Movimiento de los Focolares

«Nosotros con los demás»: a la escuela de la solidaridad

Mar 22, 2007

Toscana y Camerún juntos siguiendo la huella del auto-desarrollo: visita a Fontem de un grupo de estudiantes de la Región Toscana (Italia), para ‘ver con sus propios ojos aquello que los libros y la TV no pueden transmitir’.

Un proyecto de solidaridad – En el ámbito de la campaña humanitaria “El corazón se derrite”, lanzada por la Unicoop, cadena de supermercados italianos, surgió el proyecto “Nosotros con los demás”.  Objetivo: sensibilizar a los estudiantes de las escuelas superiores toscanas al tema del compartir, involucrándolos en primera persona en una experiencia de solidaridad en zonas poco favorecidas. Entre las varias áreas de intervención fue elegida también Camerún (África), donde en Fontem el Movimiento de los Focolares está presente desde hace más de 40 años. En colaboración con los Focolares de la Región Toscana y de Fontem, se han encaminado también algunas intervenciones a favor de la tribu de los Mundani. En viaje – Del 14 al 24 de febrero, un grupo de 20 personas involucradas en el proyecto viajó a Fontem. Entre ellas: Claudio Vanni, dirigente de Unicoop, Massimo Toschi, asesor de la Región Toscana, Piero Taiti, director sanitario del hospital de Prato, y 7 estudiantes del Instituto Técnico “Dagomari” de Prato, cerca de Florencia, acompañados por una profesora. Estructuras en continuo desarrollo – Sucitó gran interés la visita al nuevo reparto de enfermedades infectivas del hospital de Fontem, y a la nueva cancha de voleibol del Colegio. La meta de los jóvenes visitantes italianos era la aldea Besalì, en la región de los Mundani, tribu de 8.000 personas. El viaje para llegar hasta allá fue aventuroso: 58 km. de camino en plena selva, muchos ríos por atravesar sobre puentes improvisados o en medio del agua, dado que todavía no había llegado la estación seca.  Pero al final el esfuerzo se discipó ante la cálida acogida del Fon, el jefe de la tribu, de las autoridades y de toda la población de la aldea en fiesta. ¿Por qué precisamente en Besali? Para responder a una solicitud de ayuda para tantos muchachos que no tienen la posibilidad de ir a la escuela. La Unicoop aceptó la propuesta de insertar entre sus proyectos humanitarios también la escuela de Besali. Los dirigentes de la Unicoop ya se habían mostrado muy interesados en el pasado en la experiencia de Fontem, ofreciendo con gusto su colaboración para completar la instalación del sistema eléctrico en el nuevo reparto para enfermedades infecciosas. Ahora ha iniciado la construcción de la escuela primaria en Besali, donde el Fon y algunas autoridades de la aldea han ofrecido el terreno. Los trabajos, llevados adelante en medio de tantas dificultades logísticas, están ya en fase conclusiva.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).