May 8, 2019 | Sin categorizar
También en la pequeña república balcánica visitada por el papa Francisco del 5 al 7 de mayo, hay una comunidad de Focolares que ha trabajado intensamente para este evento. Mato Mikulec nos habla de ello.
“La característica principal de esta tierra siempre ha sido el diálogo y la comunidad de los Focolares está compuesta por cristianos (católicos y ortodoxos) y musulmanes”. Mato Mikulec es un pionero del movimiento en Skopje, es de origen croata y hace 30 años se mudó a Macedonia por motivos de trabajo. Vive con inquietud y gran alegría la visita del Papa: “Como Francisco tiene muy en cuenta las periferias, su primer objetivo es apoyar y alentar a la pequeña comunidad católica, pero no solo a ella. Para él, cada hombre tiene un valor inmenso y, por lo tanto, viene aquí como amigo de todas las personas de este país. Por supuesto, también lo alienta el espíritu de tolerancia y convivencia que forma parte de la naturaleza de este pueblo”. Mato considera que esta es su tierra: la mayoría de la población es macedona (64%), luego están los albaneses (25%), los turcos (4%) y un pequeño porcentaje de otros pueblos. Las dos religiones principales son el cristianismo (99% de la Iglesia ortodoxa) y el islam, mientras que los católicos de los dos ritos occidental y oriental son solo el 1%. La historia dice que en Macedonia, la tradición cristiana se remonta a la época del apóstol Pablo, fortalecida y difundida en los siglos siguientes, por grandes figuras de evangelizadores como los dos hermanos Cirilo y Metodio en el siglo IX y por muchos otros que posteriormente dieron una contribución inestimable al desarrollo de la religiosidad y alfabetización de los pueblos eslavos. Pero la región balcánica también es testigo de la dolorosa división de las iglesias, los conflictos entre poderes e intereses políticos, como la ocupación otomana que duró más de 500 años. “A pesar de todo – continúa Mato – la gente aquí ha conservado muchos valores, una profunda religiosidad, una gran apertura a la diversidad y una profunda aspiración a la comunión. Entonces, no es sorprendente que una flor tan hermosa como la Madre Teresa haya brotado en esta tierra”.
Luego relata que la visita del papa Francisco se realizó por invitación del obispo local Kiro Stojanov y las autoridades estatales. “Una hermosa tradición quiere que cada año una delegación del Estado vaya a Roma a la tumba de San Cirilo en la Basílica de San Clemente. También se incluyen representantes de las Iglesias católica y ortodoxa. También está la audiencia con el Santo Padre, y en esta ocasión fue invitado a visitarnos”. Luego nos dice que los primeros contactos con los Focolares en Macedonia y Kosovo se remontan a la década de 1970, cuando uno de los primeros focolarinos, Antonio Petrilli, fue a visitar a su amigo el sacerdote p. Luka Cirimotić. Más tarde, en la década de 1980, una familia originaria de Zagreb se establece en Skopje y así nació la primera comunidad, compuesta por jóvenes y adultos, familias y personas consagradas, personas de varias Iglesias y religiones, o sin una orientación religiosa. Fue gracias al compromiso del Obispo Kiro Stojanov que en 2006 se abrió el focolar femenino, el último que Chiara Lubich aprobó personalmente antes de dejarnos. “Vemos que la diversidad no es un obstáculo para la comunión sincera y la fraternidad – continúa Mato – que se está haciendo cada vez más visible y apreciada incluso por los líderes de las comunidades religiosas. Para nosotros en el Movimiento de los Focolares, este evento es una alegría especial, creemos que el Papa también se siente atraído por nuestro amor y la comunión entre nosotros. Sentimos que el Papa nos trae el nuevo rostro y el abrazo de la Iglesia donde nuestra comunidad también tiene su lugar”.
Stefania Tanesini
May 8, 2019 | Sin categorizar
Maria Voce a los jóvenes sirios: “No se dejen robar sus valores y únanse a todos los jóvenes que quieren un mundo mejor. El mundo los espera”. “Gracias por la esperanza y la fuerza vital que nos han traído”. Estas son las palabras que Maria Voce dirigió a las comunidades de los Focolares a través de un video mensaje, al final de su viaje a Siria del 1 al 8 de mayo. Días intensos en los que la presidente y el copresidente de los Focolares, Jesús Morán, han visitado las ciudades de Homs, Kafarbo, Seydnaya y Damasco. Se han reunido con comunidades, personas comprometidas en parroquias o en la sociedad, familias, niños, jóvenes, sacerdotes y religiosos. Han sido recibidos por obispos y por el nuncio apostólico, cardenal Mario Zenari.
Han visto y experimentaron de primera mano las terribles heridas que la guerra ha dejado en las estructuras y en las almas de los sirios: traumas y tragedias de todo tipo. Han conocido desde dentro la difícil y casi desesperada situación de un país que se convirtió en el títere de los muchos intereses de fuerzas externas, que sufre una fuerte guerra económica, mientras que el conflicto militar aún no ha terminado. Entonces, ¿cómo es posible terminar el viaje agradeciendo la esperanza y la fuerza recibidas? Una de las claves de la lectura es, sin duda, la última etapa. Por invitación del patriarca melkita, monseñor Youssef Absi, 230 jóvenes católicos y varias iglesias se reunieron el lunes 6 de mayo en la catedral católica griega de Damasco. En esta ocasión, respondiendo a algunas preguntas, Maria Voce hizo un fuerte llamado a la juventud siria: “No se dejen robar sus valores y únanse a todos los jóvenes que quieren un mundo mejor. El mundo los espera”. Más tarde el copresidente, Jesús Morán, explicará la profunda motivación de estas palabras: “Estos jóvenes han experimentado que todo se derrumba; sin embargo, han conservado una profunda sed de Dios y un verdadero sentido de la comunidad. Quizás no estén completamente conscientes de ello, pero se encuentren en una situación espiritual óptima, de la cual pueden nacer grandes cosas”. ¿Qué hacer, entonces, para crear las condiciones en las cuales estas semillas de esperanza puedan crecer y germinar en Siria? Quien conoce al menos un poco la historia pasada y reciente de este país, tal vez sugiera una doble solución: dejar a Siria y a los sirios en paz, porque sobre todo es necesario que cesen los conflictos. Después, serían las grandes fuerzas de Medio Oriente y de otras partes del mundo que quieren aprovecharse, que dejen que el país encuentre su propio camino. Este pueblo, fuerte y tierno al mismo tiempo, como lo describió Maria Voce, es más que capaz de tomar su destino en sus propias manos.
Joachim Schwind
May 6, 2019 | Sin categorizar
El 1 de mayo la Semana Mundo Unido ha empezado. Son muchas las iniciativas que ya se están realizando en todas las latitudes para poner en movimiento ese “No One in need”, que da el título a la edición 2019. Imaginemos que estamos mirando la Tierra desde arriba usando unas gafas especiales, capaces de captar la intensidad de fraternidad vivida en el mundo entre los seres humanos. Sin duda, del 1 al 7 de mayo, notaremos un insólito pico, un gran fermento en todas las latitudes del planeta. En efecto, “No One in Need”, la Semana Mundo Unido 2019 ya ha comenzado y muchos – chicos, jóvenes, adultos, comunidades enteras – están actuando para dar testimonio de que un mundo unido es posible. Empecemos por Sudamérica. En Palmas, Brasil, el 1 de mayo, un grupo de jóvenes y chicos invitaron a sus amigos y a todos los que querían participar, a vivir por la unidad y la paz. ¿Cómo? Ayudando a algunas familias en dificultades económicas. Se participaba donando un kilo de alimentos. La recolección se llevó a cabo en Cesamar Park, animada con juegos y música.
El mismo día, en Loppiano, ciudadela internacional de los Focolares, cerca de Florencia, 1400 chicos, jóvenes y familias participaron en el tradicional evento del Uno de Mayo, que este año se llamó “Good Vibes” (vibraciones buenas), que invitó a todos a iniciar procesos de cambio y ser protagonistas, superando el individualismo y la soledad, con la cultura del dar, yendo más allá del prejuicio y del miedo a lo diferente, con la acogida y la fraternidad. En Asia, siempre el 1 de mayo, en Bandra, India, en la iglesia St. Mary’s Church, los jóvenes por un Mundo Unido de la ciudad invitaron a toda la comunidad a un momento de oración por Sri-Lanka, víctima de recientes actos de violencia; y a comprometerse por la paz. También en la India, en Mumbai, del 2 al 4 de mayo, se realizó una escuela cuyo título será: #NoOneInNeed”, para descubrir las propias necesidades y las de los demás, para hacer propia una perspectiva de vida nueva, basada en la cultura del dar. Durante la escuela, entre las muchas temáticas afrontadas se vieron: comunicación, necesidades relacionales, ecología, paz y luego, los talleres, con una sesión de trabajo dedicada a IntotheLABel, el laboratorio de consumo responsable. Entre los participantes, hay jóvenes provenientes de varias de las regiones de Italia, de Nepal y también de Sri-Lanka. En la isla de Cebu, en Filipinas, la noche del 1 de mayo, los Jóvenes por un Mundo Unido lanzaron la campaña “#NoOneInNeed” en la Bukas Palad Cebu Foundation, Inc.
La invitación publicada en las redes sociales parecía original: “Empieza trayendo objetos de valor que tienes de más, o cosas que ya no usas, para compartir y poner en común”. Y muchos han respondido ya a su llamado. Como Fred, un jugador de “Pokemon Go”, amigo de algunos Jóvenes por un Mundo Unido apasionados por el mismo juego. La noche del 1 de mayo trajo 85 prendas de vestir que había usado menos de dos veces y que ahora ya no considera “suyas”, sino de quien tiene mayor necesidad. En definitiva, desde un gran evento a un gesto personal, la Semana Mundo Unido ha entrado en plena actividad. Y el fin de semana proseguirá con la carrera que aspira a unir el mundo: Run4unity (domingo 5 de mayo) que estará animada, ella también, con el slogan “No One In Need”. Son muchas las ciudades que participan. Ya estamos en el tercer año consecutivo en que se correrá de ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos, justo al lado de la muralla, ante la presencia de los alcaldes de las ciudades implicadas (Mexicali y Calexico). Partecipan por tercera vez en un Run4Unity también los internos del Hospital Psiquiátrico de Branice, Polonia. Nos escriben; «Somos un hospital psiquiátrico de tradición centenaria. En nuestro hospital nos ocupamos de más de 500 personas con algún tipo de desorden mental. El año pasado alrededor de 300 participaron en el Run4unity y fuimos los únicos representantes de Polonia». Se correrá en Nueva Caledonia y también en Nueva Zelanda, en Christchurch, la ciudad de los ataques a las dos mezquitas en marzo de este año. Allí, la carrera integrará a jóvenes de varias religiones. En Italia, se correrá en Pisa, Roma, Matera, Ischia, Turín, Foggia, Milán, Abbiategrasso y Perugia, donde el evento está organizado por el Liceo internacional Maria Montessori junto a la cooperativa Amateur Natación, que integra también a algunas asociaciones de chicos con discapacidades. Entre las varias actividades está previsto también un partido de hand-ball sobre sillas de ruedas, para hacer una experiencia de integración a través del deporte. Para descubrir las otras actividades, basta visitar la página: Run4unity. ¡Buena Semana Mundo Unido! Y recuerden compartir sus historias con el hashtag #NoOneInNeed.
Tamara Pastorelli
Fuente: United World Project
May 6, 2019 | Sin categorizar
El sábado 4 de mayo, la presidente y el co-presidente de los Focolares se encontraron con la comunidad siria del movimiento: en los testimonios hay dolor, sentimientos de pérdida y duelo, pero también riqueza de cultura, tradiciones y deseo de vivir y reconstruir la patria. Desde las primeras horas, la jornada del sábado 4 de mayo se preanunciaba como algo fuerte. Trescientos miembros de la comunidad siria de los Focolares se habían dado cita en el convento de San Efraín el Sirio, en Seydnaya, a unos 40 kilómetros al Norte de Damasco. Se inicia con la historia del movimiento, contada con las mismas palabras que Chiara Lubich usó muchísimas veces y como las comunidades en el mundo conocen casi de memoria. “Eran tiempos de guerra y todo se derrumbaba… ”. Pero la particularidad de la narración de hoy es que después de contar cada episodio de la vida de Chiara, la palabra pasaba a alguien que la ilustraba con su propia experiencia vivida recientemente en esta tierra tan sufrida.
Hay quien, volviendo a su ciudad, no volvió a encontrar su casa; o quien perdió su trabajo, o está el que perdió la salud física o psíquica, el que vio que le robaban su futuro, o la fe en Dios y en las relaciones; o el que – y son muchos – perdió a las personas más queridas. Y a menudo, hasta hoy, estas pérdidas no se han visto compensadas. “Estamos muertos por dentro”, dice uno de ellos, resumiendo el estado de ánimo de muchos, acaso de todos. Pero, sin embargo, como fondo del escenario puede leerse en árabe la frase que Chiara Lubich y sus compañeras querían ver escritas en sus tumbas ya desde los primeros tiempos cuando el movimiento daba sus primeros pasos, en plena segunda guerra mundial: “Y nosotros hemos creído en el amor”. Lo subraya también la canción final que canta el famoso “Arte de amar”, explicado muchas veces por Chiara Lubich: amar a todos, ser los primeros en amar, ver a Jesús en cada prójimo, amar a los enemigos. Los presentes se ponen de pie, empiezan a bailar y expresan con sus sentidos un deseo común, el de dar vuelta la página. Delante de nuestros ojos están una vez más las dos realidades que han marcado el viaje de la delegación del Centro Internacional de los Focolares a Siria: por un lado el encuentro con el dolor: heridas, traumas, desesperación, preocupación por el futuro, sobre todo por sus hijos; por el otro el deseo de seguir esperando, de retomar la riendas de su vida con libertad. Para sostener ambas realidades hay una espiritualidad que se apoya en una fe que puede decir: hemos creído en el amor.
Esta vida, que se mueve entre la desesperación y la esperanza, la muerte y la resurrección, se manifiesta también en el breve discurso del Nuncio Apostólico en Siria, cardenal Mario Zennari y en las respuestas de María Voce y Jesús Morán. El cardenal Zennari invita a los presentes a acoger hoy el mensaje que el Crucifijo le dirigió hace 800 años a San Francisco, el de reparar la Iglesia. “Pero aquí – agrega el cardenal – no se trata sólo de reparar la Iglesia, sino de reparar la patria. Hay que construir una nueva”. Jesús Morán, co-presidente de los Focolares, presenta a la comunidad siria del movimiento el ejemplo de María, la madre de Jesús, que en su mayor desesperación “Creyó en lo imposible” o sea en la fuerza de la resurrección.
Pero, ¿qué hay que hacer hoy en Siria: quedarse o emigrar? Formula la pregunta fundamental de muchos la misma María Voce: más allá de esta elección que hay que hacer, y que seguramente no es fácil, la presidente invita a los presentes a vivir este momento presente, a quedar fijos en lo que parece ser “la voluntad de Dios” y vivirla con autenticidad y coherencia, “por más que cada tanto Dios permite que vivamos en el misterio”. La jornada se concluye con una gran fiesta en la que las distintas regiones representadas y sobre todo el gran número de niños y jóvenes suscitan una cierta sorpresa en quien, tal vez, había llegado aquí pensando que encontraría un pueblo pobre. Puede ser que no haya bienestar material, pero hay riqueza de vida, de tradiciones, costumbres, danzas, canciones, expresiones de alegría, ganas de vivir. ¡Qué bella esta gente que – a pesar de todo – ha creído en el amor!
Joachim Schwind
May 5, 2019 | Sin categorizar
Nunca más necesitados, nunca más hambre partiendo de tu vecindario. Este es el reto que los Chicos por la Unidad de Mumbai (India) han asumido y para lo que están trabajando: desde la recolección del plástico usado hasta la de los periódicos puerta por puerta, para sostener un centro para mujeres en dificultades y familias afectadas por el SIDA. Pero lo que comenzó entre unos pocos niños ahora involucra a más de 200 familias de los vecindarios cercanos. https://vimeo.com/333331936
May 3, 2019 | Sin categorizar
Homs es la primera etapa del viaje de la presidente y del co-presidente de los Focolares a Siria. El encuentro con la pequeña comunidad que se quedó en la ciudad a pesar de la guerra y que ahora se prodiga en la reconstrucción humana y social de su país. Cuando preguntamos cuáles con los mayores desafíos, la respuesta nos dejó perplejos: “Si respondemos al odio con el amor parecemos débiles y esto no es fácil de soportar ni de transmitir a nuestros hijos. La gente a nuestro alrededor no sabe que el amor es el arma más potente”.
Quien lo afirma es una joven madre de familia de Homs, la tercera ciudad de Siria, entre las más afectadas y destruidas durante la guerra civil. Es la primera etapa del viaje de María Voce y Jesús Morán, presidente y co-presidente del Movimiento de los Focolares en estas tierras que presentan las heridas de la guerra pero que también empiezan a levantarse del polvo. La tarde del primero de mayo unos quince miembros de la comunidad más antigua de los Focolares en Siria se reunió en el centro de los Jesuitas. Estaban felices de encontrarse con la presidente y el co-presidente quienes vinieron –como dijo María Voce antes de partir- para conocer, confortar y dar esperanza. Pero ya en este primer encuentro pareció que se estaban intercambiando los papeles, porque es esta gente, que se quedó en Siria a pesar de los grandísimos riesgos, quien ofrece esperanza, alegría y coraje a quien tiene la fortuna de escucharlos. Con desconcertante limpidez y autenticidad cuentan cómo han vivido y sobrevivido a un tiempo tremendo, en donde no pocos lo han perdido todo, pero han mantenido la fe viva en un Dios que es amor y han dado la prueba en una cotidianidad caracterizada por las bombas, la destrucción y la muerte.
“Siempre hemos tratado de ser, con nuestra vida, Evangelio vivo” –dijo uno de ellos- “porque la espiritualidad del Focolar ha puesto dentro de nosotros una semilla distinta, que ha sido cuidada por quienes nos han acompañado y parece que ha dado fruto, porque las personas a nuestro alrededor se dan cuenta de que en nosotros han algo diferente”. Y no se trata sólo del hecho de haberse quedado en una situación así o de tener el valor de reconstruir la propia existencia. Muchos de esta pequeña comunidad de alrededor de 50 personas ahora están comprometidos en proyectos concretos para ayudar a su pueblo: de asistencia a los enfermos de cáncer, acompañamiento fisioterapéutico y psicológico a personas con traumas de guerra, asistencia pedagógica a estudiantes de primera y secundaria con cursos de formación ética. “Han mantenido la llama del Evangelio”, les dijo María Voce no sin conmoción. “Y han entendido uno de los puntos fundamentales de nuestra espiritualidad, es decir que el secreto del amor verdadero está en el amor a Jesús que en la cruz grita el abandono. Es realmente una gracia para nosotros haberlos encontrado”.
Joachim Schwind
May 1, 2019 | Sin categorizar
“Into The Label” (dentro de la etiqueta) es una de las acciones propuestas por la Semana Mundo Unido; ofrece a todos la posibilidad de marcar una diferencia en la realidad personal de cada uno y elegir calidad, producción ética y responsabilidad social.
Recuerden la fecha: el 11 de mayo próximo, a pocos días de la conclusión de la Semana Mundo Unido (1-7 de mayo 2019), será la jornada de “Into The Label”, literalmente: dentro de la etiqueta, o sea el día en que podremos ejercer el “voto con la billetera”. Se trata de una de las acciones principales promovida por Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares para esta edición 2019, un ejercicio de “democracia económica”, como la definió su iniciador, el economista italiano Leonardo Becchetti. Veamos de qué se trata y cómo podemos participar. “El voto con la billetera expresa la soberanía del consumidor – explica Becchetti – quien decide usar su poder adquisitivo para premiar o, por el contrario, castigar, a empresas y/o a países responsables desde el punto de vista social y ambiental. Muchos de los problemas que tenemos, como dice también el Papa Francisco, se relacionan con un sistema económico errado, que ya no está en condiciones de resolver los problemas de la gente y la crisis ligada al medio ambiente. La solución es crear un nuevo modelo económico sustentable, inclusivo y participativo”, continúa diciendo el economista, “pero la única forma de hacerlo es construirlo desde abajo, juntos. El voto con la billetera es concretamente: ser consumidores responsables, conscientes de nuestro rol y del poder de premiar con nuestras compras a las empresas que tienen ganancias en el respeto de los trabajadores, de los clientes y del ambiente. Es el poder de evaluar y escoger las empresas líderes en la sustentabilidad social, ambiental y fiscal”. Por ende, la propuesta de los jóvenes de los Focolares impulsa en la dirección de hacer opciones de compra más éticas y en apoyo a las empresas responsables económica y socialmente. Pero, ¿cómo se hace concreto ese voto?
Los lugares físicos son los supermercados, en donde se les propone a los clientes que participen en un taller de alrededor de dos horas de duración. Se colocan carteles, urnas y verdaderas boletas electorales. El experimento presenta a los candidatos, que son un muestrario de productos divididos en 5 categorías: fideos, café, chocolate, atún en lata, zumo de naranja. Cada producto está dotado de una ficha informativa que presenta características de evaluación como tutela del ambiente, respeto de los trabajadores, trazabilidad de las materias primas, etc. El taller está pensado como una jornada electoral y el voto se manifiesta a través de la compra (o no) de los productos teniendo como base sus diferentes programas, o sea la información recogida. Todo eso con un talk show (progama de entrevistas), sondeo a boca de urna, proyecciones y escrutinio electoral. Tres son los objetivos de los talleres “Into the Label”: colmar la brecha entre consumidor y opciones empresariales escondidas detrás del producto, generando un proceso de conciencia; favorecer la participación colectiva a través de la expresión del voto por el producto; y, por último, generar cambio: las opciones de los consumidores, cuando se orientan hacia lo bueno, tienen la capacidad de influenciar las empresas, que pueden encaminarse hacia los comportamientos premiados. En este sitio y en el de United World Project seguiremos el desenvolvimiento de la campaña “Into the Label” Además, las informaciones sobre los productos “candidatos” están disponibles en el sitio de la iniciativa.
Stefania Tanesini
Abr 30, 2019 | Sin categorizar
Una tienda donde no circula el dinero, sino bienes, donados de forma gratuita y, luego, reutilizados por quienes lo necesitan. Uno de los frutos más recientes de la experiencia del Movimiento Diocesano en Ascoli Piceno, en el centro de Italia.
Ha sido definido la “tienda del regalo y de la reutilización”. Aquí no pagas con billetes ni con una tarjeta de crédito, sino con una sonrisa y un fuerte apretón de manos. Se entra para dar objetos, ropa, electrodomésticos o para recibir lo que se necesita, de acuerdo con un reglamento preciso. Está ubicado en el centro histórico de Ascoli Piceno, una ciudad en el centro de Italia, salpicada de torres y campanarios medievales de piedra de travertino. “Passamano”, este es el nombre de la tienda, es uno de los últimos frutos, en orden de tiempo, de la experiencia del Movimiento Diocesano en Ascoli Piceno. Es la Rama del Movimiento de los Focolares, profundamente arraigada en seis diócesis del centro de Italia, trabaja al servicio de la Iglesia local, favoreciendo una vida de intensa comunión dentro de la realidad eclesial. Alessia Giammarini, una joven madre de dos niños de 9 y 6 años, forma parte de esto desde la escuela primaria. «Comencé a participar a las reuniones en la parroquia cuando estaba en tercer grado, todos los sábados por la tarde. Más tarde descubrí que había una comunidad alrededor de nuestro grupo, también formada por jóvenes y adultos que cuidaban a los más pequeños. Todavía recuerdo el primer campamento escolar, un momento de crecimiento fundamental, donde me di cuenta de que Dios me estaba llamando a comprometerme en primera persona. Durante muchos años, además de llevar adelante el grupo juvenil de la parroquia, me dediqué al catecismo y al coro. Todavía es un camino de crecimiento para mí,
junto con muchos. Vivimos la parroquia no solo como un lugar de servicio, sino sobre todo de comunión». La historia personal de Alessia se enriqueció aún más cuando este compromiso se extendió al nivel diocesano. «Algunos de nosotros – explica – nos pusimos al servicio como diáconos o ministros de la Eucaristía. Otros, como yo, propusimos una transmisión radial diocesana para hablar sobre la comunidad cristiana local. En cada programa invitábamos a personas de diversos movimientos y asociaciones, comunidades religiosas, órganos diocesanos o al Obispo mismo, a presentar iniciativas y eventos. Nuestra presencia como Movimiento Diocesano comenzó a ser visible también a nivel político e institucional. Por ejemplo, la primera edición del Premio Internacional “Ciudad para la Fraternidad” se asignó a Ascoli, en la persona del Alcalde, por una iniciativa que comenzamos involucrando a toda la ciudad. En los últimos años hemos dado vida a momentos dedicados a la ciudadanía, como la “Fiesta de la Fantasía”, incluida en el carnaval de la zona de Ascoli, o el “Año Nuevo de todos”, con la participación de las personas más desfavorecidas». ¿Cómo llegaron a la apertura de “Passamano”? «Fue la propuesta hecha a la diócesis y a Caritas para responder a las múltiples situaciones de pobreza causadas por el reciente terremoto en el centro de Italia. “Passamano” se ha convertido ahora, en la ciudad, en una realidad claramente visible, una herramienta para promover la cultura del dar, la emancipación de la lógica del consumismo y la práctica de la reutilización».
Chiara Favotti
Abr 29, 2019 | Sin categorizar
De #zerohunger a “Into the label”: también los jóvenes y los adolescentes de los Focolares se comprometen a favor de un presente y un futuro mejor para todos. Vencer el hambre, la pobreza y aumentar el sentido de responsabilidad social, son sólo algunos de los objetivos que los ven como protagonistas. No podía coincidir con un momento mejor la edición 2019 de la Semana Mundo Unido (SMU): mientras los jóvenes y sobre todo los más chicos en todo el planeta invaden las plazas, los parlamentos y las redes sociales con expresiones diversas de una única voz: el deseo de salvar el planeta para tener un futuro y un mundo mejor que este. Lo que se está poniendo en evidencia en estos días es que Greta no es nada más que la punta del iceberg, ella ha sido la mecha que ha encendido y ha dado valor a miles de chicos que han salido a las calles para presentar a sus coetáneos y a los adultos los motivos de su protesta y también de su esperanza. “Hemos concentrado nuestro mensaje del 1 al 7 de mayo próximos, una semana en la que cada año nosotros jóvenes de los Focolares, junto con los adultos queremos gritar al mundo nuestro compromiso para que no haya más necesitados en la tierra y por eso queremos trabajar para vencer el hambre”, explica Marina, brasileña, del Centro internacional de los jóvenes de los Focolares. Dos acciones: #zerohunger y #intothelabel “Son centenares las acciones en curso en el mundo –continua Marina-; recuerdo dos en especial que estamos difundiendo lo más ampliamente posible. La primera es la acción #zerohunger (#hambrecero) mediante la cual los Chicos por la Unidad proponen a todos un estilo de vida con compromisos concretos para eliminar el hambre, como compartir una comida con los más necesitados o involucrar a los restaurantes de nuestras ciudades a implementar la “comida reservada”, es decir, permitir a los clientes pagar con anterioridad una o más comidas para después distribuir a quien pasa necesidad. Después está la iniciativa Into the Label (Dentro la etiqueta), que es un taller de consumo responsable que ha puesto en acto un grupo de jóvenes que participa en la Economía de Comunión. Consiste en ofrecer la posibilidad a cada uno de nosotros de “votar con la billetera”, el producto que se elige, premiando los valores o el estilo de producción de una empresa y no de otra. “También se votan los supermercados –explica Chiara, del grupo promotor- con nuestra billetera y así ejercemos nuestro “poder adquisitivo”. Y el prof. Leonardo Becchetti, experto en el concepto de voto con la billetera explica que es un ejemplo de responsabilidad civil. “Quizás no lo pensamos, pero es evidente que cuando compramos un producto estamos expresando una preferencia, estamos premiando y sosteniendo el trabajo de la empresa que lo produce, su modelo de negocio, la misión promovida, los procesos internos, la gestión de las relaciones con los empleados y los proveedores, el impacto ambiental”. Las citas “globales” hay que tener presentes dos fechas para la próxima SMU: el 5 de mayo próximo cuando en todo el mundo iniciará la Run4Unity, la tradicional carrera de relevos mundial en donde los jóvenes y los chicos manifiestan su compromiso de construir una única familia, para que no haya ningún indigente en la tierra. Después está el evento “No One In Need”, del 9 al 16 de junio en la Mariápolis Luminosa (USA) donde se hará el balance de todas las iniciativas realizadas en el mundo de la campaña para vencer el hambre y la indigencia.
Stefania Tanesini
Abr 28, 2019 | Sin categorizar
En cada situación, también en las más complejas y trágicas, hay algo que debemos y podemos hacer para contribuir al “bien común”. ¿Cerrar la empresa? Estábamos a punto de tener que cerrar la empresa, por la fuerte crisis económica que atravesaba nuestro país, parecía que no había otra salida. Pero considerando que seis familias de nuestros empleados tenían como única fuente de ingresos el trabajo con nosotros, junto con nuestros hijos pedimos ayuda a Dios y nos lanzamos a buscar otros caminos para resolver la difícil situación, aunque esto quería decir correr un riesgo. A pesar de tener pocas esperanzas, Raúl fue a un gran negocio de la ciudad para ofrecerles que compraran nuestros mosaicos. Para su gran sorpresa los dueños del negocio no sólo hicieron un pedido, sino que pidieron trabajar con nosotros en forma exclusiva. El trabajo aumentó y tuvimos que contratar a más personal. Este hecho reforzó nuestro vínculo como familia y en la empresa. (R. F. – Brasil) Refugiados Dos semanas antes de la Pascua llegaron a mi cuartel 180 refugiados provenientes de Eritrea, Etiopía, Somalia y Sudán, la mayoría eran jóvenes cristianos y había también algunos niños. Habían sido detenidos en la frontera de Egipto sin documentos válidos, y por eso estaban presos. Estaba impresionado porque a pesar de las condiciones subhumanas en las que estaban obligados a vivir, que sólo les permitían un pedazo de pan al día y un poco de arroz, ¡como era Cuaresma ayunaban! Sentí que Jesús me llamaba a amarlo concretamente en estos hermanos. Así que involucré a mis amigos de la ciudad e hicimos una colecta de dinero, medicinas, comida y preparamos una auténtica fiesta de Pascua para ellos. En poco tiempo preparamos un almuerzo con carne, fruta y verduras; todas cosas que hacía tiempo no comían. Mi padre me ayudó a transportar todo lo que habíamos preparado con su automóvil. ¡No sé describir su alegría! Fue una Pascua que difícilmente podré olvidar. (M. A. – Egipto) Basura Cada vez que me encontraba con nuestra vecina terminábamos peleando, porque a menudo ella dejaba su basura acumulada delante de la puerta de nuestra casa. La situación siguió adelante por años, hasta que el testimonio de algunos amigos cristianos me convenció de que tenía que ser la primera en amar. Un día en el que se repitió la clásica escena pensé enseguida que era mi oportunidad. Salí con la escoba y recogí la basura. Ella estaba allí esperando para ver mi reacción. Esta vez la mire, le sonreí y le pregunté cómo estaba. Sorprendida me respondió a su vez con gentileza. Desde entonces, cada vez que limpia el frente de su casa, limpia también el mío y nos hemos vuelto amigas. (R.C.- Colombia)
A cargo de Chiara Favotti