Ene 1, 2021 | Sin categorizar
Cuatro historias de quienes “osan hacerse cargo” cada día: porque no hace falta esperar la jornada mundial de la paz para construir un mundo más unido. «No cedamos ante la tentación de despreocuparnos de los demás, especialmente de los más débiles, no nos acostumbremos a quitar la mirada, por el contrario comprometámonos todos los días a conformar una comunidad compuesta por hermanos que se acogen recíprocamente, cuidándose unos a otros». Las palabras finales del mensaje del Papa Francisco del primero de enero de 2021, por la 54esima jornada mundial de la paz, son un programa revolucionario para la vida de las personas y de los pueblos para este 2021 en el que están puestas infinitas esperanzas de paz; una paz que se construye a partir de la lucha contra la pobreza, por una mayor dignidad de la persona, como posibilidad de resolución de cualquier forma de conflicto, hasta (y no por última) la salvaguardia del planeta. Iniciamos este 2021 con las historias de quienes hemos querido definir como “héroes del cuidado”, personas como nosotros, o que viven a nuestro lado, que no han dejado escapar ocasiones preciosas de amor y proximidad en los ámbitos más variados. Porque el campo de acción del cuidado es vastísimo, es grande como el mundo. Chicos por la Unidad (México) – “Queríamos hacer un proyecto que tuviera impacto tanto social como ambiental y se nos ocurrió recoger tapas de plástico para donar a una fundación que se ocupa de personas enfermas de cáncer, para ayudar con lo que obtuviéramos de nuestra colecta. De este modo contribuimos a respetar el ambiente reciclando el plástico y ayudamos a las personas que están en tratamiento. Hasta hoy hemos hecho 23 entregas para un total de ¡un millón de tapas recogidas en menos de un año! Además hemos recogido otros materiales reciclables y, con la ganancia, hemos llevado alimento al hospital, ropa para personas de escasos recursos y ayudamos a los centros de atención. También hemos sembrado árboles en algunos puntos de la ciudad”.
Sandra Mugnaioni (Italia), docente pensionada – En el LIceo Copernico di Prato, desde hace alrededor de veinte años lleva adelante algunos proyectos que transforman a los estudiantes en “ciudadanos activos”. Uno de los proyectos más interesantes es el de los Peer Educator: los chicos eligen un tema, de acuerdo con el profesor que tiene a cargo el proyecto, distinto cada año; se leen documentos, se profundizan distintos aspectos del problema, y después se decide qué hacer. “El año pasado el tema fue el de las así llamadas “ecomafias”. Al final del itinerario 700 chicos de los grados superiores de las escuelas de la ciudad montaron una obra de teatro, la Gardugña, (que significa Cosa Nostra). “De este modo los estudiantes adquieren una sensibilidad y una competencia que les permite convertirse en formadores de sus coetáneos, también de sus compañeros que están en mayor dificultad, por eso son los peer educator que una vez graduados no dejan de buscar opciones de bien y no se alejan de su profe, tanto que la experiencia, dentro y fuera del liceo, es compartida y construida junto con un grupo de docentes cada vez más grande”. Rolando (Guatemala) – Rolando es el propietario de Spokes Café. Hace dos años visitó una casa-hogar cerca de su barrio y allí conoció a Madelyn y le propuso si quería trabajar como barista. “Tratamos de hacer de nuestro café un trampolín para jóvenes como ella -dice Rolando- enseñándoles un oficio, para romper el círculo vicioso y ayudarles a prepararse a afrontar el mundo con dignidad. A menudo después deciden seguir estudiando en la universidad y esto nos llena de satisfacción”.
Madelyn tiene 21 años y entró a la casa-hogar con su hermana. La mayoría de las jóvenes que viven ahí fueron víctimas de abusos y explotación. Incluso algunas fueron víctimas de la trata de blancas. Si bien las chicas están seguras en esa casa, muchas sufren por el estigma y difícilmente logran encontrar un trabajo digno. Madelyn cuenta que siempre tuvo dificultades para comunicarse con las personas: “Todavía tengo mucho camino por recorrer pero, poco a poco estoy aprendiendo. Trabajando aquí he descubierto el sentido de la responsabilidad y que detrás de cada cliente hay una persona. Este trabajo ha hecho que mi vida diera un vuelco”.
Maria Liza (Filipinas) – jefe procuradora de Tacloban – El Social Development Center for Children (SDCC) es un refugio para chicos que se encuentra en la parte septentrional de Tacloban City, la isla que el el 2013 fue duramente devastada por el tifón Haiyan. Hoy es centro está atravesando graves dificultades por la falta de fondos. “Por eso fuimos donde nuestro alcalde y nos ofrecimos a trabajar -cuenta María Liza- empezamos recogiendo fondos para hacer frente a la falta de suministros y medicinas pero también nos hicimos cargo de las denuncias de violencia contra los menores”. “Pero la conquista más importante ha sido lograr llamar la atención de la opinión pública sobre la situación del centro. Si no hubiésemos intervenido, nunca nadie habría admitido la verdad sobre sus condiciones de vida. Esto ha creado una especie de ‘preocupación pública’, de que la administración de la ciudad realmente se haga cargo de estos niños”.
Stefania Tanesini
Para conocer la versión integral de estas historias visita la página web de United World Project
Dic 31, 2020 | Sin categorizar
Algunos momentos del año pasado e imágenes clave de los términos de Emaús como Presidente. https://vimeo.com/490452428
Dic 30, 2020 | Sin categorizar
En Florencia, el Centro Internacional para Estudiantes Giorgio La Pira promueve la cultura del diálogo, la hospitalidad y el respeto, para redescubrir a todos como miembros de la única familia humana. “Asistir al Centro La Pira nos dio la conciencia de que la escuela es fundamental para construir un futuro de paz y serenidad, y nos inspiró el deseo de crear algo que permita a muchos chicos recibir una buena educación”. Armand Josè y Armand Xavier Mabiala son dos jóvenes hermanos angoleños. El primero se graduó en economía en Florencia, el segundo estudia ingeniería civil. Ambos en la capital toscana asistieron al Centro Internacional para Estudiantes Giorgio La Pira, donde tomaron cursos de italiano y participaron en actividades culturales y donde entablaron amistad con jóvenes de diferentes orígenes, culturas y religiones. Un lugar que para ellos se ha convertido en un punto de referencia, tanto es así que quieren llevar los valores que expresa a su tierra. Nacido en 1978 a instancias del cardenal Giovanni Benelli, arzobispo de Florencia, para apoyar a los estudiantes de otros países, y confiado al Movimiento de los Focolares, el Centro dedicado a Giorgio La Pira – quien fue uno de los padres constituyentes de la República Italiana y alcalde de la ciudad de 1951 a 1965 – quiere ser “un lugar de acogida, de encuentro y diálogo fraterno” – leemos en el sitio que lo presenta www.centrointernazionalelapira.org – una “puerta abierta a una Europa dispuesta a dar, pero también recibir y aprender de todos”. Su horizonte es “el sueño del Evangelio, el ideal de la fraternidad universal, el sueño de la paz que tiene ante sí la meta de un mundo unido”. Josè y Xavier quieren apasionar con este sueño a muchos otros jóvenes: recibieron una suma de dinero de su padre; en lugar de gastar esos recursos en ellos, decidieron invertir en el bien que consideraban más importante para su país: la educación, como instrumento de paz, desarrollo y bienestar. Y en Luanda, la capital de Angola, construyeron una escuela. También dedicada a Giorgio La Pira e inspirada en el ideal de fraternidad universal. Es solo una de las muchas historias que recorren el Centro La Pira y hablan de acogida, solidaridad y amistad entre personas de diferentes orígenes, convicciones, fe y cultura. También en esta época de pandemia. Mohamed Abou El Ela es un estudiante florentino, forma parte de la comisión de Jóvenes Musulmanes Italianos y es secretario de la Comunidad Islámica de Florencia y Toscana. Junto a otros jóvenes musulmanes y con el apoyo de la comunidad islámica, Caritas, el Banco de Alimentos y el Centro La Pira – al que asistió con sus amigos – dio vida a un grupo de treinta personas que ayudan a cientos de estudiantes y familias en dificultad, y se ofrecen como voluntarios en la Cruz Roja, la Misericordia, el comedor de Caritas. “En los momentos difíciles no debemos actuar por separado, sino más unidos, explica. Esta es la lección que aprendemos de la crisis que nos impone la Covid19”. Una historia de intercambio y colaboración que supera las barreras ideológicas y valoriza la pertenencia común a la familia humana. Es el espíritu que anima cada actividad y cada proyecto del Centro La Pira.
Claudia Di Lorenzi
Dic 28, 2020 | Sin categorizar
¿Cuál es la idea de fondo del TV Movie “Chiara Lubich, todo lo vence el amor”? ¿Qué tiene para decir en este tiempo la narración de los comienzos de los Focolares? Hoy ha sido presentado a la prensa, y saldrá al aire en RAI Uno el 3 de enero próximo. Un film de extrema actualidad, que nos habla a todos nosotros, ofreciendo la fraternidad universal, que Chiara Lubich ha difundido, como un antídoto al mal de este tiempo. Es éste, en extrema síntesis, el mensaje transmitido hoy durante la conferencia de prensa de presentación del TV Movie “Chiara Lubich, todo lo vence el amor” que saldrá al aire en Rai Uno (primer canal nacional italiano) el 3 de enero próximo, por la tarde. Estaban presentes los vértices de Rai Uno y Rai Fiction, Stefano Colletta y Maria Pia Ammirati, el productor de Eliseo Multimedia Luca Barbareschi, la protagonista Cristiana Capotondi y la actriz Aurora Ruffino. Intervino también Maurizio Fugatti, presidente de la Provincia Autónoma de Trento, ciudad en la que se filmó la película. “Es una película que en este período de tanto sufrimiento, tan duro para nosotros por el Covid, se vuelve una gran metáfora de esperanza y coraje. Un grupo de chicos que deciden creer en un sueño. ¿Cuándo? Durante la guerra”. Para Luca Barbareschi éste es el reto al que quiso apuntar, produciendo la historia de Chiara Lubich – “Espero que este film se lo vea en esa clave de lectura, en la cual la figura de Chiara (…) se vuelva un símbolo de simplicidad y pasión, coraje, ganas de reunir a las personas, que es el símbolo del “focolar”, estar alrededor del fuego, alrededor de la luz”.
Concuerda Giacomo Campiotti, pero dice también que ésta fue para él la escenografía más difícil hasta ahora, si bien ha sido una empresa exaltante. “He tratado de dar mi aporte contando una historia para todos”, explicó. “Chiara Lubich no es para nada una narración sólo para el mundo cristiano, sino que su idea era la de hablar con cualquiera”. Recordando que el lema de Chiara era la frase del Evangelio “Que todos sean uno” (cf. Juan 17,21), agregó: “Chiara no quería fundar nada, pero cada uno de nosotros tiene un poder increíble. Cuando una persona empieza a realizar aquello en lo que cree, crea un magnetismo en torno que cambia el mundo. Eso han hecho los grandes personajes. Y estos personajes pueden ser de gran ayuda, de inspiración para todos”.
“Yo me llevo a casa una experiencia muy bella, de gran espiritualidad, totalizante como tal vez pocas cosas lo han sido”, nos confiesa Cristiana Capotondi. Para la protagonista, Chiara Lubich es un personaje que siempre fue joven, “porque tuvo la fuerza de desarticular las convenciones, los estereotipos, de abrir las puertas, de hablar con mundo judío, de hablar con el mundo islámico, de hablar con la Iglesia Ortodoxa. Es como si no tuviera memoria, como si no tuviera superestructuras. Para mí eso es algo muy joven. Luego cuando crecemos nos estructuramos, tenemos miedo, temores. Era una mujer sin miedos. En este momento histórico creo que su mensaje es de una fuerza política extraordinaria”.
Aurora Ruffino que tiene un rol importante entre las primeras compañeras de Chiara Lubich, cuenta que de Chiara y sus compañeras le impresionó el hecho que ellos también vivían en la incertidumbre del mañana: “Una situación como la que vivimos hoy. Y a pesar de eso ella tenía la absoluta certeza de que las cosas iban a salir bien, que de alguna manera, para ella, Dios encontraría el camino para que las cosas salieran bien. Me impactó mucho eso. (…) Cuando tú haces el bien, te vuelve. Y ella vivía en la absoluta certeza de ello”. Para Stefano Coletta no hay duda acerca del motivo por el que la RAI Uno eligió abrir el año 2021 justamente con este proyecto: “La película condensa de una manera muy clara y sin retórica la historia de Chiara Lubich, una mujer que realmente había encontrado a Dios y lo había encontrado en la acción, más que en la mística y en la actividad contemplativa. Era una mujer muy práctica que vivió en un momento complicadísimo como es la guerra, con la convicción casi política de que todo encuentro merecía atención, curiosidad e inteligencia. No por casualidad fue signo del diálogo ecuménico hasta el final; se encontró con espiritualidades extremadamente diferentes, sin ningún prejuicio”. Para Maria Pia Ammirati la historia contada por el film tiene un carácter hagiográfico, pero no en el sentido como se lo entiende comúnmente. “Como en todas las hagiografías, las verdaderas hagiografías, los santos son ante todo hombres y mujeres normales. Por ello se lo empieza bien, se lo empieza muy bien a este 2021. Es un viático esta historia, y un inicio positivo en una situación que sabemos tenebrosa, que nos aleja. El designio de Chiara era el de la cercanía, de empezar por las pequeñas sociedades, por la solidaridad, por el bien común, por el amor, como reza el subtítulo”.
Stefania Tanesini
Dic 28, 2020 | Sin categorizar
De la Conexión CH “Unidad” – Rocca di Papa, 26 de septiembre de 1996. https://vimeo.com/490436499
Dic 26, 2020 | Sin categorizar
El período que el Padre Lucio Dalla Fontana tenía que transcurrir en el centro del Movimiento de los Focolares por motivos de trabajo, se transformó en una experiencia de comunión profunda con su comunidad viviendo juntos los últimos meses de su vida terrena. El Padre Lucio Della Fontana estaba realmente contento a su llegada en octubre de 2019 al Centro de los sacerdotes diocesanos de Grottaferrata (Roma-Italia). De hecho, su Obispo, Mons. Corrado Pizziolo, le había concedido tres años para dedicar al Movimiento de los Focolares. Venía de San Polo del Piave, una comunidad de 5000 habitantes, en la vasta llanura del Véneto, en el norte de Italia. Durante diez años había compartido con ellos su vida, dándose a querer por su cultura, su capacidad de crear relaciones, la eficacia de sus homilías. Anteriormente había vivido algunos años en las comunidades de Frankfurt y de Bad Homburg, en Alemania, como misionero entre los inmigrantes italianos. migrantes. El Padre Lucio conoció a los Focolares cuando tenía 16 años. Desde entonces el ideal de la unidad había animado su vida. Fue ordenado sacerdote el 3 de mayo de 1986. Llegando a Grottaferrata se injertó naturalmente en la vida de nuestro focolar sacerdotal, una de las pequeñas comunidades de vida compuestas por sacerdotes diocesanos y diáconos permanentes que se comprometen a vivir una experiencia de fraternidad a la luz del carisma de Chiara Lubich. Pero en coincidencia con el inicio de la pandemia llegó una noticia inesperada, se presentaron señales de una grave enfermedad que lo condujo en pocos meses a “mudarse” a la otra vida. Citas médicas, cuidados, internamientos, pero también los programas del focolar y de la comunidad tuvieron que cambiar. Y no faltaron las dificultades. ¿Cómo cuidarlo de la mejor forma posible? ¿Cómo tener noticias ante la imposibilidad de visitarlo en el hospital? Un regalo fue poder crecer en la escucha recíproca en el focolar, en el respeto de la diversidad, también cultural, que hacía que tuviéramos enfoques distintos ante los problemas que poco a poco se iban presentando. Y paso tras paso, hemos podido constatar que fue Jesús en medio nuestro quien nos guió. Nos llevamos algún susto, pero nos recordamos de la “lavanda de los pies” que Chiara Lubich nos dio como símbolo de nuestra vida. Con la ayuda de muchos amigos rápidamente pudimos adaptar dos habitaciones para cuando volvió del hospital. Todo se transformó en una oportunidad. ¿Era necesario sostenerlo en los primeros pasos? Se creaba la posibilidad porque se convirtió en nuestro gimnasio. ¿Había que ir al hospital o a la farmacia? Todo era una ocasión, las lindas caminatas buenas para el físico, eran también buenas para el espíritu y la mente. ¿Era necesario preparar comidas según su dieta? Era la posibilidad de actualizarnos desde el punto de vista gastronómico. A veces nos sucedía que pasando por su habitación para ir a la capilla teníamos la posibilidad de vivir la proximidad y el cuidado del hermano al que nos orientaba la celebración eucarística. De la experiencia vivida con el Padre Lucio nuestro focolar aprendió a vivir “en salida”, en un momento como el de la pandemia, en donde habría sido fácil encerrarnos entre nosotros. Conforme pasaban los días y la situación se agravaba. A veces no era fácil encontrar la solución justa, pero tratábamos de hacer todo como si fuera un ritual rico de atenciones hacia él. El Padre Lucio nos retribuyó las atenciones abundantemente, también los últimos días de su vida terrena, ofreciéndonos a menudo una sonrisa que tenía el timbre de la eternidad.
Padre Natale Monza
Dic 24, 2020 | Sin categorizar

Dic 23, 2020 | Sin categorizar
La Presidente de los Focolares confía a la sociedad GCPS Consulting la investigación independiente referente al caso de abusos cometidos por un ex miembro consagrado en Francia El 23 de diciembre Maria Voce y Jesús Morán, respectivamente Presidente y Copresidente de los Focolares, han confiado a la sociedad GCPS Consulting, con sede en el Reino Unido, la investigación referente a los abusos sexuales cometidos por J.M.M., francés, ex miembro consagrado del Movimiento. Además del inmenso dolor, en particular por las víctimas, y la incondicional colaboración de los Focolares para que se esclarezcan plenamente los hechos sobre este caso, expresados por la Presidente, había sido anunciada en el comunicado de prensa del pasado 22 de octubre, la decisión de confiar a un organismo independiente los trabajos de investigación y verificación de las responsabilidades. GCPS Consulting es una sociedad de consultoría especializada en ayudar a las organizaciones a garantizar la seguridad de los niños, de los grupos vulnerables o “en riesgo” y a mejorar sus sistemas de prevención y señalización de los abusos. Se ocupa de la identificación de los riesgos y de los problemas vinculados a la salvaguardia con amplia experiencia y competencia en el desarrollo de políticas adecuadas, en la formación, en la revisión, en la valoración, además que en las investigaciones. La tarea de la GCPS Consulting será pues la de escuchar a las víctimas y la de recoger otros testimonios, además de establecer, en la medida de lo posible, el grado de conocimiento de estos hechos por parte de los responsables de la época en que sucedieron, y sucesivamente valorar el modo con que fueron enfrentados por los responsables. Además, se encargará de acoger otras señalizaciones que podrían salir a la luz. El inicio de la investigación está previsto para enero de 2021. La comisión independiente, después del tiempo necesario para establecer los términos del procedimiento, en marzo de 2021 empezará a recopilar las historias de las víctimas. Antes de finales de diciembre 2021 se redactará una relación pública que describirá detalladamente los resultados y las recomendaciones de la comisión de investigación. ————————————– Stefania Tanesini Encargada de la oficina de prensa internacional del Movimiento de los Focolares +39 338 5658244 stefania.tanesini@focolare.org ————————————– Contactos GCPS Consulting para el presente caso: inquiry@gcps.consulting info@gcps.consulting (Media)
Dic 23, 2020 | Sin categorizar
Será completamente online la próxima Asamblea General de los Focolares. Una encuesta mundial ha individualizado cuatro temáticas para profundizar. La Asamblea General de los Focolares, postergada de comienzos de septiembre de 2020 a fines de enero de 2021, será celebrada completamente con modalidad telemática. Ésta es la decisión que María Voce, presidente del Movimiento, anunció a comienzos de diciembre, precedida por un sondeo entre los responsables del Movimiento de todo el mundo y una ulterior evaluación en el Consejo General de los Focolares. Para tomar la decisión de hacer la Asamblea con modalidad telemática fue de ayuda también el recorrido de preparación que se llevó a cabo tras la primera postergación. Un sondeo entre todos los miembros del Movimiento individualizó algunas temáticas prioritarias para que fueran tratadas en esta Asamblea. Ellas son: las raíces del Carisma de la unidad, la concreción de este carisma en todos los ámbitos humanos, las cuestiones relacionadas con una ecología integral y el camino por recorrer, junto a las nuevas generaciones. A los participantes ya se les puso a disposición material al respecto y en algunos Webinar expertos de estos temas ofrecieron sus reflexiones. El recorrido Al agravarse la situación de la pandemia del Covid-19 era obvio que la gran mayoría de los 362 participantes de este evento, que se realiza cada seis años, no podrían viajar. Quedaban dos opciones: postergar una vez más la Asamblea, o bien hacerla en modalidad prevalente o exclusivamente telemática. Además de cuestiones jurídicas y técnicas que había que resolver, surgían algunas preguntas: ¿cómo facilitar en una asamblea telemática esa comunión entre los participantes que fuera de ayuda al conocimiento recíproco y a la compartición acerca de candidatos y temáticas? Y ¿cómo garantizarles a todos una igualdad en el acceso técnico y en la participación en los diálogos? También quedaba claro que por la diferencia de huso horario el programa debería desarrollarse sólo en algunas horas centrales del día, adecuadas tanto para los participantes de Vancouver, Canadá Occidental, como para los de Oceanía. En definitiva: ¿cómo afrontar en breve tiempo los retos que la situación global también le plantea al Movimiento de los Focolares? La discusión a distintos niveles puso en claro el gran consenso en afrontar con responsabilidad y creatividad esos retos y no postergar ulteriormente este evento tan importante. Para facilitar esta decisión, justamente llegó en ese período, el permiso extraordinario del Vaticano para organizar la Asamblea con modalidad telemática, con tal de que estén garantizados el secreto, la reserva y la libertad de expresión del voto durante las elecciones que se llevarán a cabo. Por ello, María Voce decidió organizar esta Asamblea con modalidad telemática para todos, incluso para quienes no habrían tenido la posibilidad de reunirse físicamente. El desafío técnico y el voto online Actualmente algunos técnicos e informáticos están estudiando las modalidades para crear múltiples posibilidades de encuentros formales e informales online. Un sistema de votación internacional ya experimentado y corroborado superó con éxito las primeras pruebas. Una comunión de bienes mundial trata de proveer a todos los participantes de los requisitos necesarios para garantizar una conexión estable por internet. Y para algunos convocados que viven “en los extremos” de la tierra (desde la óptica europea) se están estudiando las posibilidades de aliviarles el peso de los horarios. Forma parte del camino de la pre-Asamblea también la posibilidad de estudiar cuestiones jurídicas relacionadas al desarrollo de este encuentro y para conocer los candidatos para las distintas tareas.
Joachim Schwind
Dic 21, 2020 | Sin categorizar
https://vimeo.com/493059218 Y entonces: Feliz Navidad, Feliz Navidad a todos. Cierto ¡Qué Navidad este año! Un año de pandemia! Una Navidad en la pandemia. Vemos cosas terribles, vemos la pobreza hasta el punto del hambre y un hambre que crece en muchos lugares; vemos guerras en parte escondidas, en parte todavía existentes; vemos catástrofes climáticas, vemos cambios que están poniendo en peligro la casa común. Y todo esto nos hace decir: pero Jesús vino a este mundo; Jesús vino para hacerse hombre y hacerse cargo de este mundo, y vino por amor para mostrarnos así su amor. Y por eso, por un lado nos hace sentir humildes ante la grandeza de este amor y agradecidos a Él que nos ha demostrado este amor. Y por otro lado nos impulsa a hacer algo como Él, nos impulsa a mirar a nuestro alrededor, a llegar a todos, pero empezando por los más marginados, por los más pobres, por los más humildes, por los más abandonados, por los migrantes, por los que están solos, por los enfermos, por los niños, por todos los necesitados. Y también nos incita a amarlos ciertamente con todo lo que podamos: con nuestra comunión de afectos, de pensamientos, con nuestra comunión de bienes y también arriesgando a veces, arriesgando incluso la vida como la arriesgó Él. Y así esta será realmente una ¡Feliz Navidad! es decir, una Navidad feliz, una Navidad de bondad, una Navidad que por ser de bondad se convierte también en una Navidad de serenidad, de esperanza, de alegría. Feliz Navidad a todos.
Maria Emmaus Voce