Movimiento de los Focolares
Compostaje: la magia de la naturaleza

Compostaje: la magia de la naturaleza

Desde el focolar de Montevideo la experiencia de ecología integral a través de la transformación de los restos de alimento en fertilizante. Todos los días se producen millones de residuos en todo el mundo. ¿Adónde va a terminar todo eso que se descarta? Algo se recicla y tiene una nueva vida. Otra parte termina en un vertedero o en las plantas termo-valorizadoras para producir energía. Antes de tirar los residuos de alimento, ¿nos hemos preguntado alguna vez si podemos hacer algo alternativo? Es lo que se preguntaron algunos miembros de la comunidad de los Focolares en Uruguay, haciendo nacer el compostaje. “Yo soy una de las que tratan de vivir la ecología de la vida cotidiana –cuenta Maria Florencia, focolarina de Montevideo, en donde enseña ecología integral–. Pero me di cuenta de que siempre hay cosas para mejorar y que faltaba algo importante en la gestión de los residuos de alimentos en casa; porque no hacíamos el compost. Como esa acción no depende sólo de mí, traté de involucrar a todos los habitantes de la casa”. Los organismos del suelo utilizan como alimento desechos vegetales y animales o derivados de la materia orgánica. A medida que estos residuos se van descomponiendo, los nutrientes en exceso (azoto, fósforo y azufre) quedan en el terreno en formas que pueden ser utilizadas por las plantas.  Además los productos de descarte generados por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo. Il compostaje por lo tanto es un proceso de descomposición de los materiales orgánicos que tiene un alto contenido de sustancias útiles para mejorar las características del terreno sin provocar perjuicio al ambiente.  Por cada 100 kilos de residuos se obtienen 30 kilos de compost. Una alternativa a los compost clásicos es el compost de lombrices, un producto biológico obtenido bio-oxidando la materia orgánica con la ayuda de lombrices. “Hemos conseguido una compostera además de algunas lombrices californianas –nos sigue contando María Florencia–.  De esa forma me puse manos a la obra.  Ahora tenemos el fertilizante natural para nuestras plantas del jardín y todos están felices por esta acción por el ambiente. Además podemos compartir el compost también con nuestros amigos, interesados en la iniciativa. Pero no sólo eso, como microbióloga yo no podía conformarme con los manuales conocidos. Me puse a averiguar para aprender más y entonces pude compartir mi experiencia con un artículo en la revista de los Focolares Ciudad Nueva y entusiasmar a muchos para que lo hicieran”, concluye. Ya sea que hablemos del clásico compost o del compost de lombrices, ambos favorecen la fertilidad del terreno sin necesidad de aplicar fertilizantes químicos. La estabilidad del suelo mejora, la permeabilidad del  agua y de los gases aumenta, como así también la capacidad de retención hídrica a través de la formación de agregados.  Por lo tanto es un precioso fertilizante natural. Lo que sobra de los alimentos que consumimos, entonces, no son basura sino un recurso precioso porque, transformado en compost, ayuda a la naturaleza y así reduce los niveles de contaminación ambiental.

Lorenzo Russo

Concurso 2023-2024: “Una città non basta”. Chiara Lubich, cittadina del mondo

El Centro Chiara Lubich, en colaboración con el Ministerio italiano de Educación y del mérito, la Fundación Museo Histórico de Trentino y Nueva Humanidad, convocan la cuarta edición del concurso nacional “Una ciudad no basta” Chiara Lubich, ciudadana del mundo. Los participantes podrán enviar sus trabajos antes del 22 de abril de 2024. Una oportunidad para la reflexión y el análisis en profundidad en el contexto de los valores que subyacen en las relaciones humanas, la aceptación de la diversidad, el desarrollo de las nuevas tecnologías y en el campo de estudio. Este es el objetivo del concurso nacional Una ciudad no basta. Chiara Lubich, ciudadana del mundo”. Promovido por el Centro Chiara Lubich en colaboración con el Ministerio de Educación y del mérito italiano, la Fundación Museo Histórico del Trentino y Humanidad Nueva del Movimiento de los Focolares, el concurso llega este año a su cuarta edición y pretende, una vez más, poner de relieve el valor de la Mensaje de Chiara Lubich (Trento 1920 – Rocca di Papa 2008), fundadora del Movimiento de los Focolares. Considerada una de las personalidades espirituales y de pensamiento más significativas del siglo XX, promotora de una cultura de unidad y de fraternidad entre los pueblos, Chiara Lubich anticipa muchos de los temas que hoy atraen la atención mundial y, por ello, el concurso dedicado a ella, quiere ser un camino para las nuevas generaciones, a seguir con creatividad y compromiso, profundizando en su pensamiento y su experiencia de vida. El concurso, que ha contado con numerosas participaciones en ediciones anteriores, está dirigido a todos los estudiantes de escuelas primarias y secundarias, incluidos los que frecuentan institutos italianos en el extranjero, que podrán participar con total autonomía expresiva, por grupos o por clases o individualmente. Se podrá participar creando un proyecto escrito, gráfico, plástico o multimedia y eligiendo uno de los ejes temáticos descritos en la convocatoria, propuestas que pretendan destacar la consonancia entre el pensamiento y la acción de Chiara Lubich, desde la segunda mitad del siglo XX, y los puntos que, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, ha puesto a la atención mundial. Los trabajos deberán ser enviados antes del 22 de abril de 2024 según las indicaciones y los ganadores serán premiados durante una ceremonia oficial que se llevará a cabo el 17 de mayo de 2024, aproximadamente de 10.30 a 12.30 horas, en el Auditorio de la sede del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares. Para obtener más información y descargar el aviso y conocer en detalle los requisitos y modalidad, puede consultar la página del Ministerio de Educación italiano (https://www.miur.gov.it/web/guest/-/concorso-nazionale-una-citta-non-basta-chiara-lubich-cittadina-del-mondo-quarta-edizione-anno-scolastico-2023-2024) o visitar el sitio www.chiaralubich.org.

Maria Grazia Berretta

Irlanda del Norte, justicia climática: juntos para lograr un mayor impacto

Irlanda del Norte, justicia climática: juntos para lograr un mayor impacto

“Unir los puntos”. Este es el título de la iniciativa en la que participaron cuarenta organizaciones y la comunidad de los Focolares para luchar contra la crisis climática. Hagamos algo juntos por la justicia climática y trabajemos colaborativamente para tener un mayor impacto en este grave y urgente problema. Estos son los objetivos del evento que se celebró el pasado mes de enero en Belfast, Irlanda del Norte, organizado por la comunidad del Movimiento de los Focolares junto con el Centro Jesuita de Belfast, la Capellanía de la Universidad de Ulster, la Pastoral Juvenil Redentorista y la Diócesis de Down y Connor. La iniciativa contó con la presencia de sesenta personas en representación de cuarenta organizaciones. Tuvo lugar en la Universidad de Ulster y se tituló «Join the Dots Together», reunidos para trabajar codo a codo en la emergencia climática. La dra. Lorna Gold, presidenta del “Movimiento Laudato Sì” global – nacido después de la encíclica homónima del papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común – en su discurso abordó temas espinosos, incluido el lento progreso en la eliminación de los combustibles fósiles y en al mismo tiempo, infundió un sentimiento de gozosa esperanza en todos los presentes. Reflexionando sobre el documento COP28 (28ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático), subrayó la importancia de haber confirmado que las causas principales del cambio climático son los combustibles fósiles. “El genio ya ha salido de la lámpara y no hay vuelta atrás”, afirmó. Luego habló sobre la importancia del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. El uso del término “no proliferación”, generalmente vinculado a las armas de destrucción masiva, está de hecho vinculado a los riesgos que enfrenta el mundo por el uso continuo de combustibles fósiles. Además, Lorna Gold quiso resaltar la importancia de los grupos religiosos como principales partes interesadas del planeta, con miles de millones de dólares invertidos en los mercados globales y propietarios del 12% de la tierra del mundo. “Las personas de fe – reiteró – están en una posición clave para cambiar la narrativa y reescribir el futuro”. No es una coincidencia que Lorna Gold acaba de ser nombrada directora ejecutiva de FaithInvest, una organización que se centra en movilizar a todas las religiones para que pongan sus recursos, en particular sus inversiones financieras, para ayudar a que la economía avance hacia una mayor sostenibilidad. ​El evento fue un poderoso testimonio para la sociedad civil y los grupos religiosos de Irlanda del Norte, con la asistencia de personas del Foro interreligioso, la comunidad bahá’í, la fundación de la Asociación Atlética Gaélica, la Unión de Madres y Trocaire (Cáritas en Irlanda), así como varios grupos no religiosos como Keep Northern Ireland Beautiful. “Es muy inusual encontrar un conglomerado de grupos unidos por una causa común – afirmó Lorna Gold – pero tal vez sea exactamente la cuestión climática en la que todos estamos de acuerdo”. Algunos testimonios de los participantes. Georgia Allen y Glen MacAuley, jóvenes de Fridays for Future NI, se declararon en huelga frente al municipio de Belfast todos los viernes de 2023 y sintieron que era importante asistir a la reunión. “Fue positivo e interesante, con un orador inspirador – dijo Allen -. Fue un llamado a la acción, a hacer algo concreto juntos”. ¡Al final quisieron hacerse una foto con Lorna Gold como símbolo de participación en la huelga climática con ella! John Barry, profesor de Economía y Política Verde en la Universidad de Queen, dijo: “En este momento de emergencia climática y ecológica todos debemos unirnos para reconocer que es muy tarde y peor de lo que la gente piensa, pero no sin esperanza. Las comunidades religiosas tienen un papel importante que desempeñar, por lo que fue fantástico ver una reunión interconfesional de personas de fe dispuestas a arremangarse y comenzar a reparar nuestro mundo destruido”. Edwin Graham del Foro Interreligioso, comentó: “Conectando los puntos… Juntos: una iniciativa asombrosa que ha reunido a muchas personas de una multitud de organizaciones y grupos que se preocupan por el medio ambiente. La diversidad de los asistentes fue impresionante, desde líderes de alto nivel en comunidades religiosas hasta pequeñas organizaciones formadas por activistas comprometidos”. Y también, Nicolas Hanrahan de Trocaire: “Fue fantástico ver a tanta gente haciendo un gran trabajo para cuidar de nuestra casa común. (…) ¡No veo la hora de que llegue el próximo”! La hermana Nuala, de la parroquia de St. John, se hace eco de ello: “El día de hoy superó todas nuestras expectativas, todos no sólo lo apreciaron, sino que lo encontraron extremadamente útil”. Finalmente, Finbarr Keavney del grupo Laudato Sì de Newcastle: “Qué mañana tan emocionante y esperanzadora. Es maravilloso conocer a tanta gente encantadora de diferentes religiones, todos unidos por el deseo de justicia climática”. Lorna Gold finalmente nos recordó que conectar los puntos y formular planes para trabajar en colaboración en la justicia climática es clave: “Podemos plantar las semillas de un nuevo futuro, pero la única manera de hacerlo es juntos”.

Lorenzo Russo

XI edición del Premio Chiara Lubich por la Fraternidad

A distancia de tres años después, la Asociación Ciudad por la Fraternidad lanza una nueva convocatoria para el Premio Chiara Lubich por la Fraternidad, cuyo objetivo es promover acciones de paz y fraternidad en todo el mundo. Este año, el Premio Chiara Lubich por la Fraternidad llega a su 11ª edición, nacido de la inspiración de la Associazione Città per la Fraternità y dedicado a la fundadora del Movimiento de los Focolares. La Associazione Città per la Fraternità, con sede en Castel Gandolfo (Roma) se suma a todos los agentes promotores de la paz y la fraternidad para difundir por el mundo, hoy más que nunca, la convivencia armoniosa entre los hombres y el medio ambiente en todos los rincones de la tierra. Quiere ser una experiencia de diálogo, discusión y trabajo en red entre municipios y otros entes locales que pretenden promover, en el ámbito del trabajo político-administrativo más amplio y complejo, un laboratorio permanente de experiencias positivas para difundir, dando relieve a la paz, los derechos humanos derechos humanos y la justicia social para centrar mejor en la fraternidad como paradigma político. El concurso está dirigido principalmente a entes locales (Provincias, Regiones, etc.) de cualquier parte del mundo y de cualquier dimensión. También se aceptan candidaturas de entes locales, organismos o particulares que recomienden otras administraciones territoriales de todos los continentes. El Premio, una escultura artística original que representa la fraternidad, se otorgará evaluando la implementación de un proyecto o iniciativa que, a lo largo de su ciclo de vida, represente la declinación de uno o más aspectos del principio de fraternidad aplicado a las políticas públicas, creados en sinergia entre administraciones, comunidades locales y sociedad civil organizada. Por tanto, las obras en cuestión deberán poner de relieve aquellas actividades capaces de estimular a los ciudadanos a comprometerse con el bien común, participar en la vida de la comunidad civil y fomentar el crecimiento de una cultura de ciudadanía activa e inclusiva. Los participantes podrán presentar sus proyectos a más tardar el 29 de febrero de 2024: proyectos escritos, hipertextuales y/o multimedia o audiovisuales. Además de premiar al ganador, el jurado podrá otorgar uno o más premios especiales y/o menciones honoríficas a otros proyectos que se hayan destacado particularmente como experiencias de fraternidad universal en las comunidades locales. Para saber cómo proceder y obtener más información, puede descargar la convocatoria en el siguiente link o consultar la página web Associazione Città per la Fraternità (cittaperlafraternita.org).

Maria Grazia Berretta

De Nicea caminando hacia la unidad: el comienzo de un nuevo comienzo

El jueves 8 de febrero de 2024, un seminario web  ofrecerá la posibilidad de profundizar y reflexionar sobre el Concilio de Nicea y su legado vivo aún para los cristianos de hoy. En 2025 se conmemorarán los 1700 años del primer Concilio Ecuménico de Nicea (325 D.C.), que es un ejemplo único de cómo tomar decisiones comunes en tiempos difíciles y proviniendo de culturas diferentes. En ese entonces se crearon las bases del credo cristiano: un patrimonio precioso, atestiguado durante siglos por la vida y la fe de las Iglesias, que ha sido el fermento del camino de la civilización humana. En Nicea también se decidió la forma de calcular la fecha de la Pascua cristiana; sería el domingo siguiente a la primera luna llena después del comienzo de la primavera.  Luego, el uso de calendarios distintos diferenció el día de Pascua entre Oriente y Occidente, de tal manera que sólo cada tanto la fecha coincide (por ejemplo este año 2024 hay 15 días de diferencia). El año 2025 es un año en el que todas las Iglesias celebrarán la Pascua en la misma fecha. Pero hoy, esta conmemoración asume una importancia más vasta.  De hecho, vivimos en una época de conflictos y de angustia. Un tiempo que necesita una nueva esperanza. Un tiempo que tiene que redescubrir la profecía de una cultura de la Resurrección. El jueves 8 de febrero de 2024 está previsto un seminario web cuyo título es: “De Nicea caminando hacia la unidad. El comienzo de un nuevo comienzo”.  El webinar quiere poner de relieve que el Concilio de Nicea ha sido para la Iglesia el poderoso comienzo de ese testimonio común con la fuerza de un nuevo Pentecostés que ilumina toda la realidad y da la fuerza de comprometerse para  poner en práctica la fraternidad universal. De aquí se desprende un fuerte llamado a todas las Iglesias, en Oriente y en Occidente,  a hacer un ulterior esfuerzo para ponerse de acuerdo en una fecha común de la Pascua, dando vida a un nuevo inicio de  testimonio común frente al mundo. En efecto pues, dar testimonio de la unidad y del reconocimiento recíproco de diferentes y ricas tradiciones de la única fe, sería un decisivo aporte a la fatigosa y dramática búsqueda de la paz y de la desafiante conciliación entre una feliz convivencia global de la humanidad y el derecho a la identidad propia de cada pueblo. El webinar, preparado por estudiosos de diferentes Iglesias, tiene como objetivo difundir, con un lenguaje accesible para todos, la enorme herencia del Primer Concilio Ecuménico de la Iglesia. Recogiendo y viviendo ese legado, él tendrá  la fuerza de hacer la diferencia en el convulsionado tiempo que vivimos. En la apertura intervendrán S.S. el Patriarca Ecuménico Bartolomé, S.E. el Cardenal  Kurt Koch, Presidente del Dicasterio para la Unidad de los Cristianos, el Dr. Jerry Pillay, Secretario General del Consejo Mundial de las Iglesias y el Dr. Thomas Schirrmacher, Secretario General de la Alianza Evangélica Mundial. Luego se verá por la participación de exponentes de varias Iglesias. Tendrá lugar desde las 13:30 hasta las 16:30 horas. Estará disponible la traducción simultánea en árabe, francés, alemán y español. Per recibir el enlace, inscribirse en  este formulario Descargar el programa completo 20240208-WEBINAR-ES

Evangelio vivido: «Amarás al Señor, tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo» (Lc 10, 27).

Dios nos creó para participar de su vida, para amarlo y sentir su amor. En particular, al poner a nuestro lado a los hermanos, nos invita a salir de nosotros mismos, a reconocer las necesidades de los demás y a usar ese mismo Amor para apoyar y animar a todos. De Benín En los ocho meses que pasamos en Benín, con la ayuda de amigos de Europa pudimos cubrir las necesidades más urgentes de nuestros vecinos: proporcionamos alimentos, pagamos la matrícula escolar de algunos niños, incluido el material escolar, compramos medicamentos… Trabajamos para mejorar la suerte de los que estaban sin trabajo y vivían en situaciones extremas, convencidos de que sólo el amor puede lograr una promoción humana. Un fin de semana del pasado mes de noviembre nos reunimos con la comunidad, unas cien personas que habían venido desde muy lejos, con sacrificio. Son ocasiones importantes en las que es posible crear juntos el boceto de una sociedad nueva. Precedentemente, algunos habían hecho las copias de la Palabra de Vida para distribuirlas a los demás junto con las invitaciones, otros que se habían preparado las comidas comunes. La mayoría de las familias llegaron con un gran deseo de profundizar en la vida del Evangelio, una vida que tiene a Jesús presente entre nosotros como su Maestro. (Una pareja de París – Benín) ​En el tren De pie en el tren abarrotado, de repente me doy cuenta de que un anciano frente a mí se siente mal, sostenido por la mujer que debe ser su esposa. Me acerco para tomarle el pulso: es arrítmico. Solicito a los viajeros que se alejan para darle aire, le desabrocho el cuello de la camisa y lo hago acostarse. Hay agitación entre los pasajeros, interesados ​​por el estado de salud del anciano. Llega también el conductor del tren, lo invito a llamar una ambulancia, y presentándome como médico, tranquilizo tanto al señor como a su mujer: “Ha sido sólo un desmayo, un colapso”. En la primera parada, con la ambulancia ya fuera de la estación, el señor recuperó el color. Tranquilizo a la enfermera y al médico que han llegado mientras tanto, luego los acompaño, con el anciano tendido en la camilla, a la ambulancia, en medio de los agradecimientos “corales” de los viajeros y del conductor del tren. Reanudé mi camino, viendo con alegría cuánta participación humana había suscitado mi simple intervención en tantos desconocidos, que se convirtieron, aunque fuera por poco tiempo, en “prójimos” de aquel hombre. (C.F. – Italia) ​La conferencia Estaba pasando por un mal momento tanto en el trabajo como en casa. Me sentía desmotivado y sin fuerzas. Para complacer a mi esposa, la acompañé a una conferencia que no era para nada de mi interés. Pero escuchando al orador que hablaba de un teólogo ruso, me llamó la atención su afirmación de que todo lo que está movido por el amor a alguien es creativo. Entonces reflexioné sobre mi vida, sobre el trabajo en el banco que se había vuelto repetitivo, sobre las relaciones con colegas enfermos de arribismo y desconfianza. ¿Qué significaba para mí ser creativo en un entorno así? Al día siguiente, en mi forma de tratar a los clientes, intenté añadir una palabra, una cortesía, una sonrisa; y en cuanto a los compañeros, interesarme por ellos, pidiendo noticias de sus hijos, de un familiar que sabía que estaba enfermo… y donde todo me parecía gris, poco a poco volvía el sol. Naturalmente, también quería saber más sobre ese teólogo, Solov’ëv, que, como un hermano mayor, me había “despertado”, ayudándome a salir al encuentro de los demás con la creatividad del amor. (ZW – Polonia)

Maria Grazia Berretta  (tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año X– n.1 enero-febrero 2024)