Movimiento de los Focolares

Después de la graduación de Sophia

Ene 28, 2016

¿Las competencias profesionales que se ofrecen a los estudiantes del IUS funcionan en una sociedad cada vez más compleja? ¿Sus objetivos formativos se alinean con las exigencias del mercado? Una primera investigación sobre el itinerario profesional de los jóvenes graduados.

Sophia_IUS_01Sophia y la inserción en el mundo laboral: ¿es una relación más o menos difícil con respecto a otros itinerarios académicos? Ocho años después de la inauguración del Instituto Universitario Sophia (IUS), la italiana Licia Paglione, que da clases de Métodos de investigación social, fue la primera en realizar una investigación a partir de estos interrogantes. Algunas observaciones tomadas de los reportes de la investigación. El target lo constituían los primeros 80 graduados en el IUS, es decir quienes cursaron y concluyeron uno de los cursos bienales de Maestría y sacaron el título antes del 2014. En los primeros dos meses del 2015 a ese grupo se le invitó a que respondiera un cuestionario semi-estructurado, elaborado para recopilar alguna información esencial, relativa a la trayectoria profesional y a la vida emprendida al finalizar los estudios en Sophia. Sobre el total de los jóvenes graduados respondieron 61 (el 75% del total) provenientes de 30 países del mundo; su colaboración permitió analizar el peso que estudiar en Sophia ha tenido a la hora de buscar un trabajo. El primer dato indica que los estudios se concluyeron en los dos años previstos en el 91% de los casos; el 81% de los graduados encontró trabajo menos de 6 meses después de la graduación, el 96% en ese año. Hoy el 51% de los graduados tiene trabajo fijo, el 26% tiene un trabajo interino; en el 62% de los casos se trata de un trabajo de tiempo completo, el 26% trabaja medio tiempo, mientras que el 13% de los casos tienen una segunda actividad. La mayoría de los graduados (63%) actualmente se desempeña en cargos de responsabilidad en las empresas, en la administración pública, en universidades y otros centros de cultura, en organizaciones no lucrativas: el 28% trabajan de forma independiente, o son empresarios o consultores; el 7% son directores y funcionarios de altos cargos, el 28% trabaja en el ámbito científico-cultural, en la formación y la investigación. La eficacia de la formación, con respecto a la actual posibilidad de encontrar trabajo parece confirmada: más de dos tercios de los graduados (68%) piensa que la formación ofrecida por el IUS concuerda con el trabajo que realiza. Dicha eficacia se pone en relación con algunas capacidades transversales específicas, que los graduados consideran haber obtenido o reforzado en el período de estudios en Sophia. En especial se refieren a la capacidad de interactuar en contextos “plurales” en el aspecto cultural y disciplinario; de considerar los problemas integrando perspectivas y competencias distintas; de manejar situaciones de conflicto trabajando en sinergia con los otros actores sociales y culturales, promoviendo soluciones innovadoras. En fin, hay que resaltar que ninguno de los graduados se arrepintió del itinerario elegido, el 72% estaría de acuerdo en volver a hacerlo, mientras que el 28% repetiría la experiencia sugiriendo algunas modificaciones. Entre ellas, se pone de relieve la falta de pasantías accesibles a lo largo del bienio. Una prioridad que las personas de la administración del Instituto pusieron en la mira. Interesante también el análisis de las fortalezas –comenta Licia Paglione – : estudiar en Sophia significa sobre todo involucrarse en un camino de descubrimiento y maduración de la propia identidad ‘en relación’, un camino que incluye y valora los recursos intelectuales y al mismo tiempo incide en la dimensión psicológica y afectiva, espiritual y operativa, y promueve en todos el compromiso“.  

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).

Volver a nacer desde la oscuridad: un llamado a la unidad

Volver a nacer desde la oscuridad: un llamado a la unidad

En los días de la fiesta de Pentecostés se celebra, en los países del hemisferio sur, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Mayara Pazetto, joven teóloga pentecostal brasileña, cuenta lo que le sucedió y la llevó a comprometerse en la promoción del diálogo entre las diferentes Iglesias cristianas.