Movimiento de los Focolares
La pérdida del oído y la nueva aventura musical

La pérdida del oído y la nueva aventura musical

Para Oscar, apasionado por el canto y la música, fue duro aceptar la noticia de que podría quedarse sordo. Pero con la ayuda de los jóvenes de los Focolares, en Bolivia, comenzó una nueva aventura que lo ayudó a superar esta dificultad. En 2014 pasé por un período muy difícil, a tal punto que incluso pensé en el suicidio. Todo empezó una mañana en que me desperté con un fuerte zumbido en la cabeza.  A los pocos días el zumbido se había vuelto insoportable. ¿Me estaba enloqueciendo? Un día en el que ya no conseguía tolerar ese ruido, fui a la guardia médica. El otorrinolaringólogo me explicó que ese zumbido seguiría estando siempre, y que, más aún, me quedaría sordo… ¡Fue muy duro para mí! Traté de afrontar la situación con decisión pero, en algunos momentos, la desesperación parecía ganarme. Pedí ayuda a la comunidad de los Focolares y creo que fueron sus oraciones las que me salvaron. Una tarde conseguí aceptar esa situación y encontré la fuerza para ir adelante. Seguir luchando por Carminia, mi esposa, y por nuestros seis hijos, pasó a ser un fuerte reto. Empecé a acostumbrarme al zumbido y, pensando en Jesús Abandonado, me vi parecido a él, a su lado. Todas las mañanas lo saludaba con un “Hola, Jesús”.  Ese período fue precioso. Puede parecer raro, pero fue justamente en ese dolor donde sentí más cercana la presencia de Dios. Tras muchas consultas médicas y los tantos medicamentos me he estabilizado, aunque el zumbido me sigue acompañando. Una noche pensé: llegará el momento en el que ya no podré ni cantar ni tocar un instrumento… Fue difícil de aceptar, pero dije otro “sí” a Dios, aunque le puse condiciones: “Acepto el hecho de no cantar ya en esta tierra, pero te pido que en el paraíso pueda formar parte de tu coro”. Vivíamos en El Alto (La Paz), a 4.150 metros de altura. Los médicos me aconsejaron que me trasladara a una ciudad más baja.  En 2015 nos mudamos a Cochabamba (2.500 metros) y la comunidad local del Movimiento nos recibió con los brazos abiertos. Fue la ocasión para conocer de cerca a los y las Gen, los jóvenes de los Focolares y con ellos empezó una aventura musical que nunca habría imaginado. Yo, que daba por perdido el sueño de seguir cantando, me vi envuelto en la energía y la vida de los Gen hecha música. Un joven me propuso organizar un conjunto musical.  Me dio mucha alegría, pero estaba preocupado por mi oído, que ya no funcionaba tan bien como antes.  Pero la vitalidad de los Gen, mi experiencia con grupos musicales de jóvenes, además de los instrumentos que teníamos en nuestra familia (ya que cuatro de nuestros hijos son músicos) me convencieron. Un día me llegó de regalo una batería y fue un gran festejo. Los jóvenes tenían muchos talentos. Uno cantaba bien, otro tocaba los instrumentos con pasión; había entre nosotros un genio de la informática y otro más que era un experto del sonido… Fue así como actuamos en seis manifestaciones organizadas por el Movimiento de los Focolares.  Era muy bonito ver a los jóvenes tan contentos y a los adultos contagiados por su vitalidad. Dios, al final, no se dejó ganar en bondad, porque pude seguir cantando y sigo haciéndolo.

Óscar Condori (Bolivia)

Vea aquí un pequeño vídeo con la experiencia de Óscar:

India, solidaridad en tiempos de prueba

India, solidaridad en tiempos de prueba

Desde compartir bienes materiales hasta el ofrecimiento de apoyo espiritual y afectivo, todos los esfuerzos parecen una gota en el vasto océano de la tragedia del Covid-19 en India. Sin embargo, las comunidades locales siguen luchando incrementando la fe en Dios y la confianza recíprocas. “Ya pasó exactamente una semana desde que salimos positivos en el test. No estamos buscando ninguna información en Internet ni nos permitimos el tiempo para ver el noticiero, ni para quejarnos por nada. Estamos viviendo un día a la vez. Mejorando. Sus oraciones, mensajes, augurios, y la comida hecha con tanto amor nos dan la fuerza y podemos sentir su cercanía y el apoyo de cada uno de ustedes. Seguimos dando gracias por las pequeñas bendiciones que hemos recibido”. Este mensaje de Whatsapp enviado por una familia de la comunidad de los Focolares de Mumbai ha sido como un rayo de esperanza y de fuerza en estos tiempos oscuros. No hay día que no recibamos noticias del fallecimiento de colegas, amigos y, a veces, parientes. Todo esto se suma al bombardeos de los medios que hablan de la caída de los sistemas y de familias que no logran atender con dignidad a sus seres queridos enfermos o difuntos. Con una población de 1,3 billones de personas, era de esperarse una alta tasa de casos en India. Durante todo un año, hasta abril pasado, el país había logrado frenar la difusión mediante varias medidas, con un rígido confinamiento, el seguimiento de la traza de los contagios y con una vacunación masiva. Sin embargo ahora la situación está empeorando cada día, mientras el virus muta en varias partes del país el sistema de salud pública lucha por estar al paso de los requerimientos de medicinas, oxígeno y ventiladores. Durante la pandemia la comunidad de los Focolares ha trabajado sin descanso y ha promovido una comunión de bienes a nivel nacional para apoyar y ofrecer ayuda económica a quien ha perdido el trabajo o tienen necesidad de recursos para sus provisiones cotidianas. El proyecto Udisha de los Focolares de India ha podido ayudar a casi 80 familias en algunas comunidades de escasos recursos de Mumbai, ofreciéndoles alimentos, medicinas, el pago de la matrícula de la escuela, libros, la cuota para el alquiler de la casa, la factura de la electricidad, etc. En medio del recrudecimiento de la segunda oleada, algunos jóvenes siguen trabajando en el proyecto #DaretoCare distribuyendo comidas a las personas que viven en la calle una vez cada dos semanas. Con el objetivo de salvar vidas humanas, gran parte de los esfuerzos y de las energías de la comunidad de los Focolares ahora están enfocadas en la atención sanitaria. Cuando llegó una solicitud urgente del Holy Family Hospital de Mumbai que necesitaba concentradores de oxígeno para las 160 camas del reparto Covid, la comunidad enseguida encontró patrocinadores para dos equipos y ahora está buscando otros. Mientras la segunda oleada sigue martillando con toda su fuerza, las familias de los Focolares han sentido la necesidad de sostenerse recíprocamente y por eso empezaron a conectarse todos los días  para rezar juntos durante media hora, de este modo sienten el apoyo tan necesario ante el dolor, la impotencia y también ante la soledad de algunos. Como en los primeros tiempos del Movimiento, cuando la comunidad de Trento (Italia) descubrió que Dios es amor aun cuando arreciaba la Segunda Guerra Mundial, la oración online con la comunidad de India se está convirtiendo en una forma potente para expresar su ser una sola familia, todos iguales y unidos en el amor de Dios.

Annabel Dsouza desde Mumbai, India

#daretocare 2021-2022, atreverse a cuidar a las personas y al planeta

Si la Semana Mundo Unido ha cerrado sus puertas, el compromiso no se detiene. Los jóvenes de los Focolares, junto al resto de los promotores y colaboradores de la campaña #daretocare, renuevan su movilización para los años 2021-2022, en “atreverse a cuidar”, concentrándose en el cuidado del planeta y de las personas, fomentando así un verdadera y propia conversión ecológica, sumiendo la responsabilidad de cambiar sus estilos de vida, haciéndolos más sostenibles y tratando de involucrar al mayor número de personas en esta revolución.      Más de 800 eventos, más de 400 las “Rum4Unity” que se corrieron alrededor del mundo, cerca de 2.016 horas de transmisión con profundización sobre política, migración, justicia, derechos, economía, salud, ecología, diálogo, arte. No sólo expertos. Sino muchas buenas prácticas que se están llevando adelante, acciones de sensibilización y solidaridad que involucran grupos de jóvenes, parroquias, asociaciones, familias, religiosos, comunidades enteras, incluso periódicos. Todas las generaciones representadas, con especial protagonismo de los niños, que han participado con acciones de ciudadanía activa. Precisamente el día de la Fiesta de Europa, finalizó en Bruselas la Semana Mundo Unido 2021, titulada “#daretocare”, esta fiesta de la fraternidad que durante 9 días involucró miles y miles de personas en todos los rincones del planeta, que han presenciado y promovido la urgencia del “atreverse a cuidar”, es decir la necesidad de hacer del “cuidado” el común denominador que puede orientar nuestro actuar de ciudadanos y el de los políticos. Si el corazón de la manifestación, el evento central, fue en Bruselas, se organizaron muchas citas en el resto del mundo, a las que todos han podido participar, gracias a un calendario interactivo: de Francia a Corea, de Bolivia a Sierra Leona, de las Filipinas a Tierra Santa. “#daretocare, las personas, el planeta y nuestra conversión ecológica” Y ahora, vendría de preguntarse, ¿se acabó todo? ¿Qué pasa con tanta movilización? El compromiso ciertamente no se termina con el final de la Semana Mundo Unido. De hecho, los jóvenes de los Focolares, junto con todos los promotores y los colaboradores de la campaña #daretocare, renuevan su compromiso de “atreverse a cuidar”, centrándose en las personas y en el planeta, proponiendo y realizando una conversión ecológica integral, a través de iniciativas que puedan involucrar asociaciones, entidades, instituciones pero también a través de simples gestos cotidianos, para romper la lógica de la violencia, de la explotación, del egoísmo, típico de la cultura del descarte. Compromiso Planeta Recoger la basura diferenciada, no adquirir la moda low cost, participar en iniciativas de solidaridad para los más pobres, evitar el uso de objetos de plástico, cocinar solo lo que se puede comer, tratar con cuidado los demás seres vivientes, usar el transporte público, apagar las luces inútiles… con la nueva campaña #daretocare todos estamos invitados a tomar un compromiso con las personas y con el planeta y a firmarlo “públicamente” a través del sito web: http://www.unitedworldproject.org/daretocare2021/ Pequeñas acciones pueden contribuir a generar grandes cambios. Internalización de las vacunas Y luego, gran espacio para la salud. Fuerte y sonoro el llamamiento, la urgencia, durante toda la Semana Mundo Unido, a hacer de la vacuna Covid-19 un bien común para todos, compartido más allá de las fronteras. Los jóvenes, de hecho, reafirmaron su compromiso de estimular a los gobiernos de sus respectivos países a practicar el internacionalismo de las vacunas: “Pedimos a los líderes de la Unión Europea aquí en Bruselas y a todos los líderes del mundo a que realmente hagan accesibles las vacunas Covid-19 a todos, sin importar dónde se encuentren. Estamos comprometidos a seguir impulsando el acceso a la vacuna para todos”. Paralelamente, precisamente como parte de la nueva campaña #daretocare, nació el deseo de “ensuciarse las manos”, llegando a aquellas periferias del mundo que difícilmente tienen acceso a tratamientos y asistencia, especialmente en este tiempo de pandemia. La cita, para el desarrollo de la esta iniciativa, es para el próximo 20 de mayo, en vísperas de Global Health Summit (la Cumbre Global de Salud), a las 13:00 (UTC +2), nuevamente en plataforma: www.unitedworldproject.org

Tamara Pastorelli

Hierro fundido: www.unitedworldproject.org

No tibios, sino ardientes

 Nuestro amor tiene necesidad de ser continuamente reavivado con actos de amor cada vez más perfectos, más profundos. Chiara Lubich compara el amor al prójimo con un fuego alimentado con la leña, para demostrarle a Dios y al prójimo nuestro empeño. Volver […] a centrarnos con mayor convicción en nuestro Ideal, ya que se puede ver que todo está allí, en el amor recíproco; consolidar nuestra unidad, impulsarnos a llevarla lo más lejos posible. […] Porque el fuego —y de fuego se trata— no se mantiene si no está alimentado continuamente con leña, con paja, etc. Así, nuestro amor tiene necesidad de ser continuamente reavivado con actos de amor cada vez más perfectos, cada vez más profundos. Y tienen necesidad de proceder así, no solo los que están al principio de la vida espiritual o han llegado a la mitad. También quien ha tratado de practicar durante largos años la caridad, puede caer en una cierta «rutina» de la caridad, que así pierde el brillo y el calor de la llama, y lentamente va retirándose y escondiéndose cada vez más bajo las cenizas. Sucede así, por ejemplo, cuando en nuestra vida de cada día ya no nos resulta espontáneo declararnos entre los hermanos la unidad. O bien, cuando comprobamos que nuestra caridad no produce ya efecto, se reduce cada vez más su irradiación, somos poco útiles para el Reino y los frutos disminuyen: nos volvemos tibios. Por esto, es necesario acordarse de reavivar continuamente el fuego, de volver una y otra vez a hacer que esté vivo en nosotros el amor. Sí, porque a Dios no le gustan en absoluto los tibios. Dice la Escritura: «No eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Ahora bien, puesto que eres tibio, y no frío ni caliente, voy a vomitarte de mi boca» *. Esto es terrible. Esto nos indica la urgencia de volver siempre a ser calientes, a una caridad verdaderamente ferviente. […] Adelante, pues, examinémonos con frecuencia: ¿Hemos echado leña al fuego? ¿Es tibio nuestro amor o es ardiente? ¿Hemos aprovechado todas las ocasiones para demostrar a Dios y al prójimo nuestro ardor? Si es así, Dios llevará adelante Su-nuestro proyecto. […] también debido a nuestro esfuerzo.  

Chiara Lubich

(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 28 de febrero de 1991) Cf. Chiara Lubich, Santificarse juntos, Ciudad Nueva, Madrid 1994, pp. 74-77 * Ap 3, 15-16.  

Para el futuro, la participación de los jóvenes es decisiva

Para el futuro, la participación de los jóvenes es decisiva

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha intervenido el pasado 7 de mayo en la apertura del Forum Internacional “Atreverse a cuidar”, el evento central de la Semana Mundo Unido 2021.  “La imagen del cuidado es muy bonita – ha dicho el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, en diálogo con un grupo de jóvenes en la inauguración del Foro Internacional “DareToCare” que se desarrolla en Bruselas (Bélgica) – porque la política tiene este horizonte, no puede tener otros, es el horizonte de la política: cuidar a las personas, a la propia comunidad, a las ciudades. Creo que esta es verdaderamente una expresión que representa el deseo de apostar por el futuro”. Los jóvenes que hablaron con él eran estudiantes de relaciones internacionales, políticos, comunicadores, pacificadores de Italia, República Checa, Polonia, Bélgica, Colombia, Hungría, Ruanda. Sus preguntas al presidente se centraron en cuestiones como la democracia, la adhesión de Europa al Tratado de prohibición de las armas nucleares, la hospitalidad y los corredores humanitarios, la crisis climática. “Sabemos que la política puede hacer muchas cosas – ha dicho Sassoli – pero ciertamente no puede hacer mucho sin los ciudadanos, especialmente sin los jóvenes. Por eso, en este difícil momento, si queremos pensar y prepararnos para los retos del futuro, la participación de los jóvenes es muy importante y decisiva”. El Foro Internacional inaugurado en Bruselas (Bélgica) se enmarca en la Semana del Mundo Unido 2021, el evento promovido, en la primera semana de mayo, por l0s Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares. Cada año, se elige un continente para albergar y preparar el evento central. Esta vez fue el turno de Europa. Y Bruselas, la capital de la Unión Europea, es el corazón de los eventos retransmitidos por la web. El punto de partida del Foro fue el Atomium, el monumento, símbolo de Bruselas, erigido con motivo de la Exposición Universal celebrada en la capital belga en 1958. Proféticamente, el tema de esa Exposición fue: “Por un mundo más humano”. Desde aquí, desde el corazón de Europa, los jóvenes impulsores de la campaña “DareToCare” lanzaron hoy su compromiso por lograr que en el mundo haya más cuidado, más inclusión, más fraternidad, por un mundo que respete la dignidad de todos los seres humanos y la identidad de cada pueblo y comunidad. A través de testimonios, acciones e iniciativas de los cinco continentes, Rita, Febe y Johnny, jóvenes belgas y luxemburgueses de diferentes orígenes, mostraron el camino recorrido por la campaña “DareToCare” desde su lanzamiento en junio de 2020. Burundi, El Salvador, Myanmar, Italia, Colombia, son los países tocados por este giro mundial virtual, descubriendo las más diversas formas de cuidar sus comunidades, sus países, de vivir el compromiso político o la ciudadanía activa. A continuación, los jóvenes de Oporto (Portugal) comprometidos en la campaña “Daretocare” han podido trasmitir un “Llamamiento al cuidado” a los líderes europeos, reunidos en su ciudad para la Cumbre Social. Entre otras cosas, el texto dice: “En nombre de todos aquellos relacionados con la campaña #daretocare, pedimos a los líderes de la UE reunidos en nuestro país este fin de semana, y a los líderes de todo el mundo, que respondan a nuestro llamado y “atreverse a cuidar”.  […] Para fortalecer los derechos sociales en toda Europa, lanzar la Conferencia hacia el Futuro de Europa con la ambición de unir a los pueblos de Europa, poniendo la atención en el centro de este proyecto europeo y asegurándose de que la vacuna Covid-19 se convierta una vacuna para todos, un bien común global compartido por todos a través de todas las fronteras”.

Tamara Pastorelli

Para más información visitar el sitio web: www.unitedworldproject.org/uww2021  

Fiesta de Europa, por una cultura de la reciprocidad

Fiesta de Europa, por una cultura de la reciprocidad

“Juntos por Europa” desde hace veintidós años reúne a más de 300 Comunidades y Movimientos cristianos de distintas Iglesias –entre los cuales el Movimiento de los Focolares– presentes en todo el Continente. Para este año también, del 7 al 9 de mayo, han surgido muchas iniciativas. El domingo 9 de mayo se celebra la Fiesta de Europa, cita que quiere remarcar que la paz y la unidad son valores irrenunciables del continente europeo.  La fecha es la del aniversario de la histórica  declaración de Schuman, hecha pública en 1950, con ocasión del discurso del parlamentario francés, uno de los padres constituyentes de la Unión Europea. En este contexto se inserta la iniciativa de “Juntos por Europa”, una realidad que desde hace veintidós años reúne a más de 300 Comunidades y Movimientos cristianos –entre los cuales el Movimiento de los Focolares– presentes en todo el continente y de diferentes Iglesias.  “Juntos por Europa” quiere responder a la exigencia de una “cultura de la reciprocidad”, en donde los individuos y los distintos pueblos pueden contenerse el uno al otro, conocerse, reconciliarse, aprender a estimarse y sostenerse recíprocamente. En estos años se han realizado grandes eventos europeos que se desarrollaron en 2004 y 2007 en Stuttgart (Alemania), en 2012 simultáneamente en 152 ciudades del continente, teniendo como centro la ciudad de Bruselas, y en 2016 en una plaza central de Múnich. Del 7 al 9 de mayo de 2021Juntos por Europa” se presentará con una serie de eventos que tendrán lugar en Austria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Francia, Alemania, Bélgica, República Checa, Suiza e Italia. Entre las distintas iniciativas se encuentra el momento de oración europea del 9 de mayo, cuyo título es “My Europe: 45 minutos por Europa” en donde los jóvenes se encontrarán online y serán animadores de un evento con música, breves reflexiones y grupos de oración (en inglés).  Además, jóvenes y adultos juntos, de diferentes países europeos se unirán para realizar  breves videoclips con el fin de explicar su visión de una Europa unida. En Bélgica, en la Capilla de la Resurrección (Bruselas), distintos Movimientos de “Juntos por Europa” están preparando un evento, el 8 de mayo de 2021, desde las 16:00 hasta las 17:30 horas, que será transmitido online, y cuyo tema será “unidad y reconciliación”. Siempre el 8 de mayo, los jóvenes de los Focolares, con ocasión de la Semana Mundo Unido que este año tiene como lema “dare to care” (atreverse a cuidar), realizarán un webinar que explorará las raíces cristianas del “cuidado”, a cargo del canónigo John McLuckie, rector de la Iglesia Episcopal Escocesa, y con 14 jóvenes de cuatro diferentes Comunidades de siete países europeos. En Italia, en cambio, se desarrollará un variado  simposio online “Por la Tierra y por el Hombre” para indagar en la relación entre la ecología integral y la ecología solidaria, como aporte en la construcción de la “casa común”. El grupo austriaco, partiendo de la ciudad de Graz, se conectará con Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría e Italia para conocerse cada vez mejor y profundizar una conversación que nos una a todos. En la conferencia que tendrá lugar en Francia intervendrá el Presidente de la Fundación “Robert Schuman”, Jean-Dominique Giuliani, sobre el tema “Europa: ¿qué razones para tener esperanza? ” ¿Cómo ha nacido la idea de la Jornada de Europa? ¿Dónde está el alma de Europa? ¿Qué nos dice Europa hoy? Las respuestas a estas preguntas serán discutidas en una sesión video junto a otros temas, en los Países Bajos el próximo 9 de mayo. Además, Alemania, la República Checa y Suiza se unirán a los varios eventos con otras iniciativas para festejar a Europa. La idea es recoger los retos importantes del continente europeo para que fructifiquen los carismas de las Comunidades y de los Movimientos por el bien de la humanidad, a través de las múltiples iniciativas en favor de la reconciliación y la paz, de la tutela de la vida y la creación, de una economía equitativa, de la solidaridad con los pobres y los marginados, de la familia, en favor de las ciudades y de la fraternidad en el continente europeo.

Lorenzo Russo