Perdón de Asís
Según la tradición, una noche de julio del 1216, San Francisco le pidió a Dios el perdón de las culpas de cuantos, arrepentidos, fueran hasta la “Porziuncola”. El Papa Onorio III estableció el “Perdón de Asís” el día 2 de agosto, y hoy se ha extendido a todas las iglesias parroquiales esparcidas en el mundo, y también a las iglesias franciscanas. El 1° de agosto, tendrá lugar la celebración de la “Apertura del Perdón” (desde mediodía del 1° de agosto hasta medianoche del 2 de agosto). Seguirá la tradicional Vigilia de oración postmeridiana, con la procesión “aux flambeaux”. (De las antorchas) Los jóvenes de la XXXVIII Marcha Franciscana, provenientes de todas las regiones de Italia y de algunas naciones extranjeras, atravesarán la puerta de la “Porziuncola” después de haber caminado, por más de una semana, guiados por el lema “Con un nombre nuevo”. Al final, en la Plaza de la Basílica se realizarán cinco eventos/espectáculos (Gloriosus Francisuc con Michele Placido, el Concierto de la Orquesta filarmónica rusa, En viaje con María, el Concierto del Perdón de la Banda de la Guardia Vaticana, el ballet “Los dos caminos”).

United World Project
«Vivimos en un mundo que realmente se ha convertido en una aldea, compleja y nueva, pero una aldea. La humanidad vive hoy como si fuera un pequeño grupo. Y, si así es, podría vivir, verdaderamente, en la fraternidad. ¿Pero cómo hacerla florecer?». Chiara Lubich Conoce el nuevo sitio web: www.unitedworldproject.org Con nuevos contenidos: Watch, Workshop, Network (Observatorio, Talleres, Redes) «UWP, promovido por New Humanity, quiere contribuir a realizar el mundo unido realizando un mapeo, promoviendo y poniendo en red las buenas prácticas, los procesos, las iniciativas personales y colectivas, las acciones pequeñas y grandes, cotidianas o extraordinarias, que contribuyen a que el mundo sea un lugar de paz, más fraterno y unido» dicen sus objetivos. ¡Entra en la red del United World Project!

“Life Directions”
La línea de uno de los sietes talleres que se desarrolló después del Genfest, era la pregunta “¿qué hago con mi vida?”; se afronto el tema de las elecciones de vida, la propia “Life Direction”. «La construcción de ese taller -cuentan los organizadores, adultos junto con un grupo de jóvenes de varias partes del mundo- empezó ya el pasado febrero con encuentros por Skype, una experiencia realmente edificante, asumida por todos con seriedad, responsabilidad y creatividad». «Llegando a Tagaytay nos conocimos personalmente, y nos dimos cuenta cuán alta era la expectativa de todos. También los números esperados para el taller eran altos, de los mil inscritos en los siete talleres, 250 habían elegido Life Direction. Los participantes provenían de varios países del mundo, hablaban 16 idiomas diferentes». La conducción del programa, era ágil y progresiva, hacia contenidos cada vez más “profundos” en donde las experiencias era el factor principal; fue preparado y llevado adelante por los mismos jóvenes de la ciudadela asiática, el hilo conductor era el “lema cotidiano” un pensamiento para poner en práctica durante la jornada.
«El primer día se inició con el tema “Abre tu corazón”: una invitación abrir el corazón a la verdadera felicidad, tratando de quitar todo lo que podía ser un impedimento para vivir con intensidad el momento presente. Se presentaron cuatro experiencias en formas y situaciones diferentes sobre el tema de la felicidad encontrada gracias al amor verdadero, o su descubrimiento después de una caída, o en situaciones dolorosas y difíciles. El intercambio en pequeños grupos permitió verificar cuán profundamente habían penetrado y las preguntas y expectativas que cada uno llevaba consigo». «El segundo día –prosiguen- el lema era “What is the call” (¿Cuál es el llamado?). En éste se requería nuestra participación en forma activa. Para presentar el sentido del “llamado” con un lenguaje comprensible para poder ser acogido, se asoció a tres palabras clave: comprender, escuchar, elegir. Después de presentó la historia con Dios de cinco personajes bíblicos: Samuel, el joven rico, el hijo pródigo, María y Pedro. Un matrimonio, un religioso, una persona comprometida en el mundo profesional y una focolarina fueron entrevistados siguiendo la línea de estas tres palabras clave. «En grupos más pequeños se pudo profundizar el sentido de cada una de estos llamados, interactuando también con preguntas y respuestas».
«El tercer día se apuntó hacia lo alto con el lema: “Aim high”. Dejamos la palabra a Chiara Lubich quien encuentra sobre su llamado a los jóvenes en Barcelona en el 2002. Las preguntas, esta vez eran escritas, poco a poco fueron llenando el buzón que se había puesto a disposición, y fueron la materia con la que se animó el programa de la tarde, siempre con entrevistas a nuestros invitados, cada uno subrayaba la belleza de la propia vocación desde la perspectiva de un único llamado al amor. Fue una hora y media que ¡se fue volando!». «En estos cuatro días -escriben los adultos- hemos visto jóvenes con sed de poder tener una relación con Dios, en profunda búsqueda, abiertos a la escucha, pero también llenos de sufrimientos, de dudas, de temores, todo se vivió en un clima de gran serenidad y simplicidad. Hemos advertido que en cada uno sucedió algo nuevo, una experiencia de luz se abrió brecha, se trata de un nuevo camino de diálogo con los jóvenes sobre el llamado y sobre una vocación radical». Algunas impresiones de los presentes: «Era exactamente lo que tenía necesidad a este punto de mi vida. Vivir el momento presente, abrir mis puertas, dar pasos radicales que van más allá de nosotros mismos. Esto es lo que me llevó». «Los jóvenes que contaron de su elección de seguir a Jesús en una forma totalitaria me animan a hacer elecciones sólo por amor». «Para mí era importante entender cómo responder al llamado. Entender (que Dios me ama), escuchar (la voz dentro) y decidir (seguir a Jesús). Estoy muy feliz por esta experiencia. ¡Gracias!».
Jornada de la amistad
Son más de 50 los países que han decidido adueñarse de la “Jornada internacional de la amistad”, instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2011, que se celebra el 30 de julio de cada año y los días sucesivos, en algunos países, entre ellos India, Nepal y Bangladesh. El objetivo de la Jornada es el de alentar a los gobiernos, a las asociaciones y a los grupos a favorecer, según la cultura y las costumbres locales, toda forma de amistad, solidaridad, confianza, comprensión recíproca y reconciliación, en la convicción de que estos sentimientos pueden contribuir efectivamente a la paz entre los pueblos y las naciones. En especial, las Naciones Unidas animan a los jóvenes, como futuros líderes, a comprometerse en actividades comunitarias que incluyan culturas distintas para promover la comprensión internacional y el respeto de la diversidad. A juzgar por la entusiasta adhesión de millares de jóvenes, no es ésta una exhortación lanzada al vacío. Como se comprueba en el mensaje de amistad y unidad “más allá de cada frontera”, que fue lanzado recientemente en los Genfest de Manila y de muchos otros países del mundo.
“Pag-asa”, siempre hay esperanza
Palabra de Vida de Agosto de 2018
El profeta Jeremías es enviado por Dios al pueblo de Israel, que está viviendo una dolorosa experiencia de exilio en tierra babilónica y ha perdido todo lo que había representado su identidad y su elección: la tierra, el templo, la ley… Sin embargo, la palabra del profeta desgarra este velo de dolor y turbación. Es cierto: al entregarse a la destrucción, Israel se ha demostrado infiel al pacto de amor con Dios. Pero he aquí el anuncio de una nueva promesa de libertad, de salvación, de renovada alianza, que Dios, con su amor eterno y nunca revocado, prepara para su pueblo. «Con amor eterno te he amado: por eso he reservado gracia para ti». La dimensión eterna e irrevocable de la fidelidad de Dios es una cualidad de su amor: Él es el Padre de toda criatura humana, un Padre que toma la iniciativa en el amor y que se compromete para siempre. Su fidelidad alcanza a cada uno de nosotros y nos permite arrojar en Él cualquier preocupación que pueda frenarnos. Gracias a este Amor eterno y paciente podemos crecer y mejorar en la relación con Él y con los demás. Somos muy conscientes de que no nos mantenemos firmes en nuestro compromiso, aunque sincero, de amar a Dios y a los hermanos. Pero la fidelidad de Él para con nosotros es gratuita, nos precede siempre, independientemente de nuestras «prestaciones». Con esta gozosa certeza podemos liberarnos de nuestro horizonte limitado, ponernos cada día de nuevo en camino y convertirnos también nosotros en testigos de esta ternura «materna». «Con amor eterno te he amado: por eso he reservado gracia para ti». Esta mirada de Dios sobre la humanidad pone de manifiesto también un gran designio de fraternidad, que encontrará en Jesús su pleno cumplimiento. Pues Él testimonió su confianza en el amor de Dios con la palabra y sobre todo con el ejemplo de toda su vida. Nos abrió el camino para imitar al Padre en el amor a todos (cf. Mt 5, 43ss.) y nos desveló que la vocación de todo hombre y mujer es contribuir a edificar relaciones de acogida y diálogo en su entorno. ¿Cómo viviremos la Palabra de vida de este mes? Chiara Lubich invita a tener un corazón de madre: «[…] Una madre acoge siempre, ayuda siempre, espera siempre, lo cubre todo. […] De hecho el amor de una madre es muy parecido a la caridad de Cristo, de la que habla el apóstol Pablo. Si tenemos el corazón de una madre o, para ser más exactos, si nos proponemos tener el corazón de la madre por excelencia, María, estaremos siempre dispuestos a amar a los demás en todas las circunstancias y, por tanto, a mantener vivo en nosotros al Resucitado. […] Si tenemos el corazón de esta Madre, amaremos a todos: no solo a los miembros de nuestra Iglesia, sino también a los de las demás; no solo a los cristianos, sino también a los musulmanes, a los budistas, a los hindúes, etc.; también a los hombres de buena voluntad y a todo hombre que habita la tierra […]»1. «Con amor eterno te he amado: por eso he reservado gracia para ti». Esto cuenta una joven esposa que comenzó a vivir el Evangelio en la familia: «Sentía una ale- gría que nunca antes había experimentado y el deseo de derramar este amor más allá de las cuatro paredes de casa. Recuerdo por ejemplo que corrí al hospital para acompañar a la mujer de un compañero de trabajo que había intentado suicidarse. Conocía desde hacía tiempo sus dificultades, pero, absorta en mis problemas, no me había preocupado de ayudarla. Ahora sí hice mío su dolor, y no me quedé tranquila mientras no se resolvió la situación que la había empujado a dar ese paso. Este episodio marcó para mí el inicio de un cambio de mentalidad. Me hizo comprender que, si amo, puedo ser para cada uno que pasa a mi lado un reflejo – aunque sea pequeñísimo– del mismo amor de Dios». Y ¿qué pasaría si también nosotros, sostenidos por el amor fiel de Dios, nos pusiésemos libremente en esta actitud interior ante todos aquellos con quienes nos encontremos durante el día? LETIZIA MAGRI ___________________________________ 1 Cf. C. Lubich, Buscando las cosas de arriba, Ciudad Nueva, Madrid 1993, pp. 44-45.
María, Madre de casa
«La mujer de Nazareth, una mujer de su casa, es un enorme desafío para nosotros: nos impulsa a ser conscientes de una espiritualidad basada en el atractivo extraordinario en encontrar una mística de lo cotidiano. Por suposiciones teóricas y por una realidad palpable en la simplicidad de lo cotidiano…. Dios camina en él» (Ermes Ronchi: Las preguntas simples del Evangelio, p. 176) «…Nosotros tenemos real necesidad de la casa. La casa es importantísima. […] Ésta debe ser cuidada como María Santísima habría cuidado su casa, que hospedaba nada menos que a Jesús. Por lo tanto, había que hacer cada cosa en armonía con El que era el Verbo de Dios, es la belleza de Dios, es la irradiación, es la gloria, gloria quiere decir irradiación de Dios. Imagínense a Dios como un sol que se oculta en el ocaso y los rayos que suben son el Verbo, y por lo tanto el Verbo de Dios hecho carne es Jesús. Por lo tanto Él es justamente la gloria, por lo tanto, el máximo de la belleza, del esplendor. Y por lo tanto María […], esa casita […] ella sabía mantenerla bien, de forma que alojara bien a Jesús […]. Nuestra vocación, que es una vocación mariana, es la de la casa. No se comprende a María si no es como ama de casa, además de ser sede de la Sabiduría, y por lo tanto Alguien que sabe mantener bien una casa» (Chiara Lubich, Loppiano, 30 de mayo de 1996, inauguración de la casita Gen) «La mamá se maneja más con la intuición del corazón que con la especulación del intelecto, más con la poesía que con la filosofía, porque es demasiado real y concreta, cercana del corazón humano. Así es María, la Madre de las madres, y la suma de todos los afectos, de toda la bondad, de toda la misericordia de las madres del mundo, no puede igualarla. María es pacífica como la naturaleza, pura, serena, tersa, templada, bella […]. Y es fuerte, vigorosa, ordenada, constante, inflexible, rica de esperanza. María es demasiado simple y demasiado cercana a nosotros para ser “contemplada”. […]. Trae lo divino a la tierra suavemente como un plano celeste inclinado que desde la altura vertiginosa de los Cielos desciende a la infinita pequeñez de las criaturas» (Chiara Lubich, Designios de luz, pp. 84,85)
Agentes de pastoral
Escriben los organizadores: «Aquí en Loppiano hemos vivido días especiales en la primera escuela para agentes de pastoral. Somos 75, provenientes de varias regiones italianas, y una representación de América Latina y de Ruanda». Iglesia local: comunión y misión – Itinerarios pastorales a la luz de la Evangelii Gaudium, ha sido el título elegido para el curso que tuvo lugar, del 15 al 21 de julio, en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), promovida por el Movimiento de los Focolares junto al Centro Evangelii Gaudium (CEG); el centro de formación, estudio e investigación, del Instituto Universitario Sophia (IUS). «Nos sorprendió el efecto que esta propuesta produjo en los participantes, ya sea por la profunda y madura comunión de las experiencias eclesiales de cada uno, que por las respuestas que la espiritualidad de la unidad ofrece a sus inquietudes, y por la presencia de “Jesús Maestro” que ha iluminado la experiencia pastoral». «Profundas y de calidad –continúan- fueron las intervenciones de los relatores, fruto de una elaboración común y en sintonía los unos con los otros. Además, los talleres interactivos de las tardes nos pusieron a disposición metodologías adecuadas para concretar los contenidos que se nos ofrecieron». La escuela tenía como objetivo proponer instrumentos teóricos y prácticos para quienes están comprometidos en que la espiritualidad de los Focolares sea “visible y exerimentable” en las articulaciones de la Iglesia italiana, conscientes de que “se trata de un don que el Espíritu dio a Chiara Lubich para toda la Iglesia de nuestro tiempo”. En la inauguración, Mons. Piero Coda, director del Instituto, presentó una rica introducción al “método trinitario” del ateneo de Loppiano, y después S.E. el Card. Giuseppe Petrocchi, Presidente del CEG, ofreció un tema programático con el título “Protagonistas de la vida de la diócesis y de las parroquias”. El comentario de uno de los presentes: “Bellísimo el análisis del nuevo cardenal. Cada concepto suscitaba reacciones positivas, emociones… Creo haber absorbido una cierta mentalidad humana, sobre todo por lo que respecta al anuncio con la palabra. Con la excusa de respetar la libertad de los demás, me escondo y privo a los demás del don recibido. El Card. Petrocchi nos habló con fuerza y en su análisis se sentía toda la pasión por la Iglesia, por la humanidad, y el secreto para ayudar a renovarla”. Otras importantes intervenciones fueron realizadas por Mons. Vincenzo Zani, secretario de la Congregación para la Educación cristiana y por el Prof. Vincenzo Buonomo, excelso rector de la Universidad Lateranense. “La conferencia de Mons. Zani – comenta un joven – me iluminó mucho. Se necesita un proyecto: la Palabra, entrar en la escuela de “Jesús Maestro”, vivir relaciones nuevas, expresar la dimensión comunitaria de la Iglesia, la dimensión del diálogo que genera la fraternidad universal”. Otros comentarios: “Interesante esta escuela para descubrir el valor de la Palabra encarnada y renovar las estructuras humanas de la Iglesia”. “Nuestro camino misionero pasa a través de la caridad vivida, y por lo tanto, los demás, al verla, sienten el deseo de participar”. “Bella y completa la parte teórica de esta escuela. Hoy, tercer día, entré en crisis, después hice un examen de conciencia sobre aquello que me he propuesto y que a menudo no logro hacer. Ha sido por lo tanto una crisis constructiva”. “Siento la necesidad de que todos puedan tener esta formación para que nuestra forma de actuar tenga el soporte de este tipo de conocimiento”. El curso proseguirá con una segunda parte que tendrá lugar la primera mitad de octubre en algunas iglesias particulares, allí donde están en marcha experiencias significativas. Gustavo Clariá
Humanae vitae cumple 50 años
«Cincuenta años después de la publicación, la Encíclica Humanae vitae de Pablo VI se presenta a los ojos de los hombres de hoy de un modo completamente distinto. En 1968 era un documento valiente – y por lo tanto controversial- que iba contra el ambiente de la época, la época de la revolución sexual, y para vivir lo que en ella se decía, era fundamental utilizar un anticonceptivo seguro y aunque se usara podía existir también la posibilidad de abortar. Era la época en que los economistas hablaban de “bomba humana”, es decir del peligro de una super población que amenazaba a los países ricos y podía disminur su prosperidad», escribe en el Avvenire Lucetta Scaraffia. Pero hoy el mundo cambió, concluye, por lo tanto sería necesario re leerla con una mirada distinta y como un “evento profético”. La Encíclica fue publicada el 25 de julio de 1968, en el sexto año de pontificado de Pablo VI, despertando muchas reacciones controversiales.