Abr 22, 2019 | Sin categorizar
Una invitación clara – tomada de la Palabra de vida de abril de 2019 – de Jesús que fue el primero en lavar los pies a sus discípulos. Una invitación que todos podemos comprender y poner en práctica, en toda situación, en todo contexto social y cultural. El componente que faltaba Trabajo en una empresa que produce ordenadores. Desde hacía meses buscaba un específico componente electrónico que reduciría en gran medida los costos de un producto, pero ningún proveedor me lo había encontrado. Por ello había decidido proyectarlo yo, y en la reunión semanal siguiente iba a pedir que se postergara de una semana la entrega, por el largo trabajo requerido. Durante esa reunión, un compañero que pasaba un mal momento familiar nos comunicó que no había conseguido terminar un trabajo que se le había confiado. El director empezó a reprocharle su actitud, y entonces propuse terminar yo ese trabajo en su lugar. Enseguida, después de eso, pensé que no encontraría tiempo para concluir mi proyecto y que llegaría siempre tarde a casa. Pero volviendo a la oficina, me estaba esperando un proveedor que, sin una cita previa, había venido a traerme justamente el componente que buscaba. (M. A. – Italia) En el patio En el patio común de la propiedad en la que vivimos juegan muchos chicos del barrio. Entre ellos también Robert, un chico problemático, que pasa todo su tiempo vagando por las calles y a menudo se producen choques con los demás. Supimos que sus padres no tienen tiempo para él y que él mismo está bajo un tratamiento psiquiátrico. Un día, viendo que las peleas se repetían, mi esposa y yo bajamos al patio e invitamos a Robert a subir a nuestra casa, en donde se quedó hasta la noche jugando con nuestros dos hijos, más pequeños que él. En los días sucesivos todas las veces que la situación se tornaba difícil, los otros chicos lo acompañaban a nuestra casa. Luego supimos que Robert le contó al psiquiatra cómo pasaba las tardes. Desde que empezó a visitarnos, su comportamiento mejoró, tanto que pudo suspender los fármacos. (D. H. – Usa) El huevo de Pascua Al despedirme de un amigo enfermo que había ido a ver, su esposa me entregó un huevo de Pascua para mi hijo Cesare, Cuando volví a casa lo encontré jugando con un sobrinito que a menudo viene a mi casa debido al clima familiar complejo que vive. Le guiñé el ojo a mi hijo y el huevo pasó a manos del primo, que quedó encantado. Cesare estuvo al juego, y luego, cuando nos quedamos solos, le expliqué que hacer un regalo nos hace sentir más cerca de Jesús. Por la tarde llegó la abuela con un huevo de Pascua aún más grande. Con gran alegría, Cesare me dijo: «Papá, ¿por qué no les contamos a todos nuestro secreto?». (Z. C. – Italia) Una gran familia Después de muchos intentos, un inmigrante africano que habíamos recogido en la parroquia había conseguido hacer venir desde África también a su esposa y a sus seis hijos, pero les faltaba de todo. La casa era una obra en construcción y no tenían electricidad. Entonces, me ofrecí a lavar la ropa de cama y otros les dieron alimentos y otras cosas que necesitaban. Estos hermanos experimentaron la alegría de haber vuelto a encontrar la gran familia que pensaban que habían perdido para siempre dejando su país. (F. F.- Belgio)
Recogido por Chiara Favotti
Abr 20, 2019 | Sin categorizar
¡La Resurrección! Juan y Pedro van al sepulcro vacío y encuentran las vendas por el suelo y aparte el sudario. Magdalena se detiene y llora y ve a dos ángeles, uno donde estaba la cabeza de Jesús y el otro en el sitio de los pies. Habla con ellos y luego, volviéndose hacia atrás, ve a Jesús. Los apóstoles no lo han visto, y entre ellos estaba el predilecto de Jesús, sin duda también por su inocencia. María, la pecadora, ve a los ángeles y a Jesús. «Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios» (Mt. 5,8) ¿Quién ha visto más en esta ocasión? La Magdalena. Las lágrimas que fluían continuamente de sus ojos, la espera fuera del sepulcro, signo de un amor que todo lo cree y lo quiere; después, el coloquio con los ángeles y con el que pensó que era el hortelano, casi como si Jesús fuese una persona por la que sólo ella estaba interesada, habían purificado aquel corazón tal vez más que los demás: tanto que mereció ver a criaturas celestiales y a Jesús resucitado. Y he aquí el significado de la Resurrección. La redención está cumplida. La muerte está vencida. El pecado está destruido por la misericordia Derramada con sobreabundancia del árbol de la cruz.
Chiara Lubich
(De: Chiara Lubich, Lo esencial de hoy. Escritos espirituales / 2, Madrid 1978, pag 65.)
Abr 19, 2019 | Sin categorizar
Igino Giordani dedicó muchas páginas a María, a la comprensión de su misterio. Entre ellas, ésta en la que invita a mirar a María a los pies de la Cruz, a ser como Ella. Que tu modelo sea María Desolada. Ella, después de haber dado vida a Jesús y haberlo amado y servido, aun sintiéndose separada de Él y rechazada por la masa que no era todavía Iglesia, sin embargo, en la fidelidad, no vaciló; y en la prueba suprema no faltó a la cita bajo la cruz. Fue tal cual el Espíritu Santo la había modelado: corazón en el que las ofensas de los hombres se extinguían; centro del que brotaba solo el amor. Donación total. Muerta a sí misma, vivía de Dios: no vivía en Ella más que Dios. (…) Los hombres te dejan solo, para que tú te quedes solo con Dios. Y entonces, tu alma ya no estará distraída o sustraída: entonces, en el silencio dialoga con el Eterno. Está, con el Crucificado, a la altura de Dios.
Igino Giordani
(Igino Giordani, Maria Modello perfetto, Città Nuova, Roma, 1989, 131-133)
Abr 18, 2019 | Sin categorizar
¿Qué les dice a la mujer y al hombre de nuestro tiempo el misterio de un Dios que muere en la cruz? En este sacrificio extremo Dios asume todas nuestras culpas y nos pide tener el valor de revivirlo para amar al mundo. De un escrito de Pasquale Foresi. “¿Cómo pudo haber sufrido Jesús una tal separación, un tal abandono por parte del Padre, si Él era el Hijo de Dios, si Él mismo era Dios? Tratemos de penetrar, por lo menos un poco, en lo que pudo haber acontecido en el momento de la pasión, cuando Jesús sufrió el abandono por parte del Padre. Jesús probó en Él la lejanía de Dios. Y si pudo llegar a tanto fue precisamente porque, en cuanto hombre, estaba unido a toda la humanidad. Allí, sobre la cruz, todos nosotros, uno por uno, estábamos presentes en Jesús, por el misterioso designio de Dios que había querido que Él recapitulara a la humanidad entera. Allí, en Él, se acumularon todos nuestros dolores, todas nuestras culpas, que había cargado a sus espaldas y hecho suyas, para dirigirse luego al Padre diciendo: “En tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23,46) En ese momento verdaderamente todo se había cumplido, nuestras culpas habían sido redimidas. Por lo tanto, si también nosotros, en cuanto cristianos, estamos llamados a vivir Cristo, tenemos que vivir lo que Él vivió. Y Cristo vivió de modo muy particular la redención del género humano. Entonces, revivir en nosotros a Jesús crucificado y abandonado significará ponerse a la altura de los sentimientos de Jesús; incluso, mucho más: será dejar revivir en nosotros ese dolor-amor vivido por Él en la cruz, para participar también nosotros en el cumplimiento de su pasión y compartir con Él su gloria”.
Pasquale Foresi
(Pasquale Foresi, Dios nos llama, Ciudad Nueva, Buenos Aires, 2005, pp. 58-61)
Abr 17, 2019 | Sin categorizar
https://vimeo.com/330953999
Abr 17, 2019 | Sin categorizar
Una reflexión sobre el día de hoy, Jueves Santo, extraída de una homilía de Klaus Hemmerle (1929–1994), filósofo, teólogo y obispo, preparada precisamente para esta solemnidad en 1993. Si los discípulos ven en Jesús al grandioso y poderoso Dios allá arriba, no lo encuentran. Deben inclinarse bajando hasta el fondo, mirar hacia el polvo; allí está Jesús lavando los pies a sus discípulos. Donación, humillación, servicio, tomar en serio las banalidades de las exigencias humanas, hacerse pequeños, renunciar, (sentir) la dureza del agotamiento, ser modestos, estar escondidos: todo lo que no tiene que ver con el esplendor divino es el esplendor del Dios verdadero, es el contenido más íntimo de nuestra adoración a Dios, es Eucaristía.
Klaus Hemmerle
(Klaus Hemmerle, Gottes Zeit-unsere Zeit, München, 2018, p. 65 – traducción a cargo de la redacción)
Abr 16, 2019 | Sin categorizar
El 16 de abril pasado una delegación de Trento visitó el Centro internacional de los Focolares en vista de las celebraciones de los cien años del nacimiento de la fundadora. “No estamos aquí para celebrar a Chiara Lubich, o para hacer de ella un monumento o para entregarla a la historia, sino para recoger su herencia y confrontarnos hoy con su carisma”. Alessandro Andreatta, alcalde de Trento, explicó de este modo la motivación de la visita de la delegación trentina que el 16 de abril pasado llegó a Rocca di Papa (Roma), al Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, con motivo de las próximas celebraciones del centenario del nacimiento de Chiara previstas para el 2020. Estaban presentes también el presidente de la Provincia autónoma de Trento Maurizio Fugatti, el presidente de la comunidad de Primiero, Roberto Pradel, el director de la Fundación Museo histórico de Trento, Giuseppe Ferrandi y Maurizio Gentilini (archivista e historiador del CNR), autor de una biografía de Chiara Lubich que se publicará en el 2020. Los esperaba la presidente María Voce, el co-presidente Jesús Morán y una representación de 60 miembros del Consejo General de los Focolares. Participaron también algunos alcaldes de los municipios de los Castillos Romanos donde Chiara vivió y trabajó por más de cincuenta años. El objetivo de la visita era reforzar el vínculo de amistad y colaboración entre Trento y la comunidad trentina y el Movimiento de los Focolares, quienes están promoviendo juntos numerosas iniciativas en el año del centenario, en la ciudad y en el valle de Primiero, además de muchas otras ciudades del mundo. Las celebraciones iniciarán el 7 de diciembre de 2019 con la inauguración de la exposición multimedia “Chiara Lubich Ciudad Mundo” promovida por el Centro Chiara Lubich y la Fundación Museo Histórico del Trentino. “Quisiéramos que muchos conocieran a Chiara, su pensamiento –explicó Alba Sgariglia, corresponsable del Centro- como también su espiritualidad, su obra, su figura de promotora incansable de una cultura la unidad y fraternidad entre los pueblos”. Giuseppe Ferrandi relató el desafío cultural y la complejidad afrontadas en el itinerario de realización de la exposición: “Se trata de tomar el extraordinario patrimonio de vida y de pensamiento de Chiara Lubich y presentarlo en un formato comunicativo, con el estilo esencial e inmersivo que permiten nuestros espacios expositivos. Como dice el título la ciudad es central en el pensamiento de Chiara Lubich; para ella la ciudad es un pueblo dialéctico que puede relacionarse con el mundo. Por lo tanto nos ofrece la posibilidad de no quedarnos encerrados en lo local, sino de abrirnos”. La exposición tendrá también una sección en el valle de Primiero que, a partir de los años ’40, hospedó, primero a Chiara Lubich con un pequeño grupo y después a miles de personas de todo el mundo, que llegaban allí para hacer la experiencia de un estilo de vida centrado en la fraternidad. Seguidamente la exposición se presentará en nueve capitales fuera de Europa y será muy diversificada según la cultura del lugar, presentando una visión que se abre al mundo. A lo largo del año, además del flujo de visitantes de todo el mundo a Trento, están programados una serie de congresos nacionales e internacionales que tendrán lugar tanto en Trento como en los distintos centros de los Focolares esparcidos en los cinco continentes. El presidente de la Provincia autónoma de Trento se hizo portavoz del orgullo de “estar aquí, hoy, para representar esta unidad de esfuerzos. El Trentino es una “Tierra media”, de frontera: Chiara Lubich supo asumir las características de este territorio y exportarlas. Cuando en junio de 2001, Chiara habló en Trento de la fraternidad en el horizonte de la ciudad, respetaba a todos los sujetos que formaban parte de la comunidad y los sabía escuchar. De esta forma es posible interpretar de la mejor forma los intereses y las necesidades de las personas”. Al final de la mañana, también María Voce subrayó el valor de la obra de Chiara Lubich a favor de la ciudad: “Se encontraba en el valle de Primiero cuando comprendió que Dios tenía que regresar a Trento y a todas las ciudades del mundo que visitó a lo largo de su vida –muchas de las cuales le otorgaron la ciudadanía honoraria- encontró por lo tanto el encanto que surgía del descubrimiento de los dolores y problemas, asumiéndolos y llevando allí semillas de vida y de amor”.
Stefania Tanesini
Abr 15, 2019 | Sin categorizar
Los continuos y largos cortes de luz eléctrica en todo el país paralizan los servicios básicos y las actividades comerciales, tornando dificilísima la vida de la población. Un drama humanitario que crea, al mismo tiempo, profundas fracturas sociales. Rosa y Óscar Contreras, familia de la comunidad de los Focolares, cuentan cómo no se dejan arrastrar por la desesperación y cómo tratan de seguir siendo constructores de fraternidad, con fe y coraje. “La situación sigue empeorando – cuenta Rosa –. Semanas atrás, después de 105 horas sin servicio eléctrico, nuestra ciudad estaba destruida, sobre todo en la esfera comercial y financiera. Lo que hacía que todo fuera más complicado era la ausencia o la presencia no constante de servicios públicos como el suministro de agua, la recolección de la basura, teléfonos e internet. Además, el hecho que los cortes de luz persistan…” “Creemos que, incluso en estos momentos, la vida debe seguir adelante – explica Oscar –. Hemos conseguido volver a abrir nuestra empresa, que fabrica artículos en madera y en acrílico, y retomar algunas actividades. Resulta siempre un reto permanecer en pie y activos a pesar de la disminución de las ventas. Es enorme el esfuerzo para poder respetar los compromisos con los proveedores y los dependientes, sin que haya un riesgo real de bancarrota. Con creatividad y disponibilidad al cambio constante de estrategia, hemos reaccionado a la hiperinflación y a las complejas políticas fiscales.
Hemos hecho, entonces, un cambio total en las estructuras salariales de los empleados, encontrando nuevas formas para mejorar su rédito, alentar una mayor motivación al trabajo y obtener resultados mejores. Mientras tanto, los imprevistos no faltan. Hasta hace un tiempo atrás, estábamos en condiciones de viajar para ir a visitar a las personas y estarles cerca, pero en este momento nuestro coche se ha averiado y repararlo es muy costoso, y los tiempos son largos por la falta de electricidad. Mientras tanto nuestros ahorros se están acabando, aun cuando la Providencia de Dios no nos abandona y recientemente hemos podido comprar algunas cosas necesarias para mantenernos en este período”. “Nos dimos cuenta de que teníamos una cantidad inimaginable de oportunidades para vivir con radicalidad el Evangelio – prosigue Rosa –. Todos los días, en los vecinos y parientes encontramos mucha desesperación y mil necesidades que nos obligan a estar atentos, en todo momento, para compartir lo poco que tenemos. Siempre nos preguntamos qué habrían hecho en nuestro lugar María, José y Jesús. Hemos visto, con alegría, que un buen grupo de vecinos, en lugar de quedarse encerrados en sus casas, ha comenzado a hacerse de amigos; nos parece que es un fruto de muchas iniciativas que hemos realizado en silencio para ayudar y generar esas relaciones”. “La realidad, de todos modos, es que estamos exhaustos física, mental y emotivamente – nos confiesa Oscar – pero aun así, tenemos la certeza de que el Espíritu Santo nos ayudará y de que, a través de nosotros, él podrá dar a otros la alegría y la esperanza que tratamos de transmitir. La semana pasada, aunque estábamos sin servicio eléctrico, creímos oportuno reunir a un grupo de jóvenes y chicos del Movimiento para compartir experiencias, reflexiones y mirar una película juntos. Todos contaron que estos días difíciles, a pesar de todo, son propicios para generar mucha comunión en sus familias; gracias a la ausencia de teléfonos celulares, televisión, escuela, trabajo y otros compromisos, nacen diálogos profundos en las familias y se afrontan cuestiones de las que normalmente no se habla. Muchos han podido rezar juntos y compartir con los vecinos lo que tenían. Es interesante constatar que en todos hay una atención distinta cuando se compra algo, porque se lo hace no sólo en función de la propia familia, sino que se evalúa lo útil que eso puede resultar para los demás también”. Recogido por Anna Lisa Innocenti
Abr 13, 2019 | Sin categorizar
Das vozes dos habitantes de Jerusalém, uma perspectiva que descobre sementes de esperança na cidade mais disputada do mundo para além do que as notícias nos mostram diariamente. https://vimeo.com/319952653
Abr 11, 2019 | Sin categorizar
Roberto Catalano, del Centro para el Diálogo Interreligioso del Movimiento de los Focolares, nos ofrece una lectura del contexto, del camino histórico y geopolítico que acompañó la redacción del documento histórico sobre la “Fratenidad humana para la paz mundial y convivencia”, firmado por el papa Francisco y por el Imam de al-Azhar, Ahamad al-Tayyib en Abu Dhabi, el 4 de febrero pasado. ¿Es la fraternidad universal es todavía un objetivo primordial para la humanidad? ¿Qué valor tiene en este tiempo dominado por burbujas digitales, fronteras personales y colectivas cada vez más limitadas, nuevos proteccionismos económicos, etc.? La declaración de Abu Dhabi firmada por el papa Francisco y por el imán de al-Azhar devuelve la fraternidad al centro del tablero de ajedrez geopolítico y mediático: el tono claro y concreto del documento-declaración propone la fraternidad como un objetivo para toda la familia humana y no solo por las dos religiones cristiana y musulmana. Roberto Catalano nos explica el contexto y los caminos de esta, que es una etapa fundamental del diálogo para la paz mundial. ¿Cuál es el valor de la declaración firmada por el papa Francisco y el imam al-Tayyib en Abu Dabi el 4 de febrero? El documento sobre la fraternidad es un hito y propone un texto que seguirá siendo un paradigma de referencia. Imposible no reconocer su valor profundamente innovador. Una vez más nos encontramos ante un ‘novedad absoluta’ del papa Bergoglio. Nunca antes en la historia de la Iglesia había sucedido que un Papa firmara un documento común con un líder de otra religión. La firma tuvo lugar en un contexto específico, caracterizado por abrazos, discursos, caminatas de la mano de los líderes de la Iglesia Católica y de al-Azhar. El texto compartido desafía no solo a los expertos y líderes religiosos, sino a todos los creyentes y habitantes del mundo.
Los Emiratos Árabes Unidos son un corte transversal de este mundo globalizado: la península árabe es el corazón del Islam, pero cuenta con una presencia en aumento de trabajadores de otros países y culturas… Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos y donde se firmó el documento, es la última rama de la Península Arábiga. Todos estos estados tienen un significado importante tanto en el tablero de ajedrez de la economía como en el de la geopolítica. En solo unas pocas décadas, la posesión de petróleo ha permitido un progreso asombroso gracias a la mano de obra procedente de países como Filipinas, India, Pakistán, Bangladesh. La península árabe es el corazón del Islam, pero presenta un verdadero mosaico musulmán. Dominante es la presencia del Reino de Arabia Saudita, imagen del Islam sunita que se identifica con el wahabismo que, incluso a nivel internacional, apoya al salafismo. Además de todo esto, hay un nuevo fenómeno: la comunidad cristiana. De hecho, mientras que las Iglesias cristianas tradicionales y apostólicas de Medio Oriente viven momentos dramáticos que a menudo obligan a los cristianos a huir, el área de los Emiratos se está poblando de una nueva cristiandad, una verdadera muestra del cristianismo actual. La mayoría de los católicos son filipinos e indios, pero también de Oriente Medio. Estamos en el período de la globalización y la Iglesia en los Emiratos es una de sus expresiones más características. Incluso en el reciente viaje del papa Francisco a Marruecos se recordaron los 800 años de la reunión entre Francisco de Asís y el Sultán Malik al-Kamil. Este Papa parece haber emprendido una especie de “peregrinación de paz”… Es correcto. Abu Dhabi también es parte de este aniversario, como un signo del deseo de ser «un hermano que busca la paz con los hermanos» para «ser instrumentos de paz». La Declaración Conciliar Nostra Aetate afirma que «a lo largo de los siglos, han surgido muchas disensiones y enemistades entre cristianos y musulmanes» y, por lo tanto, el Consejo ha procedido a instar a «todos a olvidar el pasado, a ejercer sinceramente el entendimiento mutuo y a defender y promover juntos la justicia social, los valores morales, la paz y la libertad juntos para todos los hombres». En Ratisbona, en 2006, una cita de Benedicto XVI causó una disputa dolorosa y compleja con el mundo musulmán. Muchos sintieron la frase citada por Ratzinger como una ofensa contra el Corán, incluso si se refería a la relación entre la fe y la razón y entre la religión y la violencia. Se abrió una temporada bastante tormentosa, dentro de la cual la Universidad de al-Azhar rompió los contactos con el Vaticano. En los años siguientes, con gran paciencia diplomática, se restablecieron las relaciones, inspiradas en la Evangelii Gaudium, que, después de haber definido el diálogo interreligioso como un «deber para los cristianos, como para otras comunidades religiosas» (EG 250), afirmó La relevancia de la relación entre cristianos y musulmanes. Finalmente, en mayo de 2016, Imam al-Tayiib visita el Vaticano. Su caluroso comentario fue significativo: «Continuamos el camino del diálogo y esperamos que sea mejor de lo que era antes». La respuesta al gesto de bienvenida de Francisco no tardó en llegar. En 2017, el imán le dio la bienvenida al papa Francisco en El Cairo y lo invitó a una Conferencia Internacional de la Paz. En esa ocasión, el Papa, después de afirmar fuertemente, «solo la paz es santa y ninguna violencia puede perpetrarse en nombre de Dios, porque profanaría su nombre», sugirió tres orientaciones que «pueden ayudar al diálogo: El deber de la identidad, el coraje de la otredad y la sinceridad de las intenciones». Gradualmente, un profundo entendimiento espiritual nació entre los dos líderes religiosos.
A cura di Stefania Tanesini