Movimiento de los Focolares

Evangelio vivido: compartir las necesidades

Jesús nos invita a seguirlo, a hacer de nuestra existencia un regalo al Padre como él; nos propone imitarlo en salir al encuentro con delicadeza de las necesidades de cada persona con quien compartimos una pequeña o gran parte de nuestra jornada, con generosidad y desinterés. El vecino Como le habían amputado la pierna, ante cualquier necesidad, nuestro vecino le pedía ayuda a mi esposo, quien a menudo llegaba tarde a casa porque estaba ocupado con él. Su hijo, aunque vivía cerca, no se interesaba por sus padres, pues entre ellos se interponían viejos rencores. Un día, todos en familia, decidimos celebrar el cumpleaños de nuestro vecino con nosotros e invitar, para la ocasión, a la familia del hijo y a otras personas del barrio. En el ambiente de amistad que se había creado, algunos de ellos se ofrecieron a dar una mano. Algunos se ocuparon del jardín, otro de la revisión del coche, otro encontró tiempo para ayudar con la limpieza. Ante tanta generosidad, incluso el hijo del vecino no pudo abstenerse de colaborar. Desde entonces hemos seguido celebrando cumpleaños y varios aniversarios en nuestra casa. Los rencores han desaparecido. También los niños se han beneficiado ya que ahora van a la casa del vecino a escuchar cuentos y aprender a trabajar con la madera. (F. F. – Eslovaquia) Recolección de basura Un domingo iba en bicicleta por un sendero de montaña cuando he visto la basura dejada por alguien que había estado haciendo un picnic, esto me indignó. Este descuido de la naturaleza, regalo de Dios, me parecía intolerable y en lugar de continuar comencé a recoger esa basura. Pero después aparecieron otras cosas: botellas de plástico y vidrio, bolsas vacías, rollos de papel, envoltorios de papas fritas… ¿Qué hacer? Cambié mis planes y mi recorrido en bicicleta se convirtió en una recolección ecológica. Una familia paseando, viéndome trabajar, sin decir nada se unió a mí para darme una mano, incluidos los niños que parecían divertirse mucho cuando veían un papel o una botella en el camino. Pronto me hice amigo de esa familia; luego se nos ocurrió la idea de futuras campañas de recolección de residuos en las que involucrar a otros interesados en ayudarnos. Y así, otros domingos nuestros paseos se convirtieron en limpieza de senderos. Siempre es así, basta empezar. (D. H. – Alemania) Olvidar las llaves Pedaleaba en bicicleta cuando me di cuenta de que me había traído las llaves de la casa que generalmente dejamos en un lugar del jardín. Mi esposa estaba en el trabajo y tampoco nuestra hija podría entrar después de la escuela. No podía más que volver y dejar las llaves. En el camino de regreso, desplomado en un banco, reconocí a un amigo mío. Estaba borracho y se quejaba de un esguince en el pie, que estaba muy hinchado. Lo recogí y lo llevé a casa de sus padres, afortunadamente no muy lejos de allí. Siendo ancianos y no podían acompañar al hijo a la sala de urgencias, me encargué de ello. Pero primero fui a casa para devolver las llaves. Mientras esperábamos nuestro turno en el hospital, mi amigo, que mientras tanto había recuperado la lucidez, me habló de su esposa e hijos que no lo aceptaban. Desde ese día, ocuparme de mi amigo y de sus padres se convirtió en un compromiso fijo para mí. También contacté a su familia: ahora parecen más dispuestos a reconciliarse. Olvidar las llaves había sido providencial. (R. N. – Bélgica)

Stefania Tanesini

(tomado del El Evangelio del Día, Città Nuova, año VII, n. 1, enero-febrero de 2021)

Pacto Educativo Global

El 15 de octubre de 2020 el Papa Francisco lanza una fuerte, renovada alarma por el agravamiento del desequilibrio educativo mundial. Solo una alianza entre todos los que componen la sociedad puede generar un cambio de dirección de la humanidad hacia la paz y la fraternidad: nace por eso el PACTO EDUCATIVO GLOBAL – un pacto educativo mundial. https://vimeo.com/490812586

Filipinas, renace la Mariápolis Pace

Filipinas, renace la Mariápolis Pace

Al año de la erupción del volcán Taal y en plena pandemia del Covid-19, en la ciudadela de los Focolares, la reciprocidad del amor realiza la reconstrucción de lugares y relaciones. “La vida continúa en la Mariápolis Pace.  El amor recíproco es vivido entre nosotros con una intensidad que antes nunca habíamos experimentado, tal vez por los grandes sufrimientos que hemos tenido que afrontar juntos y que han hecho que nuestras relaciones fueran más profundas y más simples, nuestro amor y el cuidado del uno por el otro más tangibles y concretos, las sonrisas y la disponibilidad a detenernos y escucharnos más espontáneas y naturales”. Ting Nolasco, focolarina del centro del Movimiento ubicado en la localidad de Tagaytay, en las Islas Filipinas, cuenta cómo vive hoy la comunidad de los Focolares en el territorio, al año de la erupción del volcán Taal, el 12 de enero pasado. La destrucción que siguió tras la erupción, y que dejó toda el área alrededor del volcán, por kilómetros, cubierta de cenizas y lodo, con poblaciones evacuadas sin alimento, agua, ni electricidad, no impidió que lugares y comunidades se vieran renovados por la exigencia de reconstruir juntos estructuras y relaciones. Ver la efusión de generosidad por parte de gente de todo el mundo que donaba bienes de primera necesidad –continúa Ting–  y ver por la mañana el convoy de camiones que llegaba de lugares lejanos para ayudar a las personas en las zonas afectadas fue algo impresionante”. Los mismos focolarinos, los jóvenes, las familias y los religiosos habitantes de la Mariápolis Pace se vieron obligados a abandonar el lugar y algunos fueron recibidos en una casa que luego “se transformó” en un centro logístico para la distribución de los bienes de primera necesidad. Una vez que pasó la emergencia se empezó la reconstrucción, ulterior ocasión para ver actuar la generosidad de muchas familias, estudiantes; gente que había recibido apoyo desde los centros, se ofreció para ayudar, incluso arriesgando su incolumidad, “como expresión de gratitud y de reciprocidad por lo que habían recibido”. El ambiente circunstante también parece haber adquirido vida: “Los alrededores, que antes eran grises y aparentemente estaban muertos, ahora han estallado en una manifestación de colores y abundancia de vegetación –dice Ting– ; flores, árboles, frutas y verduras crecen más vigorosos gracias al abono natural que la caída de las cenizas mezclada con el terreno ha producido.  Es una experiencia de resurrección”. meses después de la erupción, sin embargo, el estallido de la pandemia del Covid-19 volvió a poner de rodillas a la Ciudadela, pero sin frenar el camino de la nueva vida que había surgido: “Se notó un impulso a vivir por los demás –sigue contando Ting– sobre todo en quienes se comprometieron en primera línea. Los niños prepararon tarjetas alusivas para mostrarles su amor y su aprecio. Con la ayuda de nuestras familias, realizamos 2.500 viseras para repartir en los hospitales, centros sanitarios, la Cruz Roja, municipios y escuelas.  Como contrapartida llegaron donaciones que cubrieron los gastos y permitieron comprar otros bienes de primera necesidad y repartir dinero a las familias.  En todos los casos hemos constatado la mano de Dios que actúa”. “Dios nos ha permitido afrontar estas dos aparentes calamidades para que pudiésemos experimentar su inmenso amor y ver la bondad en el corazón de la gente”.

Claudia Di Lorenzi

Acciones de fraternidad – Parte 4

Vamos a Australia, Brasil y Madagascar para ver y escuchar algunas “pequeñas” acciones de varias personas que cuidan de los que están cerca de ellos. https://vimeo.com/490836610

“Él nunca nos decepciona”

En Italia y en muchas partes del mundo se siguió con gran participación el filme de TV  “Chiara Lubich, el amor lo vence todo”. Lo que impresionó a muchos es la coherencia y la fidelidad con la que Chiara siguió su propio camino. Referimos un texto en el que ella misma revela el centro del cual que  comenzó todo. [La carta a los Hebreos] nos dice: “Corramos con perseverancia en la carrera, teniendo fija la mirada en Jesús” (Cf. Hb 12,1-2). La carrera de la vida es a menudo una carrera de obstáculos: existen pruebas, existen los más variados sufrimientos. Por ello debemos tener mirada  fija en Jesús, mejor dicho, en Jesús Abandonado. Y esta vez quisiera decir precisamente una palabra sobre todo a esas personas – y tengo presentes a algunas – que están pasando pruebas espirituales o físicas y decirles: “Miren a Jesús Abandonado y encontrarán la respuesta”. Jesús Abandonado es, en efecto, el modelo de cómo se superan las pruebas. Un aspecto de Jesús Abandonado, y tal vez uno de los más dolorosos, es cuando una persona que ha impregnado toda su vida espiritual de la fe en el amor de Dios, se siente por ciertas circunstancias – como abandonada por Él. Pues bien, también aquí, también en esta situación, tiene que mirar a Jesús Abandonado. ¿Acaso Jesús no había dicho que todos lo habrían abandonado pero que el Padre siempre estaría con Él? Sin embargo, en el abandono se verifica lo contrario: el Padre parece abandonarlo. Es tremendo, es trágico. Pero Jesús ¿qué hace? Lanza un fuerte grito, pero después se abandona nuevamente en las manos del Padre. Así tenemos que hacer también nosotros en estas circunstancias. Son momentos, pienso, que valen mucho delante de Dios. Jesús con su abandono dio cumplimiento a la Redención. Nosotros, con el nuestro, unido al suyo, realizaremos nuestra purificación y quién sabe a cuántas almas podremos ayudar. Jesús Abandonado es realmente la solución de cada problema. En Él nunca encontraremos desilusiones, sino más bien la explicación de todas nuestras pruebas. Entonces ¡ánimo! La mirada  fija en Él para superar cada obstáculo en la carrera de nuestra vida.

Chiara Lubich

(De una conferencia telefónica, Mollens (CH), 14 de agosto de 1986) Extraído de: “Miren a Jesús Abandonado y encontrarán la respuesta”, en: Chiara Lubich, Juntos en camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pp. 171-172.  

Economía de Francisco

Conozcamos algunas historias de jóvenes que formaron parte del evento, hoy ya Movimiento internacional, Economía de Francisco. https://vimeo.com/490826082

Acciones de fraternidad – Parte 3

Vamos a Estados Unidos, Pakistán y Filipinas para ver y escuchar algunas “pequeñas” acciones de varias personas que cuidan de los que están cerca de ellos. https://vimeo.com/490654284

El perdón como base de la unidad

El comienzo del año es una buena oportunidad para recomenzar en las relaciones interpersonales. En el siguiente texto Chiara Lubich propone una estrategia radical: una amnistía completa en nuestro corazón para dejar vivir a Jesús en él y crear células de unidad en el mundo. Hoy quiero subrayar, para todos ustedes, la unidad. La unidad tiene que triunfar: la unidad con Dios, la unidad entre todos los hombres. ¿Cómo? Amando a todos con aquel amor de misericordia característico de los primeros tiempos del Movimiento, cuando decidimos ver cada mañana, durante todo el día, al prójimo que encontrábamos, en la familia, en la escuela, en el trabajo, etc., en todas partes, verlo nuevo, novísimo, no recordar sus fallos, sus defectos, sino cubrirlo todo, todo con el amor. Amar precisamente como nos sugiere la Palabra de [Dios]: Perdonar setenta veces siete. (Cf. Mt 18,22). Acercarse a todos con esta amnistía completa en nuestro corazón, con este perdón universal. Después, hacernos uno con ellos en todo, excepto en el pecado, excepto en el mal. ¿Para qué? Para obtener aquel resultado maravilloso al cual aspiraba Pablo, el apóstol. Él decía: “Hacerse todo a todos —hacerse uno con todos— para ganar a Cristo el mayor número” (Cf. 1 Co 9, 19). Pues bien, si nos hacemos uno con el prójimo, ayudados también por este perdón, podremos comunicar nuestro Ideal a los demás. Y, una vez obtenido esto, establecer la presencia de Jesús entre nosotros y ellos, de Jesús Resucitado, de Jesús que prometió estar siempre con nosotros en su Iglesia y que, en cierto modo, se hace ver y sentir, cuando está en medio de nosotros. Esta tiene que ser nuestra obra principal: vivir de tal manera que Jesús viva entre nosotros; Él, que es el Conquistador del mundo. Si somos uno, en efecto, muchos serán uno y el mundo un día podrá contemplar la unidad. […]

Chiara Lubich

  (En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 15 de octubre de 1981) Extraído de “Amnistía completa. Encender fuegos en todas partes” Cf. Chiara Lubich, La Vida un Viaje, Ciudad Nueva, Madrid 1994. pág. 66.

TV Movie Chiara Lubich: cómo verlo fuera de Italia

Excepcionalmente, la película “Chiara Lubich – El amor lo conquista todo” puede verse en RaiPlay en cualquier parte del mundo al mismo tiempo que se emite la película. Gracias a Rai y a Eliseo Multimedia, de manera excepcional, la película “Chiara Lubich – l’Amore vince tutto” podrá ser vista en RaiPlay (utilizable en cualquier dispositivo, después del registro) en todo el mundo al mismo tiempo que se emita la película (el domingo 3 de enero a partir de las 21:25) y a petición durante las próximas 48 horas. Estos son los horarios confirmados hasta el momento por el canal de televisión Rai Italia (www.raitalia.it): Lunes 4 de enero: Nueva York 07:30 PM Los Ángeles 04:30 PM B. Aires e S. Paolo 09:30 PM Martes 5 de enero: Nueva Delhi 01:35 PM Bangkok 03:05 PM Sídney 07:05 PM Tokio 05:05 PM Manila 04:05 PM Yakarta 03:05 PM Miércoles 6 de enero: Pekín 09:20 PM Bangkok 08:00 PM Nueva Delhi 06:50 PM Tokio 10:20 PM Manila 09:20 PM Yakarta 08:20 PM Jueves 7 de enero: Los Ángeles 08:00 PM Viernes 8 de enero: Johannesburgo 09:35 PM Todos los horarios son locales. Para Europa: El programa se podrá ver no encriptado en Raiuno vía satélite en toda Europa (no está geo-bloqueado). Esta es la lista de países europeos donde llega Rai Uno (no la de operadores individuales). ALBANIA, ARMENIA, AUSTRIA, BÉLGICA, BOSNIA, BULGARIA, CROACIA, DINAMARCA, ESTONIA, FINLANDIA, FRANCIA, ALEMANIA, GEORGIA, GRECIA, KOSOVO, ISLANDIA, LITUANIA, LUXEMBURGO, MACEDONIA, MALTA, MONACOVO, MOLDAVIA POLONIA, PORTUGAL, REPÚBLICA CHECA, RUSIA & CIS, RUMANÍA, SERBIA, ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, SUECIA, SUIZA, HUNGRÍA.

Oficina de Comunicación de los Focolares