Movimiento de los Focolares
Gen Rosso & friends: concierto de solidaridad

Gen Rosso & friends: concierto de solidaridad

El 23 de mayo de 2021 el Gen Rosso lanzará un concierto de solidaridad para financiar un tour a un campo de refugiados en Bosnia-Herzegovina donde realizarán un concierto junto a los migrantes en la Ruta Balcánica. En Bosnia-Herzegovina, en el sureste europeo algunos migrantes están viviendo una situación dramática. En la así llamada ruta balcánica, azotada por el frío y en riesgo del Covid estos refugiados viven en condiciones sanitarias extremas. Varias organizaciones presentes en el lugar ayudan de distintas formas, sobre todo para mitigar el frío y el hambre. Entre las distintas iniciativas ha nacido un proyecto del grupo internacional Gen Rosso, para aportar proximidad, alivio, apoyo humanitario, y no solo una formación básica, a través de las artes del espectáculo, a los migrantes bloqueados en Bosnia. La idea es realizar un “proyecto-concierto” ahí en el campo de refugiados en la pequeña ciudad de Bihać.  El evento será organizado en colaboración con el Servicio de los Jesuitas para los Refugiados (JRS) que es la organización internacional que tiene la misión de acompañar, servir y sostener a los refugiados y otros desplazados, para que puedan determinar su propio futuro. Precisamente por este motivo ha nacido la idea del concierto HIGHER que el Gen Rosso presentará el domingo 23 de mayo de 2021 a las 9.00 p.m. (hora italiana), vía live streaming directamente del Gen Rosso Studios de Loppiano. En este link nos podemos inscribir para participar en el evento. Las ganancias por la venta de los ticket – que siguen la fórmula de la donación libre y espontánea – servirá para cubrir los gastos de la organización del concerto Life en Bihać y para involucrar el mayor número de personas posible.  Dentro de un marco de respeto de las normas sanitarias por el Covid, los migrantes que están en el lugar participarán en tres días de talleres y en el concierto donde serán co-protagonistas junto al Gen Rosso. Por lo tanto serán los refugiados los verdaderos protagonistas del evento y podrán transmitir el mensaje que dice ‘No’ a la cultura de la violencia y a la explotación humana, y canalizar un mensaje de integración y diálogo a favor de una cultura de fraternidad universal. El concierto HIGHER se desarrollará siguiendo un itinerario de cuatro pasajes narrativos  mediante los cuales se quiere llevar al espectador a la reflexión y a la búsqueda de la verdad. Por lo tanto se trata de un evento artístico conformado por varios momentos donde cada uno trata un tema particular: Dios Amor, somos amados y por lo tanto nos amamos; el importante cambio que provoca el dolor; morir por la propia gente -amor recíproco- ser el uno para el otro; luz y alegría – Pascua. En el concierto participarán algunos otros artistas – Emanuele Conte, cantautor italiano, Karine Aguiar, cantante de Amazonia, Albert Illa, cantautor y músico español – para compartir su música con el Gen Rosso.

Lorenzo Russo

La vacuna, un bien global

Hoy a las 13.00 hora italiana se ha lanzado “A Vaccine for all – Una vacuna para todos” la campaña mundial para el acceso global a las vacunas contra el Covid-19, junto con una acción-símbolo para proveer atención y dar la posibilidad de la vacunación a las poblaciones que viven a lo largo del Río Amazonas en el Brasil. La promueve una red internacional de más de 40 organizaciones de distintos países, pertenecientes a las más variadas culturas y religiones. “La posibilidad de estar vacunados no tendría que ser una experiencia para pocos privilegiados, sino el derecho de todas las personas. Por eso trabajamos tanto a nivel político como comunitario para garantizarle a toda persona el propio derecho a la vacuna”. Así se expresa Conleth Burns, un joven de Irlanda del Norte de 23 años, graduado en derecho, que tiene a su cargo la apertura de la conferencia de prensa que dispuso la campaña. La fecha no ha sido escogida al azar: es la víspera del Vértice mundial del G-20. Mario Bruno, italiano, presidente internacional del Movimiento Político por la Unidad, promotor de la campaña junto con los Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares, aclara que ha sido escogida porque justamente mañana se conocerá en qué dirección se orientará la comunidad internacional: la suspensión o la compartición de las patentes, con una especie de ‘patent pool’ con la cual las casas farmacéuticas deciden compartir las licencias para la producción de los propios productos en los países más pobres. “Pedimos que se realicen acuerdos con las empresas farmacéuticas productoras para establecer precios máximos al alcance de los países más pobres y que los Gobiernos, impulsados por el deseo de poner en práctica la fraternidad universal y no por nuevas formas de colonialismo, financien las vacunas para los otros Estados más pobres también”. Junto a esta movilización global parte simultáneamente una campaña sanitaria en la región amazónica del Pará (Brasil) para sostener el proyecto “Barco Hospital Papa Francisco” que actúa desde 2019 para las poblaciones de los “ribeirinhos” que viven a lo largo del río Amazonas y no pueden acceder a los lugares de atención. Lo explica Klara Piedade, joven abogada del Estado del Pará en Brasil.  Representa a los Jóvenes por un Mundo Unidos de los Focolares que han promovido la campaña dentro de la última edición de la Semana por un Mundo Unido, que este año justamente estaba enfocada en el concepto y la práctica del “cuidado” en todos los ámbitos: político, ambiental, social, económico.  “Como brasileña puedo decir que la realidad de la pandemia para las poblaciones indígenas y fluviales es mucho peor que la que dan los datos oficiales.  Se trata de personas, por lo general, olvidadas por la sociedad, alejadas de los centros urbanos y de los lugares de atención y que hoy viven no sólo una crisis sanitaria, sino también una crisis social, económica y ambiental.  Con esta campaña proponemos una donación online para cuidar y sostener a los habitantes de esta región que viven en las márgenes del río Amazonas y que no han tenido acceso a la asistencia social y sanitaria”. Edson Galego, enfermero brasileño que vive en Obidos, en el bajo Amazonas, trabaja directamente en el proyecto: “Desde septiembre de 2019 la nave-hospital Papa Francesco ha llegado a más de 700 mil habitantes a lo largo del río Amazonas, gracias al compromiso de muchos voluntarios y ayudas económicas, que de todos modos no son suficientes. Lo que se necesita en este momento son las vacunas y el Estado asiste sobre todo a los que viven en los centros urbanos.  Ahora la situación se ha agravado: estamos en el período de las grandes lluvias, el nivel del río ha subido, inundando las comunidades que se encuentran a orillas del río, impidiendo la pesca y la navegación hacia las ciudades para comprar alimentos, fármacos y material sanitario de primera necesidad.  Creemos que solamente con una red mundial podemos apuntar verdaderamente a la fraternidad universal, y juntos abrazar concretamente este trozo de humanidad, que sufre y que se encuentra excluida”. Sor Alessandra Smerilli (Subsecretaria del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral, coordina el grupo de trabajo de la Comisión vaticana COVID) evidencia el aspecto relacionado con la justicia: “Aquí no es cuestión de hacer caridad –explica– con quien está peor que nosotros, no se dan las migajas. Es una cuestión de deuda de justicia respecto del que es más pobre.  No nos salvaremos si no lo hacemos todos juntos, como nos recordó el Papa Francisco. Eso quiere decir que no estaremos salvados mientras no estemos todos sanos, sobre todo los más vulnerables, pobres y olvidados.  Creo que este proyecto está yendo en la dirección correcta: la suspensión al menos temporal de las patentes, pero también la imposición de precios máximos. Sabemos que es una cuestión de distribución de las tecnologías; deberíamos estar en condiciones de estudiar vacunas que no se proyecten sólo en la parte occidental del mundo.  Todo ello es muy dificultoso para algunas poblaciones. Comprometámonos a realizar vacunas producibles en todos lados y transportables a todas partes”. Yassine Lafram, Presidente de la Unión de las comunidades islámicas de Italia (UCOII) hace hincapié en el elemento imprescindible de la corresponsabilidad personal y de los Estados respecto de la actual pandemia y de sus consecuencias a nivel mundial: “Estamos convencidos de que conseguiremos levantarnos todos si se comparte la responsabilidad. Todos estamos conectados y corremos el riesgo de que, cuando hayamos vacunado enteras poblaciones, habrá otras que, por ser indigentes, no lograrán vacunar ni siquiera a un uno por ciento. Esperemos que de aquí puedan partir otras campañas de vacunación sobre todo para las poblaciones necesitadas”. Gianfranco Cattai, coordinador de Retinopera amplió el horizonte a la necesidad de ofrecer respuestas de justicia sanitaria más amplias a las poblaciones con carencias. “Ésta es una campaña muy concreta y espero que pueda desencadenar desarrollos futuros; me refiero a la producción de los fármacos esenciales en los países pobres, para que puedan ser producidos localmente”. Fue importante lo que dijo Vinu Aram, directora del Shanti Ashram (India) que sostiene que en la idea de la vacuna para todos hay un elemento ético importante. “Cuidarse a sí mismos no es suficiente. Tanto el Papa Francisco como el Mahatma Gandhi nos invitan a la práctica de la solidaridad. Por primera vez en el mundo los científicos han colaborado para realizar vacunas. Sostengo esta campaña de la vacuna para todos y hacemos este llamado no sólo a los indios, a los norteamericanos o a los italianos, sino justamente a todos, para que la familia global pueda soñar y vivir la verdadera solidaridad”. Stefano Comazzi, presidente de la ONG Acción por un Mundo Unido (AMU), que en colaboración con la Associação Lar São Francisco de Assis na Providencia de Deus  gestionará el proyecto “Prevención, vacuna y atención de los ‘ribeirinhos’Barco Hospital Papa Francisco”, explicó en detalle el tipo de apoyo sanitario, social y económico:  “Los tratamientos médicos se darán dentro del existente programa sanitario de las naves-hospital con selección de urgencias, diagnósticos y cuidados especializados cuando ello fuere necesario. Para la prevención y profilaxis, en colaboración con los jefes locales se harán acciones de orientación y sensibilización sobre la higiene, el distanciamiento social y la entrega de sets de protección e higiene. El costo estimado de los paquetes es de 15 Euros. El programa de ayuda para las familias más vulnerables prevé la distribución de cajas con víveres y bienes para la higiene personal y la desinfección.  El costo medio de cada unidad está estimado en 17 Euros”. Por último evidenció un elemento que dice la unicidad de este proyecto: se trata de la reciprocidad “a la que como AMU atribuimos gran importancia, para que nadie se sienta un beneficiario pasivo, sino que se creen lazos de fraternidad entre las comunidades de los que donan sus aportes y los que los reciben. De hecho, las comunidades visitadas por el “Barco Hospital Papa Francisco” suelen poner a disposición servicios voluntarios para sostener y aportar a estas misiones”.

Stefania Tanesini

  Puedes volver a ver la conferencia de prensa en www.avaccineforall.org

Perú: operación rescate

Perú: operación rescate

La narración de Alex, responsable de seguridad, salud y ecología en una empresa que trabaja en el lavado de calles: con su trabajo trata de cuidar el planeta y todas las especies vivientes. Alex trabaja en una empresa que realiza operaciones de lavado de calles con cisternas de unos 19.000 litros de capacidad. Recogen agua de piscinas de salmuera y bañan los diferentes territorios de una gran mina en el norte de Perú. La empresa se mueve impulsada por valores como la vida por encima de todo, actuar de manera correcta, crecer y desarrollarse juntos, potenciar a quienes forman parte de la empresa, cuidar el planeta y todas las especies vivientes. “Trabajo como supervisor de seguridad, salud y ecología y siempre estoy atento a la salud del personal, con el objetivo: ‘cero accidentes’, dice. También estamos atentos al impacto de nuestro trabajo en el ambiente, para que nuestra flora y fauna estén protegidas, ya que somos intrusos y debemos respetar su hábitat sin deteriorarlo. A menudo sucede que los animales mueren en las piscinas creyendo que encontrarán agua dulce. Bajan por la empinada cuesta y se deslizan, cayendo al agua: cabras, vacas y zorros… Hoy nos encontramos con un pequeño zorro luchando por no ahogarse y no tenía esperanzas de lograrlo solo. En la empresa que nos subcontrata existe una serie de “Emergencias Rescate”. Pero, como nadie respondió, decidí tomar medidas para salvarlo. Con un tubo de succión, sostenido por una cuerda, me puse manos a la obra. Tiré la cuerda a la piscina para que el pequeño zorro pudiera aferrarse, pero … no tenía fuerzas para trepar. Así que bajé a la piscina con la ayuda de dos compañeros que sostenían la cuerda, logrando así atraparla. Tenía frío, inmediatamente la cubrí con mi suéter y la llevé a la Oficina de Rescate”. Estas palabras de Alex hacen pensar en la Laudato Sì del papa Francisco cuando habla de san Francisco que entraba en comunicación con toda la creación e incluso predicaba a las flores, invitándolas a alabar al Señor, porque para él cualquier criatura era su hermana, unida a él por los lazos de afecto. Por eso se sintió llamado a cuidar todo lo que existe. Alex, continúa: “Cuando los empleados regresaron y vieron al zorro, me dijeron de mala manera que lo quitara porque mojaba el mueble sobre el que lo había colocado. Respondí que mi ropa también se había mojado y que había usado el suéter para calentarlo. Luego cambiaron de actitud y uno de ellos empezó a calentar al zorro con el tubo de escape del camión. Más tarde supe que uno de los responsables había dado un parecer negativo por haberme expuesto demasiado. Pero no me desanimé. El pequeño zorro nunca intentó atacarme, al contrario, confiaba en mí. Logró recuperarse y poco después pudimos liberarlo”.

Gustavo E. Clariá

Campaña mundial “A Vaccine for all – Vacuna para todos”

Comenzará el 20 de mayo para promover el acceso de todos a las vacunas contra el Covid-19 junto con una acción simbólica para brindar asistencia a las poblaciones nativas de la Amazonía. Promueve la acción una red internacional de organizaciones de diferentes culturas y religiones. Un mal global solo puede ser derrotado con un bien común global: la vacunación contra el Covid-19 debe ser accesible para todos, dando prioridad a los más vulnerables y necesitados del planeta, independientemente de su renta individual y nacional. Es urgente la decisión de la comunidad internacional: suspensión de las patentes para las empresas farmacéuticas o contratos con cantidades y precios más generosos para los países pobres o emergentes. A la vez que pedimos soluciones justas y urgentes, nos movilizamos para una campaña de salud en la región amazónica de Pará (Brasil) con el proyecto “Barco Hospital Papa Francisco” para las poblaciones de los “ribeirinhos” que no pueden llegar a los lugares de atención y así tener derecho a la asistencia socio-sanitaria. Este es el corazón del Manifiesto que explica el compromiso de la campaña mundial “A vaccine for all” (Una vacuna para todos) que inicia el 20 de mayo, en vísperas de la World Health Summit (Cumbre Mundial sobre la Salud) del G20, bajo la presidencia italiana. Está promovida por una asociación internacional y transversal de movimientos, organizaciones y centros de investigación que  está ampliándose en estas horas. Internacionalizar las vacunas – La pandemia de Covid-19 está confirmando una vez más lo interconectados que están los pueblos de la tierra y cómo cada opción local tiene repercusiones también globales. La campaña “A Vaccine for all” promueve acciones proactivas en favor de las naciones excluidas de las diversas formas de atención; estimula a los Gobiernos a practicar el internacionalismo de las vacunas, que es exactamente lo contrario del nacionalismo cerrado que nunca podrá derrotar al virus. El objetivo es que cada persona del planeta tenga acceso a las vacunas de forma universal, equitativa, gratuita y rápida. “Queremos que se desarrolle la capacidad de producción y distribución de las vacunas también en los países pobres del mundo”, se lee en el Manifiesto. Prevención, vacuna y tratamiento para los “ribeirinhos” de la Amazonía – “Barco Hospital Papa Francisco” – La pandemia del Covid-19 ha hecho aún más vulnerables a comunidades y poblaciones que ya estaban excluidas de la asistencia sanitaria pública y vivían en condiciones de aislamiento. En la ciudad de Óbidos, (región amazónica de Pará – Brasil) desde agosto de 2019 funciona el hospital fluvial Barco Hospital Papa Francisco” que atiende a más de 1000 comunidades a lo largo del río Amazonas. El barco-hospital proporciona asistencia sanitaria a unas 700 mil personas que no tienen acceso a otras formas de atención y no pueden llegar a los hospitales. Solo una campaña mundial de donaciones puede permitir al “Barco Hospital Papa Francisco” llegar a las comunidades más aisladas con: vacunas, el Kit de Covid para la higiene y la prevención del virus, materiales de protección y para la asistencia durante y después de la enfermedad, ayuda alimentaria básica. Promotores de la campaña: Movimiento de los Focolares; AMU (Azione per un Mondo Unito Onlus); Associação Lar São Francisco de Assis na Providencia de Deus (Brasil); New Humanity International NGO; Economy of Francesco; Comunità di Sant’Egidio; UCOII – Unione Comunità Islamiche d’Italia; RETINOPERA (Italia) – Programa Latinoamericano de Tierras, hacia una fraternidad posible – Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras; Cátedra “Sociedad, Política, Fraternidad”- Universidad Nacional de La Plata (Argentina); ASCES-UNITA Centro Universitário Tabosa de Almeida. Caruarú (Pernambuco – Brasile); RUEF (Rete universitaria per lo studio della fraternità); Promoción Integral de la Persona para una Sociedad Fraterna (Messico) – #FareRete Grottaferrata (Italia); ASD Sunrise 1 Roma (Italia); Centro di Cultura per lo Sviluppo “G. Lazzati” (Italia); Nuovi Orizzonti (Italia); CLAdeES (Centro Latinoamericano de Evangelización Social); FOCSIV (Italia); Associazione AFN onlus; Fundacion Igino Giordani (Spagna);  Accademia Kronos (Italia); ACLF – Aljucer, (Spagna); Asociación Humanidad Nueva (Spagna); Asociación por una Economía de Comunión (Spagna); Accademia Kronos (Italia); Asociación “Unidad y Fraternidad” Caravaca de la Cruz (Spagna); Asociación “Levántate y Anda” (Spagna); Religion for peace – Italia; Acciones de Familias Nuevas (Spagna); Ciudades por la Fraternidad (Spagna); Gen Verde-International performing arts group; CONSULUS (Global Innovation Consultancy); Istituto Universitario Sophia (Italia); Associazione Città per la Fraternità (Italia); Suore Missionarie di San Carlo Borromeo – Scalabriniane “Provincia Europea” (Italia);   (Italia); Associazione Vivamazzonia O.D.V. (Italia); Gen Rosso-International performing arts group (Italia); SHANTI ASHRAM – Gandhian center for development, learning and collaboration – International Center for Child and Public Health – Coimbatore (Tamil Nadu – India); Sermig – Fraternità della speranza (Italia); Consorzio Il Picchio (Italia). (En estas horas están llegando otras adhesiones) RUEDA DE PRENSA Rueda de Prensa online de presentación jueves 20 de mayo 2021, a las 13.00   Intervendrán: Alessandra Smerilli – Subsecretaria del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano integral, coordina el grupo de trabajo Economía de la Comisión Vaticana COVID-19; Yassine Lafram – Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de Italia (UCOII); Mario Bruno (Italia) – Presidente del Movimiento Político por la Unidad; Conleth  Burns (Irlanda) y Klara Piedade (Brasil) – Jóvenes por un Mundo Unido, del Movimiento de los Focolares; Gianfranco Cattai – Coordinador de Retinopera (Italia); Stefano Comazzi – Presidente de Azione per un Mondo Unito Onlus (Italia); Edson Galego de Brasil, agente sanitario del Barco Hospital Papa Francisco. Modera: Lourdes Hércules (Guatemala). IT – Conferenza Stampa: Vaccino per Tutti – https://youtu.be/Ts13kYFpqfw EN – Press Conference: A Vaccine for All – https://youtu.be/rZzHFqJHhvY ES – Rueda de Prensa: Vacuna para Todos – https://youtu.be/tpSzwt6hVtU PT – Conferência de Imprensa: Vacina para Todos – https://youtu.be/LLfCHVFl0Ow FR – Conférence de Presse: Vaccin pour Tous – https://youtu.be/4FlvJlYTJeQ  

Vivir bien cada momento

Chiara Lubich habla del momento presente: viviendo bien cada momento se pueden adquirir óptimos hábitos, crece nuestra caridad, el amor recíproco y la unión con Dios y el alma está todo el día invadida de serenidad, de paz y de alegría. […] Todos nosotros vivimos el momento presente con las variantes que nos ofrece el pasapalabra. […] Pues bien, podemos observar que uno de los resultados de este modo de vivir, si lo hacemos fielmente y con bastante intensidad, es que adquirimos hábitos muy buenos que antes no teníamos. Pongamos algunos ejemplos. Es muy frecuente ofrecerle a Jesús las acciones que realizamos con un «por ti», que transforma nuestra jornada en una oración ininterrumpida, porque viviendo el momento presente tenemos una gracia actual que nos recuerda el decir «por ti» ante cada acción. Otra cosa: si vivimos así, cuando llegan las tentaciones nos sentimos preparados para defendernos con más rapidez que antes. […] Se da el lugar apropiado a las acciones que debemos realizar, sin anticiparlas cuando nos gustan ni posponerlas cuando nos cuestan; cosa que sucede a menudo. Además nos brotan espontáneamente del corazón palabras de aliento, de aprecio y de elogio a los hermanos con los que vivimos o con los que entramos en contacto de distintos modos, por teléfono, por ejemplo, por carta o al preparar discursos, temas para ellos, etc. Y cada vez con más frecuencia vemos en ellos a Jesús, de modo que al crecer nuestra caridad y haciéndose cada vez más refinada, también nuestra unión con Dios se hace más profunda. Otra cosa: no nos olvidamos de saludar y adorar a Jesús, que está vivo en el sagrario, cada vez que pasamos a su lado o que nos lo recuerda una cruz o una imagen. […] Además, nos damos cuenta de que somos capaces de mantener con más facilidad el amor recíproco durante todo el día, lo cual es importantísimo para los que somos cristianos. De hecho la Escritura dice que poner en práctica el mandamiento nuevo nos hace perfectos: «Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud»*. Debemos reconocer que antes, incluso con muy buena voluntad, la caridad recíproca sufría altibajos; aunque rectificábamos continuamente, pero tenía interrupciones. Otra: al ser más perfectos en las cosas pequeñas, sabemos cumplir mejor también las grandes, y durante todo el día el alma se siente invadida de serenidad, de paz y de alegría. Estos son algunos de los hábitos adquiridos que alimentan distintas virtudes en nuestra alma. Y es precisamente una buena cosecha de virtudes […]. Pues bien, si podemos verificar en nosotros todo esto y más cosas viviendo con perseverancia el momento presente, tenemos que concluir que vamos por el buen camino. […]

Chiara Lubich

  (En una conferencia telefónica, Castel Gandolfo 23 de octubre de 2003) Cf. Chiara Lubich, Unidos hacia el Padre, Ciudad Nueva, Madrid, 2005, pp. 140-142. * 1 Jn 4, 12.    

Semana ‘Laudato Si’’ 2021

Semana ‘Laudato Si’’ 2021

Del 16 al 25 de mayo de 2021 el evento contará con la participación de más de mil millones de personas en el mundo para dar testimonio de que aún algo se puede hacer por el planeta. El 9 de mayo pasado, concluyendo la Semana Mundo Unido de los Focolares, se ha lanzado una nueva acción para el año 2021-2022: #daretocare para las personas y para el planeta, proponiendo una “conversión ecológica” a través de iniciativas que puedan involucrar asociaciones, entes e Instituciones, y también a través de nuestros simples gestos cotidianos, para romper la lógica de la violencia, de la explotación y del egoísmo, típica de la cultura del descarte. El Movimiento de los Focolares es miembro del Global Catholic Climate Movement (Movimiento Católico Global por el Clima) y colabora con asociaciones, entes, organizaciones, instituciones, movimientos de distintas Iglesias y con varias religiones y culturas con la finalidad de cuidar el planeta.  Una red global de personas que anhelan profundamente ocuparse del cuidado del planeta. El año pasado el Papa Francisco había lanzado la Semana Laudato Si’ con ocasión del 5° año de la encíclica sobre el ambiente. Al concluir, Francisco convocó a todos para el Año Especial Laudato Si’ a fin de  profundizar la encíclica sobre la ecología, poniéndole fecha a  la próxima “Semana Laudato Si”, del 16 al 25 de mayo de 2021, que coincide con el sexto aniversario (24 de mayo) de la encíclica. El evento está organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano e Integral junto con Renova, CIDSE, Caritas Internationalis, Jesuitas –Compañía de Jesús, Unión Internacional Superior Generales, GPIC–  Curia General Franciscanos OFM, Unión Superiores Generales, U.S.G.,  y facilitado por el Movimiento Católico Mundial por el Clima en colaboración con alrededor de 150 organizaciones católicas, entre las cuales los Focolares. El objetivo es provocar una conversión ecológica sobre todo a través del diálogo y está previsto también un evento en donde habrá testimonios de líderes religiosos en países de todo el mundo, incluyendo a los devastados por la pandemia COVID-19, como India, Estados Unidos y Filipinas. La “Semana Laudato Si’” también servirá para planificar ulteriores acciones en vista de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15), la 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos (COP26), y otras actividades para la próxima década. La “Semana Laudato Si’” tendrá un programa rico de acciones, webinars y testimonios para dialogar, intercambiar opiniones y proponer acciones concretas para el planeta.  El tema es “Porque sabemos que las cosas pueden cambiar” (Laudato Si’ 13), para poner de manifiesto la esperanza en el mundo que aún algo se puede hacer para cambiar el rumbo. La Semana mostrará también el impacto transformador de la “Laudato Si’” en la educación mundial y preverá el festival “Canciones para la Creación”, la jornada de acción mundial y el lanzamiento de la Plataforma de Iniciativas “Laudato Si’”. Todos los eventos mundiales serán traducidos simultáneamente en inglés, castellano, italiano, portugués, polaco y francés.  Contando con líderes de varias religiones de todo el mundo, relatores y autores de fama mundial, más de mil millones de personas se reunirán para celebrar, además, la conclusión del Año Especial Laudato Si’ al final de este mes. “En un momento en el que el grito de la tierra y el grito de los pobres se vuelven cada vez más intensos, la “Semana Laudato Si’’ es la oportunidad perfecta para cuidar nuestra casa común –afirma Tomás Insúa, Director  Ejecutivo del Movimiento Católico Mundial por el Clima–. El tiempo no se detiene.  Todos están invitados y a todos se los espera para participar en la celebración y en la acción, a través de actividades locales, eventos online y muchas otras cosas más”.

Lorenzo Russo

https://www.youtube.com/watch?v=iwQbXuIvWuE