Movimiento de los Focolares

Evangelio vivido: un pequeño esfuerzo y las jornadas toman color

Hacer nuestro el estilo de vida de Jesús significa acercarnos con espíritu de aceptación y compartir con las personas que conocemos en nuestro entorno familiar, laboral, de estudio y de ocio, pero teniendo en nuestros corazones un proyecto mayor, la fraternidad universal. El quiosco de la felicidad Después de la muerte de mi hermana, me hice cargo del quiosco de periódicos que ella tenía. Mi sueño no era vender diarios y revistas, pero comencé a vivirlo como una ocasión para amar: a menudo vienen personas que necesitan intercambiar algunas palabras sobre los hechos del día. Mi puesto de diarios se ha convertido en un lugar de intercambio y humanidad. Preparé un espacio pequeño con mesas y sillas, y cuando hace buen tiempo, algunos se detienen no solo a leer, sino también a hablar. Alguien me pidió que reemplazara la palabra “Diarios” con “El quiosco de la felicidad”. (M.R. – Italia) La abuela-niña Mi madre, como resultado de su enfermedad, se ha vuelto como una niña, no puede hablar y parece no entender. Hasta hace poco vivíamos en una situación de exasperación de la que no sabíamos cómo salir. Amigos y familiares nos aconsejaron llevarla a una casa para ancianos. Después de hablar con nuestros dos hijos para encontrar una solución, decidimos repartirnos los tiempos para asistirla en casa. Pero mi esposo y yo temíamos involucrarlos en una situación demasiado pesada, pero los niños, día tras día, se volvieron cada vez más maternos con su abuela, la veían como una persona que debía ser respetada, con algo sagrado en sí que solo el amor podía penetrar. Con mamá, la relación se ha vuelto en olas de amor, que van y vienen. (Y.O. – Japón) Dar Una noche mi hermano se sintió mal, hasta el punto de tener que internarlo. Como somos pobres, me pedí un préstamo a nuestros vecinos. Mi madre y yo, con mi hermano en brazos, caminamos hacia el hospital. Después de unos pocos metros, una persona pobre pide limosna. Estaba a punto de darle algo, cuando mi madre me detiene: “¡No podemos, lo necesitamos nosotros!”. Respondí: “Mamá, si le damos a Dios, Él nos ayudará”. Así lo hicimos. En la entrada del hospital encontramos a un médico que nos conocía: gracias a él, tuvimos los análisis, hospitalizaciones y medicamentos gratuitos. Mi madre no podía entender. (M. – Egipto) El ejemplo Patty, nuestra hija menor, se había ido con una amiga en California para perfeccionar su inglés. Poco antes del final de su estancia en el extranjero, una llamada telefónica cayó como una ducha fría: estaba esperando a un niño. El padre del bebé la amaba, pero ella no estaba segura de querer casarse con él. Me quedé sin palabras, y cuando me preguntó si podía volver a casa, acepté, incluso pensando en la humillación que nos esperaba en el pequeño pueblito donde vivimos, y donde la nuestra se considera una familia ejemplar. El tiempo hasta su regreso sirvió para madurar y prepararnos para darle la bienvenida con un corazón abierto, sin juicios, como ella necesitaba. La niña nació como un rayo de sol para todos. Más tarde, otra familia en el pueblo se encontró en la misma situación, esos padres nos dijeron: “El ejemplo que nos dieron con su hija nos alienta a hacer lo mismo”. (M.J.S. – Suiza) Una jornada comenzada mal Me había ido de casa nerviosa y yendo a la escuela pensaba que el día sería un desastre. Me vino en mente una compañera antipática, ella ciertamente habría empeorado la situación. En la clase, sin embargo, me esforcé por ser amable con ella, provocando una respuesta cordial y de acogida. El día tomó otro color. Es realmente cierto que, a veces, un pequeño esfuerzo es suficiente para salir de uno mismo, y vuelve la armonía. (M.S. – Hungría)

Recogido por Chiara Favotti

Paraíso 1949: una experiencia que ha forjado el Movimiento de los Focolares

Paraíso 1949: una experiencia que ha forjado el Movimiento de los Focolares

El número del periódico “Nuova Umanità” de mayo-junio de 2019 está totalmente dedicado a la experiencia mística que Chiara Lubich realizó durante el verano boreal de 1949, conocida como “Paraíso 1949”. Le hemos pedido al Padre Fabio Ciardi, responsable del centro interdisciplinario de estudios “Escuela Abbá” y miembro de la comisión directiva para la publicación de las obras de Chiara Lubich, que nos explicara los motivos de tal edición de la revista. NU 234 copertPadre Fabio, en este número de la revista, junto a un texto inédito de Chiara Lubich que en 1969 cuenta el período de contemplación espiritual vivido veinte años antes, intervienen protagonistas y testigos. ¿Por qué esa decisión? Se cumplen 70 años de ese evento acaecido en el verano europeo de 1949. Era importante recordarlo en nuestra revista. Les dimos la palabra a Igino Giordani, Pasquale Foresi, Klaus Hemmerle, Marisa Cerini, Giuseppe Maria Zanghí, Jesús Castellano, porque fueron las personas más cercanas a Chiara en la lectura y estudio de sus escritos de ese período. Fueron parte de ese cenáculo de estudiosos, la “Escuela Abbá”, que Chiara quiso tener a su lado, justamente para que la ayudaran a hacer surgir la doctrina ínsita en la experiencia de 1949. En los escritos de estos autores, en su mayoría inéditos, que hemos publicado en la revista, aparece claramente su aporte de estudiosos. Al mismo tiempo se traslucen su experiencia personal en el contacto con Chiara y lo que vivieron, quedando profundamente transformados por todo ello. En ese sentido ellos son verdaderos testigos y también protagonistas del Paraíso 1949. Los hemos elegido, además, porque han concluido ya su “santo viaje” terrenal y creemos que están en ese Paraíso a cuyo estudio tanto se dedicaron. Durante mucho tiempo hubo gran reserva sobre el período llamado Paraíso 1949. Sólo recientemente se han empezado a publicar textos relacionados con ese tiempo, ¿por qué? Porque Chiara tenía derecho a su intimidad. Fue una experiencia de Dios muy profunda y personal, por más que desde el comienzo ella la compartió con todos los que vivían junto a ella. ¿De cuántos místicos sus escritos se hicieron públicos antes de su muerte? Para conocer el diario personal de San Ignacio de Loyola hubo que esperar 500 años. Había además un peligro: que el Paraíso 1949 se interpretara mal. Al igual que cualquier otro texto místico, tiene necesidad de ser introducido, e incluso hay que compartir su vivencia, recreando las mismas condiciones que hicieron posible el evento. Si no, puede quedar como una vana erudición. En esos años había una cierta difidencia hacia un Movimiento tan nuevo, capaz de convocar hombres, mujeres, eclesiásticos, religiosos, religiosas… Y mucho más al ser conducido por una mujer. Ese período de visiones y comprensiones, fue muy importante para Chiara Lubich y para el desarrollo del Movimiento de los Focolares, que nacía en esos momentos. ¿Puedes decirnos algo más al respecto? Y ¿qué significado tienen hoy esos textos? El hecho que esos escritos no se hayan publicado íntegramente no impidió que la experiencia expresada en ellos fuese compartida y participada. Chiara Lubich siempre se inspiró en ellos para dar sus enseñanzas, a veces citándolos explícitamente, sin indicar su origen. Todo el Movimiento de los Focolares se alimentó de la luz surgida en esa experiencia, más aún, fue forjado por esa luz. El Paraíso 1949 ya lo tenemos dentro de nosotros, más de lo que nos imaginamos. Esos textos marcan el comienzo de la Obra de María en todas sus partes, con sus expresiones de vida y las iniciativas sociales y culturales. Son también una profecía que exige ser llevada a la concreción, ofrecen una visión del proyecto de Dios sobre la humanidad, indican el camino para su encarnación. En un momento de desconcierto e incertidumbres, como el que estamos atravesando, el Paraísso 1949 puede ayudarnos a volver a descubrir el sentido profundo de nuestra vida, de la vida de la Iglesia, de la sociedad, de todo el cosmos, y orientarnos hacia la plenitud de su realización.

por Anna Lisa Innocenti

Camerún: el dolor de tantas chicas exige una respuesta

Camerún: el dolor de tantas chicas exige una respuesta

Un centro, promovido por un grupo de voluntarias del Movimiento de los Focolares, en Duala, acoge a chicas víctimas de la explotación, violencia y abusos y ofrece itinerarios de formación integral y profesional. “Miramos a nuestro alrededor y probamos una sensación de dolor e impotencia ante las dramáticas situaciones en las que viven las adolescentes de algunas zonas de la ciudad, nos preguntamos qué podíamos hacer”. Con estas palabras Albine Essene, de Duala (Camerún), explica la chispa inspiradora que la llevó a ella y a un grupo de voluntarias de los Focolares, a comprometerse a favor de las chicas que caen víctimas de la explotación, la violencia y los abusos hasta perder la vida, y a abrir en 1998 el centro social HUPJEFI (Halte Utile Pour Jeunes Filles), en Duala (Camerún). “Son muchas las adolescentes –continua- que pasan las noches por las calles, sobre todo delante de los hoteles y los restaurantes, obligadas a prostituirse para obtener un dinero que les garantice su sobrevivencia. Muchas de ellas son menores de edad, por lo tanto se trata de auténticos abusos”. ¿Cómo iniciaron? “Una noche, una de nosotros junto con su esposo, se detuvo para conocer a una de estas chicas y después la acogió en su casa. Posteriormente se puso en contacto con los papás de la chica para hacer que volviera a la familia. Este episodio despertó en mi corazón muchos interrogantes: ¿Cómo podíamos seguir en contacto? ¿Cómo podíamos ayudar a otras chicas? Era necesario un centro que las acogiera y pudiera ofrecerles una formación integral. Entre nosotros hicimos una comunión de bienes: alguno puso a disposición la casa, otro ofreció hacerse cargo de las chicas, otro puso a disposición su tiempo para recopilar informaciones de asistentes sociales, otros ofrecieron dinero. dé7La primera sede se abrió en el centro de la ciudad, donde la prostitución está muy difundida. Empezamos con dos chicas, pero poco después el centro estaba repleto. Después creamos otros tres centros para chicas de los 14 a los 22 años. Nuestro trabajo consiste en escucharlas, hacernos cargo de su desarrollo intelectual y social, también organizamos sesiones de formación a la afectividad y a la sexualidad a través del programa EVA (Educación a la vida y al amor). Después creamos un centro de formación profesional con cursos de escritura, derecho comercial, corte y costura,… son todas actividades que tienen como fin su inserción social. Somos el único centro en el país que ofrece una formación integral”. En estos años han encontrado a tantas chicas, más de 300. ¿Hay alguna historia que recuerdas en forma especial? “Tengo muchas en mi corazón. Recuerdo una chica que nos confió que tenía problemas de relación con su madre. Por eso había decidido casarse con el chico que estaba frecuentando. Le preguntamos si lo amaba y le explicamos que el matrimonio era una decisión importante, no una fuga de los problemas. Nos escuchó sin decir nada. Al día siguiente, en una carta, nos explicó que no amaba al chico. Una semana después regresó para agradecernos, había encontrado la fuerza para dejar a su novio y le había pedido perdón a la madre, entre ellas había regresado la paz. ‘Ahora me siento libre’, nos dijo. Otra, en cambio, había empezado a llegar cada vez más tarde, nos explicó que, todos los días, antes de venir al centro, frecuentaba a un chico que su familia no conocía. Él le había hecho muchas promesas. La pusimos en guardia sobre el hecho de que algunos hombres se aprovechan de la debilidad económica de las chicas para abusar de ellas. Y tratamos de entender si había valorado las consecuencias de este tipo de encuentros (traumas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos indeseados…). Si el chico tenía buenas intenciones, tenía que presentarse a sus padres. Nos escuchó. Poco después terminó la relación con el hombre. Empezó a frecuentar un centro profesional de costura, pero también allí encontró dificultades. No teniendo otro medio de transporte iba siempre a pie, hasta que conoció a un hombre que, al principio, se ofreció a acompañarla, pero después empezó a citarla en bares o en hoteles. Sintiéndose en peligro regresó a nuestro centro para pedir ayuda. Hoy es muy apreciada por todos los profesores de la escuela que frecuenta y se está preparando para hacer los exámenes finales del curso”.

Anna Lisa Innocenti

Evangelio vivido: ser testimonio

Los apóstoles, y con ellos todos los discípulos de Jesús, son enviados como “testigos”. De hecho, cuando todo cristiano descubre, a través de Jesús, lo que quiere decir ser hijo de Dios, también se descubre a sí mismo como un enviado. Nuestra vocación y nuestra identidad de hijos se realizan en la misión, en ir hacia los demás como hermanos. La billetera Soy un libre profesional sin un sueldo fijo. Un día, mientras me dirigía al estudio y no tenía dinero, encontré una billetera por el suelo. La recogí y fui al trabajo. Contenía mucho dinero, que me habría facilitado gran cantidad de cosas, teniendo en cuenta que también tengo un hijo enfermo. Por un momento sentí la tentación de quedarme con ella. Pero luego decidí ir a buscar al propietario. Para mi sorpresa, me di cuenta de que era un vecino. Delante de la puerta de su casa, volví a sentir la tentación, pero toqué el timbre. Él me agradeció. Me fui a dormir con el corazón liviano. Al día siguiente, me llegó al estudio una cifra notable, totalmente inesperada. (N. – Egipto) Alzheimer Al comienzo parecían todos caprichos de la edad. Cuando, en cambio, el diagnóstico fue claro, Alzheimer, mis jornadas empezaron a llenarse de angustia. El hombre maravilloso con quien me había casado, el padre envidiable de nuestros hijos, se había transformado en un ser del que todos se compadecían. Mientras la enfermedad iba avanzando, en mí también algo se destruía. Lo que hacía por mi marido era como si lo hiciese al viento. Pero también los hijos, con sus familias y sus problemas, me parecían lejanos. Un sacerdote me aconsejó no hacer comparaciones con el pasado y empezar la vida hoy. Algo empezó a moverse dentro de mí, incluso pareció que mi marido encontraba una mayor serenidad, que los hijos percibían cuando venían a vernos. Tras su muerte, el más pequeño me abrazó y me dijo; “Siempre fueron nuestros modelos, pero sobre todo en el último período”. (S.Q. – Portugal) Refugiados Llegaron 230 refugiados a nuestra ciudad, algunos sólo con la ropa que tenían puesta. Apesadumbrados al ver esa situación, nos pusimos a colaborar con la Cáritas invirtiendo tiempo y fuerzas. Poco a poco nació con ellos una amistad y algunas madres empezaron a visitarnos en nuestras casas. Un día Pasa, musulmana, viéndonos preocupados por nuestra hija, gravemente enferma, nos prometió que rezaría todos los días a quien ella llama Allah. Todo nos confirma que es posible la fraternidad, más allá de las distintas culturas o credos religiosos. (U.R.J. – Alemania) La verdadera sociabilidad En nuestro país, comerciantes, choferes de taxi a pedales, docentes y empleados públicos, a raíz del sueldo tan bajo que perciben, tienen que recurrir a préstamos de usureros, con intereses altísimos. Un día con un grupo organizamos una cooperativa de crédito para combatir la crisis económica. Nuestra casa pasó a ser la sede oficial. Tratamos de tener como única regla el Evangelio, apuntando a escuchar hasta el fondo a todos los socios para resolver sus problemas. Hemos involucrado a muchas personas ricas del vecindario, y gracias a su ayuda los choferes de taxi a pedales pudieron comprar sus vehículos, muchos de los jóvenes pudieron continuar sus estudios y las personas enfermas pagarse los tratamientos. Alguna familia recibió ayuda para construir una vivienda, otros juntaron una suma de dinero para poder ir al extranjero a trabajar. Las familias más ricas tomaron conciencia de las necesidades de todos, los pobres superaron ese sentimiento de inferioridad. El Evangelio nos enseña la verdadera sociabilidad. (M.T. – Filipinas) En el autobús Algunos muchachos sentados en los asientos posteriores escuchaban música rap a un volumen muy alto, cantando a voz en cuello. Los pasajeros les mandaban sus miradas amenazantes pero ellos gritaban más aún. Una mujer de mediana edad, con un rostro muy simpático y agradable, se les acercó invitándolos a cantar mejor, para que se pudiera entender la letra de las canciones. Después de un silencio embarazoso empezó un coro. Los chicos comenzaron a sonreír, la letra se entendía y la gente se puso a aplaudir. El clima en el autobús había cambiado completamente. (W.K. – Inglaterra)

Recogido por Chiara Favotti

El Espíritu Santo en acción

El sábado 8 de junio, la Presidente del Movimiento de los Focolares, María Voce, ha sido invitada a participar en la conferencia internacional de los líderes de la Renovación Carismática Católica, organizada por CHARIS (Catholic Charismatic Renewal International Service), el nuevo servicio instituido por la Santa Sede a través del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que ha comenzado oficialmente su actividad el día de Pentecostés. María Voce en su intervención ha hablado de lo que representa el Espíritu Santo en el Movimiento de los Focolares. A continuación, algunos fragmentos de su exposición. Queridos amigos: El Espíritu Santo siempre ha tenido en nuestra historia un rol importantísimo. Y Chiara Lubich, fundadora y primera presidenta del Movimiento de los Focolares, lo ha subrayado repetidas veces : “Ha sido nuestro Maestro”, “el gran protagonista de nuestra historia”, “el dador de nuestro Carisma”. Siempre ha sido Él quien ha iluminado, guiado, sostenido, difundido lo que nosotros llamamos “el Ideal”, es decir, Dios, descubierto y redescubierto a través de la espiritualidad de la unidad. “Ideal” que, inundándonos de luz, nos lanza cada día a una aventura divina siempre nueva, única y estupenda. Cierto, al principio de nuestra historia – en la década de 1940 – no era tan evidente esta función del Espíritu Santo: Durante varios años no hablamos mucho de Él y de lo que obraba entre nosotros, porque Él mismo lo quiso así. Como Chiara dijo en un Congreso de la Renovación Carismática en 2003: “Se mantuvo cuidadosamente escondido, y en un cierto sentido, desapareció, se anuló, dándonos así una lección que jamás olvidaremos: Él, que lo personifica, nos enseñó lo que es el amor: es vivir por los demás, poner de relieve a los demás” . Sin embargo, desde los primeros tiempos, en los varios puntos de la espiritualidad de la unidad, que fueron delineándose poco a poco, se descubre la huella viva de la silenciosa pero activa presencia del Espíritu. Basta pensar en la experiencia hecha durante la Segunda Guerra Mundial en un “sótano oscuro” donde, refugiándose de las bombas, Chiara abre el Evangelio y tiene la impresión de que cada página se ilumine con una luz nueva: es el Espíritu Santo que le hace oír la Palabra de Jesús pronunciada dos mil años atrás como una Palabra viva, que siempre es posible actuar, adecuada para todos los tiempos y para cada situación. El amor por la Palabra de Dios –que todavía hoy tratamos de vivir mes por mes para reevangelizarnos continuamente– es uno de los puntos fundamentales de nuestra espiritualidad. Durante el verano de 1949, caracterizado por una experiencia mística especial vivida por Chiara, encontramos al Espíritu Santo como su tácito compañero de viaje, Aquel que cada día le permite vivir “Realidades infinitamente hermosas” . En aquella circunstancia ella comprende que el Espíritu Santo, la Tercera Persona de la Trinidad, es “todo el aliento de Jesús, todo el Calor, su Vida”, “el aire del Cielo”, el aire “del cual todo el Cielo está impregnado” . Y siempre en aquel periodo el Espíritu Santo le revela una comprensión totalmente nueva de María , comprensión que después será determinante para el desarrollo del Carisma y para la misma constitución de la Obra, que más tarde llevará su nombre. En el camino espiritual emprendido, Chiara siempre ha exhortado a ser “discípulos asiduos de este gran Maestro”; a estar atentos a sus misteriosos y delicadísimos toques; a no desperdiciar ninguna de sus posibles inspiraciones . Por eso, siempre ha sido una praxis común en nuestra vida “escuchar esa voz”, es decir, la voz del Espíritu Santo que habita en nuestros corazones, una “voz” que habla fuerte, que inspira, que guía, si nos ponemos en una actitud de amor respecto a Dios y a los hermanos; una “voz” que ayuda a llevar al mundo la revolución evangélica del amor. Entre los numerosos efectos suscitados por el Espíritu Santo, uno que continuamente experimentamos en nuestras comunidades, en nuestras ciudadelas, en nuestros pequeños o grandes encuentros, es esa “atmósfera” que se crea como fruto de una unidad profunda generada por la presencia de Jesús Resucitado entre nosotros (Cf. Mt 18,20). Pero Jesús puede estar en medio de nosotros solo si nuestro amor recíproco tiene la medida del suyo (“como yo los he amado”). Para esto tenemos que mirar a Él crucificado –que, por amor, experimentó incluso el abandono– y reconocerlo y amarlo en todos los dolores que encontramos, haciéndonos nada como Él. “Jesús Abandonado es la nada, es el punto y a través del punto (= el Amor reducido al extremo, habiendo dado todo) pasa solo la Sencillez que es Dios: el Amor. Solo el Amor penetra…” . Así podemos dejar vivir al Resucitado en nosotros, y el Resucitado trae consigo su Espíritu. Experimentamos que, cuando está Jesús en medio de nosotros, la voz del Espíritu Santo se amplía fuertemente, como a través de un “altavoz” . Invocamos además la presencia del Espíritu Santo especialmente con nuestra típica oración, que es el consenserint, a la luz de las palabras de Jesús: “En verdad les digo, “si en la tierra dos de ustedes se ponen de acuerdo para pedir alguna cosa, mi Padre Celestial se lo concederá.” (Cf. Mt 18,19). A través de esta oración nos dirigimos al Padre confiándole cada necesidad y ¡cuántas gracias, variadas e impensables, hemos obtenido así! Experimentamos también que el Espíritu Santo entra en la vida y en la historia de cada uno y renueva desde dentro no solo un aspecto sino cada realidad humana, para conducir a toda la humanidad al cumplimiento del proyecto de Dios sobre el hombre y sobre el cosmos. Y que, poniendo a la base de las relaciones entre las personas el amor recíproco como reflejo del amor trinitario, se puede transformar realmente el mundo en cada ámbito: político, económico, cultural, artístico, educativo, etc. . “He sentido –nos confía Chiara– que he sido creada como un don para quien está cerca de mí y quien está cerca de mí ha sido creado por Dios como un don para mí. Del mismo modo que el Padre en la Trinidad es todo para el Hijo y el Hijo es todo para el Padre. Y por eso la relación entre nosotros es el Espíritu Santo, la misma relación que hay entre las Personas de la Trinidad” . Estamos convencidos de que todos, grandes y pequeños, podemos ser “portadores” de Espíritu Santo: para hacer resplandecer lo divino no solo dentro de la Iglesia, sino también fuera, en el mundo que se nos ha confiado. Estamos llamados a trazar, por donde pasamos, “estelas de luz” y así dar también nuestra contribución a la humanidad que nos rodea para encontrar juntos el verdadero sentido de nuestro caminar. Quisiera concluir con un sueño de Chiara, que ella le confió completamente al Espíritu Santo. Un sueño que también es mío y, pienso, también de ustedes: “Sueño que el Espíritu Santo continúe invadiendo las Iglesias y potencie las “semillas del Verbo” más allá de sus fronteras, para que el mundo sea invadido por las continuas novedades de luz, de vida, de obras que sólo Él sabe generar. Para que hombres y mujeres cada vez más numerosos emprendan caminos rectos, converjan en su Creador, predispongan almas y corazones a su servicio” .

“Menores: ayudar al crecimiento, promoviendo el bienestar”

“Menores: ayudar al crecimiento, promoviendo el bienestar”

Un proyecto de formación continua con cursos para educadores y padres promovido por los Focolares Los primeros cursos comienzan en Italia en 2014, pero ya al año siguiente se repiten en todo el mundo. Son los cursos de capacitación para la protección de menores promovidos por el Movimiento de los Focolares y destinados a educadores y animadores, pero también para padres y la comunidad en general. El objetivo es “hacer red” para fortalecer la capacidad de prevención. “Cuanto más capacitados y sensibles estamos, más podemos prevenir situaciones de violencia”, dice Viviana Colonnetti, psicóloga y psicoterapeuta, miembro de los Focolares de la Comisión para el Bienestar y Protección de los menores y una de las coordinadoras del curso. La hemos entrevistado. TAPA CUSTODIAR FINAL WEB¿Qué visión del niño inspira las actividades de formación del Movimiento? “Es la visión que nos transmitió Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares: el niño en el centro de nuestras actividades es otro Jesús a quien acoger, una persona para ayudar en su crecimiento y bienestar. Es la visión del Evangelio la que lleva a reconocer la dignidad de cada persona y promover la formación integral del hombre”. ¿Qué habilidades se requieren a los adultos encargados de menores? “Es necesario que sean personas con equilibrio afectivo y emocional, capaces de escuchar y empatía, capaces de manejar grupos de niños y eventuales conflictos, que saben cómo trabajar en equipo, a quienes les guste jugar y estar con los niños”. ¿También se ofrecen nociones de tipo jurídico sobre la relación con los menores? “Hay normativas internas que ya están incluidas en las Pautas y son válidas para todo el Movimiento de los Focolares y otros aspectos legales deben adaptarse a cada país. Estas normativas se traducen en buenas prácticas, es decir, en comportamientos positivos y efectivos a seguir, y también indicamos algunos comportamientos a evitar, porque pueden convertirse en situaciones de riesgo”. El curso también trata el tema de la relación con los padres de los menores. ¿Qué tipo de relación se quiere establecer? “Con los padres queremos hacer un pacto educativo, como dice el papa Francisco, para trabajar juntos por el bien del niño, como un solo cuerpo. Por este motivo, al comienzo de las actividades, proponemos a los padres una reunión en la cual estructurar juntos el programa del año, para que los niños puedan recibir de los asistentes/animadores los mismos mensajes que se dan en la familia. Además, ofrecemos a los padres la oportunidad de participar en algunas de las actividades. Tratamos de apoyar a los niños y a los adolescentes en sus dificultades, por eso es importante dialogar y trabajar con los padres”. UnknownEl curso-básico en sí ¿agota la formación? “Para las personas en el Movimiento que están a cargo del cuidado de los niños, estos momentos educativos son parte de una formación continua más amplia, que se alimenta constantemente de temas relacionados con el tema de los menores. Además, también hemos comenzado a trabajar con los padres y la comunidad, porque hemos entendido que es el tejido el que puede garantizar la prevención de la violencia contra los menores, porque, más allá de las actividades, es la comunidad la que apoya a sus miembros. Y hemos obtenido resultados muy positivos”. Entre los interlocutores del Movimiento también hay instituciones, asociaciones y parroquias. Para ellos ¿se ha diseñado instrumento específico? “El libro ‘Custodiar la infancia’ nace de la experiencia de cursos abiertos a la sociedad, asociaciones, parroquias, centros deportivos y organizaciones interesadas en el tipo de capacitación que ofrecemos con nuestra visión antropológica. Fue publicado el año pasado en Argentina por la editorial Ciudad Nueva, que nos ofreció recopilar todo el material del curso en un volumen para poder llegar incluso a aquellas instituciones que no están en contacto directo con el Movimiento. Cada presentación es seguida por un taller que nos permite hablar con profesionales, educadores y otras personas a quienes no podríamos llegar de otra manera. El libro acaba de publicarse en Brasil y se publicará en Italia en otoño.

Claudia Di Lorenzi

Solo el soplo del Espíritu puede dar vida al hermano

Vivir trasladados a Otro: por ejemplo, al prójimo que en cada momento tenemos cerca: vivir su vida en toda su plenitud. Así como en la Trinidad –y solo eso es el Amor– el Padre vive en el Hijo y viceversa. Y el Amor mutuo es el Espíritu Santo. Cuando vivimos trasladados al hermano (hay que perder la vida para recobrarla), en el momento en que hace falta volver a nosotros mismos para responder al hermano, encontramos en nosotros mismos a un Tercero: el Espíritu Santo, que ha ocupado el sitio de nuestro vacío. Se puede entrar en el otro de varios modos: empujando, como alguien voluminoso que quiere entrar por una puerta pequeña… y es lo que hace quien no escucha hasta el fondo al hermano (quien no muere completamente en el hermano, que es el Paraíso del yo, el Reino del yo) y quiere dar respuestas que va recogiendo en su cabeza y que quizá estén inspiradas, pero no son ese soplo del Espíritu Santo que le dará la vida al hermano. Hay otros (amantes apasionados de Jesús Abandonado) que están más dispuestos a morir que a vivir y escuchan al hermano hasta el fondo sin preocuparse de la respuesta, que le dará al final el Espíritu Santo, el cual sintetiza en breves palabras, o en una, toda la medicina para esa alma. (De un escrito – 8 de septiembre de 1949)

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, El Espíritu Santo, Ciudad Nueva, Madrid 2018, págs. 49-50)

Liderazgo, no es una broma

Aprender a actuar como “locomotoras” de grupos y proyectos es un proceso fundamental cuando el sentido de autoridad se debilita, las redes sociales dictan su ley y la política parece estar en crisis en todas partes. Los proyectos del Movimiento político por la unidad, de NetOne, Humanidad Nueva, de Sophia, de Amu, de Familias Nuevas, de los Chicos por la unidad y otros. Es una de las palabras clave del comienzo del Tercer Milenio: “liderazgo”. A veces se abusa del término y ya no sabemos qué significa en los hechos, por diversas razones, determinadas por los fenómenos de la globalización y la revolución digital, con la crisis paralela de los modelos de governance tradicionales, tanto en lo micro (parroquias, asociaciones, barrios…) como en lo macro (empresas, gobiernos, administraciones…). Y esto sucede en casi todas partes. Por ello, muchos organismos y agencias culturales del Movimiento de los Focolares están interesados, considerando obviamente el problema desde diferentes puntos de vista y comenzando procesos que a menudo son sinérgicos. Es suficiente con el ejemplo del congreso organizado por Humanidad Nueva, por el Movimiento político por la unidad y por otras agencias culturales del Movimiento en Castel Gandolfo, en enero pasado, “Co-governance” era su título, y ahora continúa de varias maneras en los rincones del mundo. Más que un modelo, se propuso un estilo de governance, que retoma el asunto fundamental del carisma de la unidad, es decir, el prefijo “co” que dice la voluntad de no ceder al individualismo y los solipsismos, de conceder parte de la propia “soberanía”, del propio poder para a la instancia común, para tender hacia el bien común. Desde hace tiempo, también en el Instituto Universitario de Sophia, se está trabajando en estos aspectos en los campos de la política y la economía, así como en las ciencias humanas y sociales. En particular, estamos interesados en el tema del liderazgo, bajo los ángulos más diversos desde el punto de vista de la “cultura de la unidad”. Esta es la consecuencia lógica, si queremos, de uno de los lemas lanzados por el recién nacido movimiento gen, en 1967-1968, en particular por algunos franceses (incluidos Goffinet y Garoche), que publicaron un folleto con un título significativo: “Cambiar nosotros para cambiar el mundo, cambiar el mundo para cambiarnos a nosotros”. Ya existía la necesidad de un liderazgo iluminado por el Evangelio, rico de las contribuciones de las ciencias humanas y sociales, atento a las inspiraciones del carisma de la unidad. Algunos estudiantes y profesores de Sophia, Humanidad Nueva (New Humanity) y el Movimiento político por la unidad, con la colaboración de otras agencias culturales del Movimiento, realizaron un proyecto de tres años dedicado en particular a África. El primer acto tuvo lugar en Kenia en enero de 2019, con más de 100 jóvenes de 7 países de la región (Kenia, Uganda, Tanzania, Sudán del Sur, Ruanda, Burundi y la República democrática del Congo) para un liderazgo “africano” con la contribución de la UNESCO, a través de la Comisión Nacional de Kenia y la contribución de Caritas y Missio. “Together4Africa” propone un liderazgo “a la africana”, por tanto, liberado de modelos demasiado occidentales, dando realce a lo que las culturas locales han generado a lo largo de los siglos sobre la gestión del poder y la autoridad. Entre otras iniciativas, cabe destacar entonces la promovida por NetOne y Humanité Nouvelle Liban, de nuevo con Sophia y el Movimiento político por la unidad, para Oriente Medio. En la región, en efecto, es necesario proponer una formación seria en el “Liderazgo comunitaria en el espíritu del Evangelio” (este es el título del proyecto), es decir, que puede hacer que hombres y mujeres, especialmente los jóvenes, formen un grupo, animarlo, a resolver sus problemas y contribuir al bien común de su propia ciudad, de la propia Iglesia y de su país en relación con las demás comunidades presentes en el lugar, tanto civiles como religiosas. Hay que reconstruir casas, pero sobre todo corazones y mentes. El proyecto representado por un ancla (al Marsat) ofrece herramientas de capacitación útiles para dar nueva vida a tantos jóvenes y a tantas comunidades eclesiales en Siria, el Kurdistán iraquí, Jordania y el Líbano. Naturalmente, los diversos aspectos del liderazgo se toman en consideración, desde lo psicológico a lo social, desde lo eclesial a lo ecuménico, desde la organización a la economía, desde el anuncio a la caridad, y así sucesivamente. La etapa libanesa ya terminó, la siria, en Alepo, está en marcha, mientras que la jordana se llevará a cabo entre septiembre y diciembre de 2019. Las otras vendrán después.

Michele Zanzucchi

Juntos por Europa: en camino por la unidad de los pueblos

Son muchas las citas realizadas y programadas en varias localidades del continente con testimonios y proyectos concretos El 9 de mayo de 1950 Robert Schuman, uno de los padres fundadores de Europa y primer Presidente de la Asamblea parlamentaria europea, presentó el plan de cooperación económica con el objetivo de formar una futura unión federal. Cinco años antes, siempre el 9 de mayo de 1945, Europa vio el final de la sangrienta guerra que la había arrasado y destruido. En toda Europa se recuerda esta fecha y por tal motivo varias citas han iluminado muchas ciudades y comunidades que se han interrogado acerca de por cuál futuro quieren apostar los ciudadanos del Viejo Continente. Desde Bruselas, la capital de la Unión Europea a Praga, de países como Eslovenia, Suiza, Francia, Alemania,Austria, Italia y muchos otros, miles de ciudadanos de más de 300 confesiones religiosas han participado a congresos, seminarios, momentos de oración, promovidos por “Juntos por Europa” (IPE), un organismo internacional conformado por Comunidades y Movimientos que actúan juntos por fines compartidos, aportando cada uno su proprio carisma. Algunas citas importantes tuvieron lugar en Roma, Palermo y Castelgandolfo. El grupo de Movimientos y Comunidades de Roma acogió plenamente la invitación de emprender un camino de oración durante seis semanas, del 25 de marzo al 9 de mayo de 2019, involucrando las comunidades de las cinco Basílicas que están vinculadas a los Santos Patronos de Europa, el camino se concluyó con una participada vigilia ecuménica en la Basílica romana de los XII Apóstoles. Los días 8 y 11 de mayo tuvieron lugar dos citas donde se quizo profundizar en la perspectiva económica y cultural. Dentro del “Espacio Europa”, sede de la representación italiana de la Comisión Europea, se habló de migración, finazas y ahorro, trabajo, soberanismo y eurocentrismo, con el Prof. Leonardo Becchetti. El economista, si bien no se inhibió a la hora de expresar sus críticas ante la tentación del soberanismo que está llevando a muchos países europeos a un aistamiento que ciertamente no produce frutos, ofreció perspectivas nuevas que hacen de la “Escuela de economía civil” una protagonista de una serie de propuestas alternativas al actual modelo económico. En Castel Gandolfo el 11 de mayo tuvo lugar una velada cultural en la que participaron, además de representantes de las Comunidades de Juntos por Europa, relatores como el Prof. Alberto Lo Presti que se refirió al “Desigino de Europa según los Obispos de Roma”, el Prof. Dimitrios Keramidas habló de “Europa y el Patriarcado de Constantinopla” y Pál Tóth sobre “Este y Oeste en Europa”. En Palermo, el 9 de mayo, 1600 personas participaron en el congreso “La sociedad Europea redescubre sus valores cristianos” promovido por varias comunidades cristianas de Juntos por Europa, una cita que llegó a la sexta edición. Se presentaron algunos proyectos concretos y numerosos testimonios de personas y grupos que han dado vida a iniciativas en la ciudad al servicio de los “últimos”, abriendo las puestas a los migrantes, desocupados, visitando a los presos, eligiendo la legalidad, trabajando en el campo de la prevención ante el riesgo de las dependencias, especialmente al juego de azar, actuando a favor de una ciudadanía activa en los barrios que corren más riesgos o sensibilizando al tema de la ecología. La próxima cita tendrá lugar en Alemania, en Ottgaring y Ausburg, del 7 al 9 de noviembre por los 20 años de la fundación de Juntos por Europa.

Patrizia Mazzola

Ayudar a todos a expresarse libremente

Con la perspectiva de la próxima Asamblea General de los Focolares en 2020, se ha constituido una comisión preparatoria. Las indicaciones de la Presidente María Voce y del Co-Presidente Jesús Morán son las de garantizar la máxima libertad de expresión en todos. Las indicaciones de la Presidente María Voce a la Comisión que prepara la próxima Asamblea General de los Focolares han sido breves y claras: “Espero que esta comisión ayude a todos en el Movimiento a expresarse libremente con la mirada puesta en la próxima Asamblea General y que sea capaz de sintetizar el material que llega, de manera que nadie se sienta excluido. Y sin perseguir ningún interés preestablecido”. El fin de semana del 24 al 26 de mayo se reunió en Castelgandolfo (cerca de Roma), por primera vez, esta comisión, cuya tarea es la de preparar la próxima Asamblea General del Movimiento de los Focolares, prevista para setiembre de 2020, tanto en lo que se refiere a la parte organizativa como a los contenidos que ella tendrá que tratar. Está compuesta por 18 personas que representan al Movimiento de los Focolares en su difusión geográfica y en la diversidad de sus ramas y expresiones. Los miembros provienen de los cinco continentes y forman parte del Movimiento en diferentes formas y vocaciones. “La Asamblea de 2020 tendrá una importancia especial”, destacó el Co-Presidente Jesús Morán en un encuentro que reunió a la comisión y al Consejo General del Movimiento el domingo 26 de mayo. Tras dos mandatos de seis años cada uno, la actual Presidente María Voce no podrá ya ser reelegida. Éste es un cambio – según Jesús Morán – que llevará aparejado un ulterior paso importante para todo el Movimiento. “Seguramente surgirán algunos temas cruciales que profundizar” – afirmó – . “Quisiéramos estar seguros de que todo esto pueda llevarse a cabo en la más absoluta libertad”. Justamente para garantizar esa libertad, María Voce no quiso dar ninguna indicación respecto de los contenidos que la Asamblea de 2020 tendrá que tratar. Cuando se le preguntó si, en atención a su sensibilidad respecto de la totalidad del Movimiento, tendría ya algún tema que sugerir, respondió: “No tengo ningún tema, y no lo deseo tener, porque no quiero condicionar las exigencias del Movimiento en el momento actual”. Diferentes son los campos en los cuales la comisión preparatoria tendrá que trabajar en los próximos meses. Iniciar un proceso para recoger en todo el mundo los temas más importantes que el Movimiento afrontará en los próximos años y acerca de los cuales la Asamblea tendría que expresarse. Individualizar a personas aptas y dispuestas para presentarse como candidatas para los roles de Presidente, Co-Presidente y Consejeros. Preparar y proponer un programa equilibrado, que permita a la Asamblea trabajar con seriedad y responsabilidad. Lograr expresar lo más posible todas las realidades de los Focolares, en sus más diversas expresiones culturales.

Joachim Schwind