Movimiento de los Focolares

Reino Unido: no solo Brexit

Hemos ido a Gran Bretaña pocos días antes del Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Nos hemos encontrado con muchas personas, también de la comunidad de los Focolares, para comprender qué ha sucedido y cuáles son sus esperanzas. https://vimeo.com/389530059

“The Economy of Francesco” aplazado hasta el 21 de noviembre de 2020

“The Economy of Francesco” aplazado hasta el 21 de noviembre de 2020

El economista Luigino Bruni, director científico del evento: “Llegaremos más preparados. Los jóvenes del mundo están respondiendo con un gran sentido de responsabilidad y con el deseo de comprometerse aún más. De una herida podrá nacer una bendición”. De acuerdo con el Santo Padre, “La economía de Francisco” se pospone hasta el 21 de noviembre, pero el trabajo del comité científico y de los jóvenes involucrados en la organización no se detiene. Es más, procede con gran compromiso y entusiasmo, como leemos en la nota de prensa del 1 de marzo. La decisión se tomó – se lee – “dada la dificultad de trasladarse de los aproximadamente dos mil jóvenes de 115 países”, de los cuales se prevé la participación y también por el coronavirus. Sin embargo, la cita solo se pospuso y el papa Francisco estará en Asís en noviembre para reunirse con los jóvenes que, unos días antes, participarán en talleres, diálogos y momentos de estudio sobre diversos temas económicos. El enfoque temático está contenido en la carta que el 1 de mayo de 2019 el papa Francisco dirigió a los “jóvenes economistas, empresarios y empresarias de todo el mundo”, invitándolos volver a animar la economía, en el sentido literal, de devolverle un alma, a estar entre quienes responden al grito de los pobres de la tierra y no dan vuelta la espalda. “Por esta razón, deseo reunirme con ustedes en Asís – escribe el Santo Padre – para promover juntos, a través de un “pacto” común, un proceso de cambio global que vea en comunión de intención no solo a aquellos que tienen el don de la fe, sino a todos los hombres de buena voluntad, más allá de las diferencias de credos y nacionalidad, unidos por un ideal de fraternidad atento especialmente a los pobres y excluidos”. El profesor Luigino Bruni, director científico del evento, en una publicación en Facebook agradece al Papa por la nueva fecha. “Llegaremos más preparados”, agrega. “Los jóvenes del mundo están respondiendo con un gran sentido de responsabilidad y el deseo de comprometerse aún más. De una herida nacerá una bendición. Debemos ser soñadores realistas y, por lo tanto, vivir las preocupaciones y crisis de nuestro tiempo, y luego hacer de todo para que ‘no one less’, no uno menos de los 2000 ya seleccionados y que ya se han inscripto y muchos que ya compraron los boletos de avión. Me sorprendió no leer quejas de los jóvenes por el aplazamiento, sino solo el deseo de continuar la carrera. Ya hemos realizado 230 eventos Towards Assisi, haremos otros trescientos más en estos ocho meses”.

Stefania Tanesini

El profesor Giuseppe Argiolas es el nuvo Rector del Instituto Universitario Sophia

El profesor Giuseppe Argiolas es el nuvo Rector del Instituto Universitario Sophia

Después de doce años de presidencia, el profesor Piero Coda, que ha guiado el Instituto Universitario Sophia desde su fundación, pasa el timón al profesor Giuseppe Argiolas, docente de Management en dicho Instituto. Es el primer cambio de guardia para el Instituto Universitario Sophia (I.U.S.), que también coincide con la atribución por parte de la Congregación para la Educación Católica del título de “Rector” a quien antes era el Decano del Instituto. Por lo tanto, el Prof. Giuseppe Argiolas es el nuevo Rector de Sophia. Sucede al Prof. Piero Coda que ha guiado el Instituto desde su fundación, con sabiduría y espíritu de profecía. La elección se realizó el 9 de enero pasado, y la efectuó el Consejo Académico del Instituto. El 20 de febrero de 2020, con una carta, la Congregación para la Educación Católica nombró Rector del Instituto Universitario Sophia al Prof. Giuseppe Argiolas, por un período de cuatro años. Se celebró esta mañana, en el Aula Magna del Instituto Universitario Sophia, la ceremonia de toma de posesión del nuevo Rector. Argiolas nació en Cagliari en 1969. Es docente estable del I. U. Sophia desde 2016, cuando dejó su puesto en la Universidad de Cagliari para dedicarse al proyecto de desarrollo del curso de graduación en Management y dirigir la Escuela de Doctorado del Instituto. Su actividad de investigación se concentra principalmente en los temas de la Responsabilidad Social de las Empresas y Organizaciones y de la Administración de Empresas “Mission-Driven” (ver la Biografía). «Ante todo quiero expresar profunda admiración por el Prof. Piero Coda y un gran agradecimiento por lo que ha hecho hasta hoy –comentó el prof. Argiolas-; por mi parte trataré de dar todo lo mejor de mí en el ejercicio de la tarea que se me ha encomendado, interpretando esta responsabilidad como un servicio de unidad». Y prosigue: «Termina la fase fundacional y empieza la de la consolidación y desarrollo con el traspaso generacional. Pero lo que no tendrá que faltar es la dimensión carismática. Sophia seguirá cumpliendo, con fidelidad creativa, la misión para la que fue fundada por Chiara Lubich, recorriendo junto a muchos compañeros de viaje –como nos lo ha dicho el Papa Francisco- con “alegría, visión y decisión” cada vez nuevas, “el camino que acabamos de empezar”». Agrega el prof. Piero Coda, que deja tras doce años de presidencia: «Estoy feliz de la nueva etapa en el camino de Sophia, que empieza bajo la guía experta e inspirada de Giuseppe Argiolas, fruto de una constante y consolidada maduración a todos los niveles. El nombramiento no ya como Decano sino como Rector por parte de la Congregación para la Educación Católica llega inesperado y lo recibimos como un sello y un ulterior impulso. La ocasión es propicia para renovar junto con el Rector y toda la comunidad académica, con fuerza y alegría, ese pacto de unidad que califica el espíritu que nos anima y que el Global Compact on Education del Papa Francisco relanza hoy con vigor». María Voce, Vice Gran Canciller del Instituto y Presidente del Movimiento de los Focolares, dijo: «Estoy muy contenta de renovar mis felicitaciones al Prof. Giuseppe Argiolas, nuevo Rector del Instituto Universitario Sophia. Su elección marca sin duda un traspaso de generación y de ámbito académico respecto de la presidencia saliente. Estoy segura de que el prof. Argiolas les dará el don de sus características personales, permaneciendo fiel al origen carismático de la cultura de la unidad y actualizándola para responder de la mejor manera posible a las preguntas del tiempo presente».

Fonte: Ufficio Stampa Istituto Universitario Sophia

Mensajero de paz y reconciliación

Mensajero de paz y reconciliación

En Aquisgrana el Movimiento de los Focolares de Alemania entregó el Premio Klaus Hemmerle al Arzobispo Anastasios de Tirana, Albania. El rostro del dulce anciano con barba blanca, que el viernes 14 de febrero recibió en Aquisgrana (Alemania) el “Premio Klaus Hemmerle”, que le otorgó el Movimiento de los Focolares de Alemania, no es conocido en los titulares de los periódicos. Pero Anastasios Yannoulatos, Arzobispo greco-ortodoxo de Tirana (Albania) es una personalidad bien conocida y estimada tanto a nivel eclesial internacional como a nivel político, sobre todo en Europa oriental. En su discurso de agradecimiento auguró una “coexistencia pacífica en un mundo multi-religioso”. Declaró que le había fascinado una frase de Albert Einstein sobre la fuerza del amor: “Cada uno lleva e sí un generador de amor, pequeño pero eficiente, cuya energía sólo necesita ser liberada, porque el amor es la quinta esencia de la vida”. Y recordó que fue precisamente el amor el que impulsó al obispo Klaus Hemmerle (1929 – 1994) a comprometerse tenazmente por la paz y la reconciliación del mundo. Un compromiso que caracteriza también la vida y la acción del Metropolita Anastasios. Mons. Helmut Dieser, como actual Obispo de Aquisgrana y uno de los sucesores de Klaus Hemmerle, le dio la bienvenida a los 300 huéspedes reunidos en la Catedral Imperial en la ciudad de Carlo Magno, presentando al premiado como un “pionero de la fe y del ecumenismo”. Lo confirmó en Metropolita Augoustinos Lambardakis, presidente de la Conferencia Episcopal ortodoxa de Alemania, subrayando la estima de la que goza el Metropolita Anastasios en el mundo ortodoxo, donde su palabra es escuchada a pesar de las tensiones entre las distintas Iglesias autocéfalas. Maria Voce, Presidente de los Focolares, también subrayó en su mensaje el incansable compromiso del Metropolita Anastasios con el diálogo entre cristianos y musulmanes, agradeciéndole su capacidad de suscitar comunión, fraternidad y solidaridad. En el panegírico el card. Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, esbozó el itinerario del Metropolita Anastasios, que lo ha llevado de Grecia a Albania, pasando por África, donde demostró cómo “el diálogo interreligioso y el compromiso misionero no deben estar en contraste”. Y subrayó además cómo desde 1992 se comprometió, con prudencia, a reconstruir y reforzar la Iglesia Ortodoxa en Albania contribuyendo a la disminución de las fuertes tensiones en los Balcanes. Con el “Premio Klaus Hemmerle” el Movimiento de los Focolares en Alemania quiere honrar cada dos años a una personalidad autorizada en el campo del diálogo entre las Iglesias, las religiones y las convicciones ideológicas. Entre los premiados están el expresidente de la Federación Luterana Mundial, el obispo emérito Christian Krause (2006); el Patriarca ecuménico de Constantinopla Bartolomé I (2008); la doctora musulmana Noorjehan Abdul Majid de Mozambique (2016) y el Rabino alemán Henry Brandt de Augsburg en Alemania (2018).

Andrea Fleming

Llega  a Jerusalén  la exposición sobre Chiara Lubich

Llega a Jerusalén la exposición sobre Chiara Lubich

Inaugurada en la Ciudad Santa la exposición sobre “Chiara Lubich Ciudad Mundo”, primera etapa de las secciones internacionales, con una sección dedicada al viaje realizado por Chiara Lubich en 1956. “No habría creído que Jerusalén y los Santos Lugares iban a incidir de este modo en mi alma (…) cada piedra decía una palabra, mucho más que una palabra, de tal modo que, al final, el alma estaba totalmente inundada, completamente llena de la presencia de Jesús” . Chiara Lubich expresa en una intensa página de su diario la experiencia del único viaje que realizó a Jerusalén y a Tierra Santa en 1956. Quedan como recuerdo varias fotografías en blanco y negro y un documental, pero el testimonio más grande es la presencia activa de la comunidad de los Focolares en esta ciudad que, precisamente hoy, 29 de febrero de 2020, inaugura en la Curia de la Custodia de la Tierra Santa, la exposición “Chiara Lubich Ciudad Mundo”, que permanecerá abierta hasta el próximo 14 de marzo. La exposición reproduce la que está actualmente abierta al público en las Galerías de Piedicastello en Trento (Italia), curada por el Centro Chiara Lubich en colaboración con la Fundación Museo Histórico del Trentino. Se trata de la primera de las secciones internacionales que, en el año dedicado al centenario de Chiara Lubich, se repetirán también en Ciudad de México, Sídney, Mumbai, Sao Paolo, Argelia y Nairobi. Un primado simbólico, este de Jerusalén, ciudad-cuna de las tres grandes religiones monoteístas, casa para muchos pueblos. Aquí la comunidad de los Focolares está presente desde 1977 con la tarea de contribuir a realizar aquella unidad que, precisamente en esta tierra, Jesús le había pedido al Padre. También en Jerusalén el itinerario expositivo de la muestra, propuesto esta vez en versión reducida y readaptada, narra los momentos significativos de la vida de la fundadora de los Focolares, su pensamiento y su obra, a través de documentos, escritos autobiográficos y material fotográfico. Pero esta edición tiene una peculiaridad que se ofrece solamente a quien la visita aquí: una sección dedicada a la relación entre la fundadora de los Focolares y Jerusalén, como lo explica Claudio Maina corresponsable de los Focolares en Tierra Santa. “Hemos querido traer a Jerusalén esta exposición para dar a conocer con mayor profundidad la vida, la espiritualidad y la obra de Chiara, pero también para dar testimonio de la relación que la vinculaba a esta ciudad. En realidad Chiara estuvo en Jerusalén solo una vez y durante pocos días. Pero a raíz de aquel viaje se inició una historia que continúa hasta el día de hoy: efectivamente, también en Tierra Santa existen hoy personas que han hecho propia la espiritualidad de Chiara y la viven”. Una parte de la exposición está dedicada también al gran sueño de Chiara para esta ciudad, profundamente marcada por divisiones y heridas históricas: que naciera un centro de espiritualidad, estudio, diálogo y formación a la unidad. “Un sueño, una intuición que se ha ido concretando poco a poco –cuenta Terese Soudah– en el proyecto del ‘Centro para la unidad y la paz’: proyecto en el que estamos trabajando desde hace años y que, no obstante las muchas dificultades, va adelante y esperamos poder realizar pronto”. Entre las autoridades presentes, el Nuncio y Delegado Apostólico en Jerusalén, Mons. Leopoldo Girelli; el representante del Patriarcado de los Latinos, Padre Stéphane Milovitch, director de la Oficina de los Bienes Culturales de la Custodia de Tierra Santa, además de otros amigos cristianos, hebreos y musulmanes que componen la familia de los Focolares en Tierra Santa. A causa de la emergencia del Coronavirus la delegación italiana no ha podido participar, pero ha hecho presente su aporte a través de videos. Del mismo modo, el presidente de la Provincia Autónoma de Trento, Maurizio Fugatti, ha expresado su deseo del mayor éxito de la exposición para llevar al mundo el mensaje que Chiara Lubich ha dado al Trentino y a Italia. El Custodio de Tierra Santa, el Padre Francesco Patton, ha formulado el augurio de que a través de esta exposición la espiritualidad de Chiara le recuerde, a esta tierra tan atormentada, el valor de la unidad, fruto de la oración de Jesús, tan actual todavía. En un mensaje video, Anna Maria Rossi y Giuliano Ruzzier, curadores de la exposición en Trento con Maurizio Gentilini, han introducido el itinerario expositivo: “Hemos pensado en un proyecto que no se limitase solamente a la ciudad de Trento, sino, tal como fue en la vida de Chiara, se extendiese hasta los últimos confines de la tierra, abarcando los cinco continentes”. En el corte de la cinta inaugural, el Nuncio, Mons. Girelli, ha evidenciado la extrema actualidad del mensaje de Chiara: “Aquí, en Jerusalén, podríamos invertir las palabras del título de la exposición y llamarla: ‘Chiara Lubich, Mundo Ciudad’, porque esta exposición ha llegado desde el mundo a la ciudad por excelencia, la Ciudad Santa, la ciudad de la unidad, de la fraternidad, del diálogo entre las religiones y entre los pueblos”.

Stefania Tanesini

¡Paraíso, Paraíso!

¡Paraíso, Paraíso!

El 5 de febrero de 2020 el focolarino colombiano Juan Carlos Duque, falleció a causa de un accidente en el Centro “Fiore” de Lima (Perú) en donde vivía en el focolar. Pocos días antes, preparándose al sacerdozio, había recibido la ordenación diaconal rodeado de la comunidad en fiesta. Publicamos una carta de despedida escrita por Gustavo Clariá, uno de sus compañeros de focolar. Querido Juan Carlos: Te pedí, como hice muchas veces, que me ayudaras; esta vez, a entrar en una cuenta de correo electrónico porque tenía que responder a varios mensajes. Tenía la clave, pero solo no lograba. Como siempre, y a pesar de que nos estaban llamando para almorzar, te hiciste cargo y resolviste mi problema con tu habitual velocidad. El almuerzo fue como todos los días: discursos serios mezclados con bromas, tu inconfundible carcajada, felices de estar todos juntos. Fuiste el primero que se levantó para llevar los platos a lavar y saliste corriendo hacia “tu” Centro Fiore, para tratar de reactivar el inmenso tanque de agua inutilizado desde hacía tiempo. Yo fui a descansar. Pasaron algunos minutos y sonó mi celular. Era Pacho: “Juan Carlos tuvo un accidente grave … pisó en falso en el techo y precipitó … falleció …”. No podía creer a lo que me estaba diciendo, mi persona rechazaba de lleno lo que mis oídos habían escuchado. Sólo logré decir “Dios mío”, “Dios mío”, “Dios mío” … no sé cuántas veces lo repetí y seguí repitiéndolo, en silencio, mientras corríamos con Mario al cercano Centro Fiore. Incrédulos, constatamos lo sucedido con nuestros propios ojos … Ese día, 5 de febrero a las 15:15, cambió nuestra existencia habitual. Ya nada era como antes y había que acostumbrarse y aceptar la realidad. Yo, lo sabes, fui tres veces a la capilla, confundido y pidiendo explicaciones: “¿Cómo es posible?”, “hemos dado la vida para seguirte y Tú, de qué lado estás …?”. Silencio. A la tercera vez me respondiste: “todavía tienes muchas cosas que perder”. Salí casi humillado, comprendiendo que estaba muy lejos de donde habías llegado tú, Juan Carlos. Creíamos que te estabas preparando al sacerdocio … en realidad te preparabas al gran encuentro de la Vida. Con el pasar de las horas y a fuerza de pedir “aumenta nuestra fe”, esa trágica caída que constatamos con nuestros pobres ojos, se fue transformando en un magistral “vuelo” hacia lo Alto, para los ojos de la fe. Sí, amigo y hermano, no fue una caída sino un VUELO. Ya nos lo habías anunciado el 25 de enero, en tu ordenación diaconal. Habías recordado a S. Felipe Neri, ese genial santo toscano que, cuando lo nombraron monseñor, tiró el sombrero al aire exclamando “Paraíso, Paraíso”. No le interesaban los títulos, sólo el encuentro con Dios … allí en donde ahora estás, junto a los que te precedieron. Adios (= A Dios), querido Juan Carlos. Hasta que Dios quiera que nos volvamos a reunir, todos juntos, para nunca más separarnos. Nos faltará tu alegría, tus carjadas sonoras, las arepas y el pollo a la sal … tu disponibilidad y premura hacia cada uno de nosotros, tu capacidad de resolver los problemas y de “dar sabor a la vida”, tu transparencia y radicalidad de simple focolarino,amigo de Jesús. Permanecerás en nuestras vidas como un faro de luz que nos acompaña y nos guía.

Gustavo E. Clariá

Unidos para formar una iglesia más hermosa

Unidos para formar una iglesia más hermosa

En Castel Gandolfo un laboratorio de esperanza entre diferentes carismas para fomentar la comunión entre las familias religiosas, a través de la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich. “Iglesia en salida”, “hospital de campaña”. El papa Francisco ha dicho repetidamente cómo le gustaría ver a la Iglesia hoy: capaz de dar calor a los corazones de los fieles, de curar heridas y salir a las periferias existenciales. Pero para poder responder bien a las necesidades del mundo fragmentado y herido de hoy, la Iglesia debe unir fuerzas y unir sus talentos. Esto vale en modo especial para los carismas, es decir, las fuerzas renovadoras que a lo largo de la historia nacieron en la Iglesia en respuesta a necesidades históricas específicas y que luego encontraron una forma duradera en las diversas “familias” religiosas. Pero, ¿cómo poder encontrarse, estar juntos y actuar unidos entre realidades diferente que el Espíritu Santo ha creado s? El congreso del 8 y 9 de febrero pasado en el Centro de Mariápolis de Castel Gandolfo (Roma, Italia), titulado “Carismas en comunión: la profecía de Chiara Lubich” quería destacar que la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich puede ofrecer algunas herramientas en esta dirección. 400 participantes – religiosos, consagrados y laicos católicos con una representación ortodoxa – de 100 familias religiosas y 33 países se reunieron para tratar, dialogar y poner sus identidades en comunión – para formar una Iglesia más bella y rica, y más atractiva. El título del congreso “estimula a vivir a la escucha y en la entrega recíproca”, dijo Maria Voce, presidente del Movimiento de los Focolares en su discurso, porque al ofrecer la riqueza de los carismas específicos, se realiza una auténtica experiencia de compartir (…) para dar a la Iglesia un rostro creíble ante el mundo”. “Las personas consagradas, que entran en contacto con el Movimiento de los Focolares, dice el cardenal João Braz De Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, han encontrado un impulso y una ayuda para valorizar la originalidad de sus propios carismas específicos, para renovar las relaciones de fraternidad en sus Institutos, para apreciar y amar otros carismas como al propio”. En los dos días del encuentro, se activó un laboratorio en vivo para mostrar cómo esta riqueza de la Iglesia puede volverse bella, fructífera en su conjunto, en el anuncio del Evangelio y en la credibilidad de la Iglesia. La presencia significativa de unos cincuenta laicos de diferentes familias religiosas contribuyó en gran medida a esta perspectiva. “Los carismas son una fuente de alegría y una expresión de la estética de la Iglesia, dice el padre Fabio Ciardi, oblato de María Inmaculada, teólogo de la vida consagrada. Que lleva a exclamar: “¡Qué cosa tan hermosa!”. “Cuando siendo novicia, escuché a Chiara que nos alentaba “a amar a la congregación de la otra como propia”, entendí que la unidad es realmente un valor fundamental”, afirma la hna. Tiziana Merletti, de las franciscanas de los pobres, canonista. “Ya no se trata de estar de acuerdo con la contribución insustituible de las realidades carismáticas a la misión de la Iglesia, sino de hacer circular los dones a todos y para todos (…) para discernir los caminos más adecuados al servicio del anuncio del Evangelio”, afirmó Piero Coda, rector del Instituto Universitario Sophia de Loppiano, y agrega que es necesario “llegar con una conversión radical, a amar al otro, su carisma, su familia religiosa, más que al propio carisma y familia religiosa. ¡Esta es la única manera de ser una Iglesia carismática y misionera”!

Lorenzo Russo

Por una alianza entre las generaciones según el modelo de la Trinidad

Por una alianza entre las generaciones según el modelo de la Trinidad

El discurso de María Voce al Congreso Internacional de pastoral de los ancianos “La riqueza de los años” Reconocer que el otro, con su diversidad, es un don para mí. Y construir relaciones de fraternidad fundados en la escucha auténtica, que deja de lado estereotipos y prejuicios y se abre a itinerarios nuevos. Son éstos los presupuestos para cultivar el diálogo entre las generaciones y establecer entre los jóvenes y adultos una relación de amor recíproco. Éste es el mensaje que María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares, quiso ofrecer con su discurso en el primer Congreso Internacional de pastoral de los ancianos, promovido por el Dicasterio de los Laicos, la Familia y la Vida, en el Agustinianum de Roma. Delante de alrededor de 550 expertos y agentes pastorales provenientes de 60 países, María Voce propuso una reflexión sobre el tema del diálogo entre las generaciones. Percibiendo en el día de hoy, a nivel global, “una atmósfera de nuevo entendimiento entre las generaciones”, María Voce toma por ejemplo manifestaciones pacíficas que recientemente han visto la movilización de jóvenes, adultos y ancianos, para poner de relieve que lo que los congregó fue la voluntad de encontrarse y crear conexiones directas, para expresar cada uno su propio pensamiento y pedir un renovado compromiso “por el bien común, los derechos humanos, la solidaridad y la paz”. Si en estos contextos los jóvenes se hicieron promotores de un mensaje de renovación, los más maduros, arrastrados por entusiasmo de los jóvenes, optaron por compartir sus retos y su compromiso. Acerca de los frutos que nacen de la alianza entre las generaciones, María Voce deja la palabra a Chiara Lubich, fundadora de los Focolares: “Desde los comienzos –contaba Chiara– hemos advertido con los jóvenes una relación que no dudaría en definir trinitaria. Constatábamos en nuestra generación de adultos todo el peso, el valor de la encarnación y la concreción. En la generación de los jóvenes, en cambio, toda la idealidad, la autenticidad, la fuerza revolucionaria, la certeza de la victoria. Si la primera generación nos parecía que era según el modelo del Padre, la segunda era su belleza y esplendor y por lo tanto según el modelo del Hijo, Verbo del Padre. Y entre las dos una relación de amor recíproco, como una corriente de Espíritu Santo, que da al mundo un gran testimonio”. Luego, la Presidente de los Focolares trazó algunos senderos que pueden recorrerse para reproducir esta alianza entre las generaciones. Ante todo hizo hincapié en la necesidad de una escucha profunda y por lo tanto “liberar las mentes y los corazones de prejuicios y estereotipos”. Luego es necesario abandonar la representación estática del otro por la cual el adulto sería aburrido y estaría detenido en el pasado, y el joven sería subestimado y juzgado negativamente. Por último, es decisiva la disponibilidad a abrirse a nuevos esquemas para superar juntos las dificultades. María Voce concluyó volviendo a proponer la imagen de la Iglesia bosquejada por un joven durante el Sínodo dedicado a ellos: “La Iglesia es una canoa, en la que los ancianos ayudan a mantener el rumbo interpretando la posición de las estrellas y los jóvenes reman con fuerza imaginando lo que les espera más allá”.

Claudia Di Lorenzi

Emergencia Coronavirus

El Movimiento de los Focolares recomienda adoptar escrupulosamente las medidas de precaución y seguridad establecidas por las autoridades sanitarias del propio país Tras la detección de casos de infección por Coronavirus (COVID-19) también en Italia, el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, al tener la propia sede en Italia y siendo organizador y sede de eventos en los que participan personas provenientes de muchos países, invita a la gran familia del Movimiento de los Focolares de todo el mundo a vivir con la atención necesaria y con un gran sentido de responsabilidad esta emergencia sanitaria en vista de la salud personal y del bien común. En particular el Movimiento de los Focolares recomienda adoptar escrupulosamente las medidas de precaución y seguridad establecidas por las autoridades sanitarias del propio país  y seguir atentamente las comunicaciones al respecto. En lo que se refiere a los eventos organizados en el Centro Internacional, el Centro mismo está en estrecho contacto con las autoridades sanitarias y civiles locales para monitorear los desarrollos y adoptar las medidas que sean necesarias. El Centro Internacional recomienda hacer lo mismo en lo que se refiere a los grandes eventos en otros países. En cualquier caso, sigue siendo válida la invitación de María Voce (Emmaus) del 1 de febrero para tener precisamente como familia mundial de los Focolares- un amor incondicional hacia todos, un amor “que no hace ninguna diferencia, que no tiene miedo. Porque, de todos modos, el hermano que puede contagiarte sigue siendo tu hermano y tienes que cuidarlo“.