/8iaemHN4r1c

La comunión del amor

La experiencia de los Focolares es vivir en la alegría de la unidad, efecto del amor recíproco, que es la voluntad de Dios para todos nosotros. Queridos, para confirmar una vez más nuestra espiritualidad colectiva, me ha salido al paso en estos últimos días un librito que me han indicado recientemente. Es del beato Balduino, que vivió en el siglo XII. Abad cisterciense, llegó a obispo, luego a primado de Inglaterra y después a legado pontificio En sus escritos[1] habla de que los monjes tienen necesidad no solo de vivir bien la soledad (O beata solitudo o sola beatitudo), sino también de realizar la «comunión» con los hermanos. Cita la frase: « ¡Ay del que está solo!»[2] Y dice: «El amor odia estar solo». […] Así pues, para el beato Balduino está el amor de quien ama y busca la comunión, que él llama «el amor de la comunión», y la correspondencia de amor por parte del amado, que hace que nazca entre los dos la «comunión del amor». […] La «comunión del amor», según él, lleva a la bienaventuranza tal como se puede experimentar en la tierra. Es nuestra experiencia: se trata de la alegría de la unidad, efecto del amor recíproco, que es voluntad de Dios para todos nosotros. […] Si vivimos nuestra vida cristiana plenamente, como nuestro Ideal enseña (y es en el amor recíproco), participamos –en la medida de lo posible en la tierra– de la gloria y la alabanza que están en la Santísima Trinidad; participamos de ella en nuestra relación con Dios (podemos glorificarlo a nuestra vez y alabarlo dignamente) y participamos de ella en nuestra relación recíproca. Dice el beato: «Todo bien, por el mero hecho de ser bien, necesita alabanza». «Todo bien», todo amor verdadero, y por tanto, también el que hay entre nosotros. Esta gloria y alabanza recíprocas, ínsitas en el amor mutuo, son las que nos hacen gozar con sencillez de todo lo que hay de alegre en nuestra vida de comunión. […] Tendamos siempre allí, al amor recíproco, a la comunión del amor, y dejémonos iluminar y calentar por la irradiación de su esplendor de alabanza y de gloria, solo para la gloria de Dios, para ser cada vez más dignos y estar cada vez más dispuestos a llevar este amor allí donde se hiela en la indiferencia recíproca y donde se muere de frío.

Chiara Lubich

  (En una conferencia telefónica, Rocca di Papa 26 de octubre de 1995) Cf. Chiara Lubich, Un pueblo de santos, Ciudad Nueva 2001, pp. 76-79. ——————————- [1] Baldovino di Ford, Perfetti nell’amore, Qiqajon, Comunità di Bose, Magnano 1987. [2] Si 4, 10.