Dic 19, 2020 | Sin categorizar
En Filipinas, el compromiso de Jóvenes por un Mundo Unido a través del proyecto #daretocare para promover iniciativas para ayudar a los estudiantes La “escuela remota” es uno de los rasgos característicos de esta época de pandemia. En todas las latitudes, los gobiernos están adoptando medidas destinadas a limitar el contagio de Covid-19 sin comprometer la continuidad de la enseñanza. Ocurre que los niños ya no van físicamente a la escuela sino que se “encuentran” con profesores y alumnos en “aulas virtuales”: la web es el teatro de su formación. En los países desarrollados este modelo presenta muchas dificultades. La pérdida de la relación directa pone en riesgo la calidad de la enseñanza y priva a los niños de ese “espacio” de crecimiento y desarrollo que es la relación humana. También es significativo el malestar por el “encierro” forzado y la necesidad de reorganizar la vida cotidiana entre el smart working, el cuidado de niños, los exámenes clínicos y diversas tareas.
En los países en vías de desarrollo, o en las zonas rurales que carecen de infraestructuras informáticas, a estos problemas se añaden otros problemas estructurales. Hay muchos territorios donde Internet “no llega” y donde las familias en dificultad, cuyas condiciones, en tiempos de pandemia, se han agravado, no pueden comprar material educativo, computadoras y suscripciones a Internet para sus hijos. Aquí es donde se corre el riesgo de una “catástrofe educativa”, de la que habla el papa Francisco en su Mensaje para el evento dedicado al “Pacto global para la Educación”, el pasado 15 de octubre. En Filipinas hay muchas regiones donde la población experimenta estas dificultades. Aquí, entre los Jóvenes por un Mundo Unido hay docentes que impulsan iniciativas para ayudar a sus alumnos y realizar el camino del #daretocare, que es atreverse a cuidar: ser ciudadanos activos e interesarse por todo lo que pasa en el mundo para intentar construir un trozo de un mundo unido.
Frances Roble enseña a los alumnos de primer grado. Entre sus alumnos, los de las familias más pobres no tienen el material escolar para seguir las lecciones. Para asegurar la continuidad en sus estudios, Frances hizo un llamamiento a toda la comunidad de los Focolares para que les den todo lo que necesitan: “Nos levantamos juntos – explica – ayudando a los que necesitan a levantarse”. Ronald Allan Relador enseña en una escuela pública. A diferencia del pasado, a principios de este año, sus alumnos tenían que registrarse on line para asistir a clases. Sin embargo, la mayoría de ellos no tenía ni una pc ni conexión a Internet. Ronald también se ocupó de recaudar fondos para la compra de computadoras e inscribir a algunos estudiantes él mismo. Sin embargo, el dinero recaudado no fue suficiente para cubrir todas las necesidades, hasta que una conocida banda de música del país decidió ayudarlos con una importante donación. “Me siento satisfecho y bendecido después de hacerlo – dice – ¡la generosidad de Dios es inmensa!”. Jaquilyn Marie P. Jumuad también enseña en una escuela primaria. Dice que la transición al autoaprendizaje en línea no es fácil y destaca la dificultad de muchos padres para reemplazar a los maestros, ya que ellos mismos carecen de una formación básica. “La ayuda que ofrece Jóvenes por un Mundo Unido – dice – nos permite dar a nuestros estudiantes la educación de calidad que necesitan”.
Claudia Di Lorenzi
Dic 15, 2020 | Sin categorizar
En los días 19 y 20 de diciembre de 2020, el conjunto internacional lanzará tres conciertos navideños con el título de “Life, Love, Care”, en tres horarios diferentes para favorecer las distintas latitudes. La epidemia que estamos viviendo está cambiando profundamente nuestra forma de vida y de relacionarnos con los demás y con el mundo. Su impacto nos llama a una honda reflexión sobre temas globales, como el reto de la interdependencia para llevar a cabo un proyecto de coexistencia humana que permita un futuro mejor para todos.
En estos años, el conjunto internacional artístico musical Gen Rosso ha llevado a todo el mundo su fiesta de celebración de la vida a través del concierto “Life”. Ahora es tiempo de renacer y la Navidad es el símbolo por excelencia: nace Jesús, el hijo de Dios. Y es la ocasión para iniciar un nuevo renacer que puede construir un futuro mejor, y que será posible sólo si cada uno de nosotros se pone al juego, asumiendo el cuidado de alguien o de algo que está a su alrededor, a través de gestos de amor concretos y cotidianos, por más pequeños que sean. El Gen Rosso se compromete en primera persona en este reto, llegando a las casas de todos para hacer sentir su cercanía, dando un mensaje de fraternidad. Entonces, con el concierto de Navidad quiere celebrar la vida en todas sus facetas (LIFE), difundir amor y belleza, recordar la importancia de pequeños gestos cotidianos (LOVE), hacer sentir la cercanía a cada persona y difundir el mensaje de cuidar a quien o a lo que tiene a su alrededor (CARE). Así como hacen los Gen4 en todo el mundo (los niños de los Focolares) con la acción “Han desalojado a Jesús”, el Gen Rosso también contribuirá con una parte de lo recaudado por la venta de las entradas –según la fórmula de donación libre y espontánea– ofreciéndolo al Centro Educativo Fiore en Mixco (Guatemala), seriamente en dificultades y golpeado por la pandemia del Covid 19. Es una escuela para niños y adolescentes, que brinda servicios cualificados en el campo de la instrucción con un énfasis en la formación humana. Éstas son las fechas de los conciertos: -Sábado 19 de diciembre, a las 13.00 horas y a las 21.00 horas (hora italiana) -Domingo 20 de diciembre, a las 23.59 horas (hora italiana) Para mayores informaciones, visitar la página www.genrosso.com
Lorenzo Russo
Dic 14, 2020 | Sin categorizar
La Presidente y el Co-Presidente de los Focolares han vuelto a hablar del tema de los abusos sexuales realizados por miembros consagrados del Movimiento y han pedido perdón a todas las víctimas. “Tenemos que hacer todo lo posible para que traumas de este tipo ya no se tengan que repetir en el futuro”. El domingo pasado, 13 de diciembre, a las 12 horas había miles de personas conectadas en todo el mundo para la Conexión CH, la acostumbrada cita en vídeo-conferencia que desde hace ya treinta años reúne a los miembros de los Focolares. Al recorrer las etapas y los momentos destacados del año, Jesús Morán y Maria Voce, respectivamente Co-Presidente y Presidente de los Focolares, aprovecharon la ocasión para volver sobre el tema grave y doloroso de los abusos sexuales perpetrados a menores, en los cuales han quedado implicadas también algunas personas consagradas del Movimiento. Ya en marzo de 2019 Maria Voce había escrito una carta a los miembros del Movimiento en el mundo para informar a todos de esta grave plaga. A continuación lo que ellos dijeron durante la Conexión CH: Jesús: Sí, lamentablemente – como bien dices- debemos admitir que este flagelo de los abusos, no solo de los abusos de menores, sino también abusos de autoridad, otro tipo de abuso, también se ha producido entre nosotros. En este sentido, quisiéramos aprovechar esta ocasión de conexión mundial para pedir perdón de todo corazón, sinceramente, a todas las personas que han sido víctimas de cualquier forma de abuso. Esto es lo primero que quisiéramos decir un año después de aquella carta. Después, como sabemos que esto nunca es suficiente, queremos reiterar nuestro compromiso con el trabajo que estamos haciendo y que queremos hacer cada vez mejor, y más cuidadosamente, de prevención y de formación para que estas cosas no vuelvan a suceder porque son tan contradictorias a lo que Chiara nos ha donado, que realmente no deberían suceder más. Y luego, nuevamente reiterar el acompañamiento a las víctimas, que es lo más importante, y esperamos poder hacerlo cada vez mejor y con un mayor cuidado. Emmaus: Ciertamente, ciertamente. Pero parece que es un sufrimiento que vivimos juntos, que asumimos juntos, todos juntos, y que solo juntos podemos superarlo, porque es un gran sufrimiento para todos. Recuerdo que en aquella carta escribimos que, para nosotros, cada caso significa una profunda purificación para el Movimiento, y lo consideramos como tal. Y lo aceptamos -lo decíamos- con humildad y con profunda compasión por aquellos que quizás también por nuestra falta de atención han sufrido traumas indescriptibles, comprometiéndonos a orientar o reorientar nuestra conducta personalmente y como Movimiento para un compromiso cada vez más consciente y maduro respecto a la protección y el bienestar, especialmente de los menores. Pero añadíamos entonces – lo subrayábamos en la misma carta – que debíamos estar atentos a mirar también más allá de nuestro Movimiento, porque naturalmente queremos contribuir a la fraternidad de todos y por lo tanto tenemos que asumir el grito de dolor de todos los que sufren abusos, especialmente los menores, pero no solo, los niños y los jóvenes del mundo. Y esta atención debería llevarnos a mirar a todas estas personas como al Esposo que hemos elegido, como a Jesús Abandonado. Por lo tanto, sentirnos atraídos e ir a consolar este dolor y hacer todo lo posible para que los traumas de este tipo no tengan que ocurrir más en el futuro. Y esto tanto en lo que se refiere a los abusos cometidos de los niños y menores, como a cualquier otro tipo de abuso, también de los mayores, también de los discapacitados, de todos aquellos que sufren abusos de cualquier tipo en sus derechos, en su ser persona, en su dignidad. Debemos sentirnos atraídos para ir a amar y aliviar estas heridas, para responder si es posible con nuestra atención y con nuestro amor a las víctimas, a todos los que sufren por esto, y procurar que estos traumas no vuelvan a ocurrir.
Elaborado por Stefania Tanesini
https://vimeo.com/491104902
Dic 14, 2020 | Sin categorizar
El dolor, cualquier dolor, es una realidad que el hombre por naturaleza rechaza y trata de evitar a toda costa. Sin embargo forma parte de la vida humana. Integrarlo en la propia existencia es una vía necesaria para la propia realización. Chiara Lubich acogió el dolor como un signo, una “campanilla” que llama al encuentro con Dios. ¡Te he encontrado en muchos lugares, Señor! Te he sentido palpitar en el silencio profundo de una ermita alpina, en la penumbra del sagrario de una catedral vacía, en el respiro unánime de una muchedumbre que te ama y llena las arcadas de tu iglesia de cantos y de amor. Te he encontrado en la alegría. Te he hablado más allá del firmamento estrellado, mientras, de noche y en silencio, volvía del trabajo a casa. Te busco y a menudo te encuentro. Pero donde siempre te encuentro es en el dolor. Un dolor, cualquier dolor, es como el sonido de la campanilla que llama a la esposa de Dios a la oración. Cuando aparece la sombra de la cruz, el alma se recoge en el tabernáculo de su intimidad y olvidando el tintineo de la campana, te «ve» y te habla. Eres Tú, que vienes a visitarme. Soy yo que te respondo: «Heme aquí, Señor. Te quiero. Te he querido». Y en este encuentro mi alma no siente su dolor, pues está como embriagada de tu amor, invadida por Ti, impregnada de Ti: yo en Ti, Tú en mí, a fin de que seamos uno. Luego, abro de nuevo los ojos a la vida, a la vida menos verdadera, divinamente aguerrida, para conducir tu guerra.
Chiara Lubich
Chiara Lubich, Te he encontrado. Escritos Espirituales/1, Editorial Ciudad Nueva, Madrid, 1995, págs. 78-79.
Dic 12, 2020 | Sin categorizar
Historias de ayuda recíproca desde Centroamérica. Una comunión de bienes que genera esperanza Debido a la pandemia del Covid-19 los países de Centro y Sudamérica están atravesando un momento de gran fragilidad económica: muchos trabajos se han suspendido, así como la escuela, las relaciones sociales, los afectos personales. A pesar de todo, nunca se ha detenido la comunión de bienes en las distintas comunidades de los Focolares -así como nos lo pide el Papa Francisco (ya en español) – para ayudar a quien está en dificultad, para generar día tras día una cultura de fraternidad.
Es testigo de ello Carolina desde Guatemala: “muchas personas están perdiendo el trabajo. Entre ellos está uno de mis primos. Para seguir generando una entrada tenía necesidad de una computadora portátil. Entonces, sin pensarlo, decidí darle la que yo uso. Él quedó muy agradecido y yo feliz de haberlo ayudado. Zarita, una Gen3 (chicos de los Focolares) de Oaxaca, México, en una reunión por zoom se enteró que había iniciado la “comunión extraordinaria Covid-19”. La propuesta era hacer una alcancía utilizando material de reciclaje. Su tía cuenta: “cuando Zarita me ayuda con los quehaceres me dice: ‘dame una moneda para mí alcancía’. Además perdió dos dientitos y envió el premio recibido por su valentía”.
En Ciudad de México, en una de las zonas más marginadas, el Centro Social Integral Las Águilas desde hace más de 30 años desarrolla su misión de promoción de los derechos humanos y de una cultura de paz. Algunos de la comunidad de los Focolares desarrollan un servicio de asistencia. Con el confinamiento el Centro tuvo que cerrar. Pero mediante la comunión de bienes extraordinaria ha seguido respondiendo a las necesidades primarias de la población del barrio, ayudando especialmente a 120 familias y garantizando una reapertura ordenada de la estructura en el respeto de las medidas higiénico sanitarias solicitadas por las autoridades. En Guatemala en cambio el Centro educativo Fiore, vinculado a los Focolares, acoge desde hace años a estudiantes de distintas proveniencias, lengua y cultura, sobre todo de los estratos más pobres y vulnerables. La crisis económica generada por el Covid-19 ha afectado de manera muy fuerte la ya débil economía del país. Muchas familias se quedaron sin trabajo y han tenido que recortar los gastos de educación para tener lo necesario para vivir. La situación obligó al Centro Educativo Fiore a cerrar poniendo en riesgo la educación de muchos chicos de los estratos menos favorecidos. Pero gracias a la comunión de bienes extraordinaria, tanto local como planetaria se ha podido intervenir para iniciar un proyecto de rediseño que permita la reapertura de la escuela. También los Gen 4 (niños de los Focolares) de todo el mundo donarán al Centro Fiore lo recogido a través de la acción “Han desalojado a Jesús” . Nos movemos a Honduras, Javier escribe: “Cristina, la vecina de mi casa trabaja en una escuela privada que ahora está cerrada. Su marido en cambio trabaja como agente de seguridad privado en un centro comercial, cerrado por Covid. No logran pagar el alquiler ni las facturas y tienen un niño de 13 años. Me pongo en su lugar y es realmente angustiante”. Javier los involucró en pequeños trabajos del barrio y se interesó constantemente por su situación sin permitir que les faltara la comida. Y Luis, de Costa Rica cuenta: “algunos campesinos de San Vito, a 100 km de Buenos Aires, donaron su cosecha a su comunidad afectada por la pandemia. Aprendiendo de esta experiencia y motivado por el gran acto de amor, enseguida organicé en la sociedad privada con la que trabajo, una donación de piñas. Como respuesta, algunos de estos agricultores por su parte nos dieron parte de sus semillas de hortalizas, arroz y maíz, y así se pudo continuar la experiencia, que se volvió una cadena. Doce funcionarios de dicha sociedad, en su tiempo libre, plantaron estas semillas de modo que los productos recogidos fueran entregados también en esta zona. Dada la disponibilidad de piña que había, cuando el mercado europeo (que es quien la adquiere) fue cerrado, nos dedicamos también al trueque”.
Lorenzo Russo
Si desea hacer su contribución para ayudar a los que sufren los efectos de la crisis mundial de Covid, vaya a este enlace
Dic 11, 2020 | Sin categorizar
El nuevo single del Gen Verde a favor de una acción concreta y colectiva para proteger la creación La intención con la que nació Turn Around, el nuevo single del Gen Verde, es reflejar y estimular acciones concretas destinadas a salvaguardar la tierra inspirándose en la contemplación de su belleza.
Una canción que es a la vez oración y grito coral, reflexión y acción y que infunde esperanza y deseo de cambio. Del discurso en la ONU de la joven Greta Thunberg hasta las palabras del papa Francisco en la Laudato Si, del astronauta James Buchli a Chiara Lubich… estos son los principales inspiradores de la nueva canción escrita por Nancy Uelmen que habla abiertamente sobre los problemas climáticos y pide un cambio de rumbo dando voz a las peticiones de los más jóvenes: “Me impresiona mucho ver a estos jóvenes intentando hacer algo porque su futuro está en riesgo; con el Gen Verde nos preguntamos qué hacer y, como nos encanta expresarnos con la música, pensamos en una canción que muestre la belleza de nuestra tierra, que ponga en el centro de nuestra atención el regalo que recibimos con la Creación para luego protegerla y custodiarla juntos”. Palabras aún más intensas cuando a cantarlas, en el coro, son jóvenes de diferentes partes del mundo: desde los Estados Unidos de América a la India, desde Irlanda a Nigeria, Nueva Caledonia y muchos otros países. “Fue una experiencia fuerte – dice Colomba – cuando, a pesar de la pandemia y la imposibilidad de encontrarnos físicamente en un estudio de grabación, pedimos a muchos jóvenes que nos ayudaran a grabar su contribución para esta canción. Cuando juntamos las distintas voces quedamos profundamente conmovidos porque esta canción ya lleva consigo la fuerza renovadora de un grupo que quiere revertir esta tendencia negativa y la ha vivido aunque sea a distancia”. Y esta vez la canción, aunque mantiene un estilo cautivador especialmente para un público joven, contiene en sí una oración real: “Nos dirigimos al “Espíritu Creador” (que recuerda al “Veni Creator” de la Schola Gregoriana) – continúa Nancy – porque sentimos la necesidad de la ayuda de Dios para tener la luz para entender cómo sanar nuestra casa común y, sobre todo, cambiar nuestro corazón… se trata de realizar una conversión que no es sólo mía o de algunos, sino de toda la comunidad”. Y por supuesto, como suele ocurrir en los textos de Gen Verde, hay una infusión de esperanza, una fe ardiente en la fuerza del compromiso de muchos por salvaguardar el bien común. Esta canción, del género pop electrónico, que mantiene elementos de continuidad con las últimas opciones discográficas del grupo musical Gen Verde, en algunos momentos se desvía levemente en la sonoridad para poner el acento en una reflexión personal y colectiva e invitar claramente al compromiso de salvar la tierra. Un fuerte compromiso y por ello el nuevo videoclip Turn Around se lanzó en directo por primera vez durante el encuentro internacional The Economy of Francesco. Link YouTube Turn Around
Tiziana Nicastro
Dic 10, 2020 | Sin categorizar
El 1 de diciembre pasado nos han dejado tres figuras ejemplares, testigos de que el diálogo entre las religiones es posible Tres hombres que vivieron por la fraternidad. Fueron apasionados en la aventura del diálogo entre creyentes de religiones diferentes. Estaban mancomunados por el deseo de vivir en la unidad, en el respeto de las distintas creencias, culturas y sensibilidades respectivas. El imán Nedal Abu Tabaq, muftí de la Liga musulmana de Polonia, el monje budista de tradición theravada Phra Ajahn Eiam, y Mons. Henri Teissier, obispo católico de Orán –en el norte de Argelia– y arzobispo de Alger, fallecieron el mismo día, el pasado 1 de diciembre. Quienes fueron sus amigos, en el camino del diálogo interreligioso, tienen la tarea de recoger su herencia y renovar el compromiso por la fraternidad universal. Como recuerda Roberto Catalano, que es uno de los responsables del diálogo interreligioso del Movimiento de los Focolares, el muftí Nedal Abu Tabaq promovió en Polonia la apertura de un camino de diálogo entre musulmanes, cristianos y judíos. Fueron numerosos los eventos que organizó y que creyentes de las tres religiones compartieron: conciertos, simposios, encuentros fraternos con ocasión de las respectivas fiestas religiosas, que veían como una oportunidad para conocerse en los valores de cada uno, en la fe de los distintos participantes y para conocerse entre todos en el recíproco respeto. Luego se creó un “Calendario de las Tres Reigiones: Judíos, Cristianos y Musulmanes”, en colaboración con las autoridades locales, y la institución en 2013 de la “Jornada del Cristianismo entre los Musulmanes de Polonia”, el 29 de mayo, y al año siguiente de la “Jornada del Judaísmo entre los Musulmanes de Polonia”, el 16 del mismo mes. Justamente en 2014 el muftí participó en un Congreso Interreligioso dedicado a Chiara Lubich, en el V aniversario de su muerte. Fue víctima él también de la pandemia del coronavirus. Del monje budista theravada, Phra Ajahn Eiam, tailandés, recordamos su sonrisa alentadora, que iluminaba una figura discreta, silenciosa y meditativa. Estaba comprometido con convicción en el diálogo budista-cristiano. Ya enfermo de un tumor, sus condiciones precipitaron cuando llegó la infección del Covid-19. En Argelia, Mons. Henri Teissier, nacido en Lion, ordenado sacerdote en Argel en 1955, y arzobispo de la capital durante veinte años, fue un hombre de diálogo, comprometido en la comprensión, el respeto y la estima entre los creyentes del Islam y del cristianismo. “Amante de Argelia, de su pueblo, de su lengua y de su cultura –así lo recuerda la agencia de prensa de la Conferencia Episcopal Italiana– guió la Iglesia de Argelia en los sucesos de la década de 1990, cuando diecinueve religiosas y sacerdotes y el obispo Pierre Claverie fueron asesinados entre los años 1994 y 1996”. En los difíciles años de la guerra civil, Mons. Teissier también sirvió a la Iglesia y a su vocación de ser una Iglesia de amistad y fraternidad con el pueblo argelino”. Hacía tiempo que se había retirado, se dedicaba a escribir y participaba en congresos por todo el mundo. Falleció a raíz de un accidente cerebro-vascular. Tres figuras, testigos de que el diálogo es posible.
Claudia Di Lorenzi
Dic 9, 2020 | Sin categorizar
Este año también los Gen4, los niños del Movimiento de los Focolares, realizan una acción recordándoles a todos el verdadero sentido de la Navidad. En la situación actual, con la pandemia en pleno que nos obliga a evitar contactos personales, los y las Gen4, los niños de los Focolares se han planteado muchas preguntas acerca de cómo prepararse para la Navidad.
“¿Cómo podemos llevar a cabo este año la acción “han desalojado a Jesús”? ¿Será posible reunirse para preparar el Niño Jesús de yeso? ¿Podremos ir por las calles para dar a Jesús a las personas?” Esta acción llamada “han desalojado a Jesús” nació en el año 1997, y tiene un significado bien preciso: no dejarse condicionar por el consumismo, volviendo a poner en el centro de la Navidad los verdaderos valores. La idea había surgido de una reflexión de Chiara Lubich, que en ese momento –era el período previo a la Navidad– se encontraba en Suiza. Caminando por las calles iluminadas de una gran ciudad a Chiara le impactan las luces, los adornos navideños, la abundante riqueza, pero sobre todo, la ausencia de una referencia al significado de la primera Navidad. Y así escribió: “este mundo rico se ha adueñado de la Navidad y de todo su entorno, y han desalojado a Jesús. (…) Este mundo hace hincapié en que la Navidad puede ser un buen negocio para esta época del año. Pero nadie piensa en Jesús”. Así, a partir de 1997 miles de gen4 de todo el mundo han aceptado la invitación de Chiara para que volvamos a llevar a Jesús al centro de la Navidad.
En los años anteriores, cuando no estaba la emergencia Covid, por las calles, las plazas y en los mercados callejeros, en las instituciones locales y en los colegios, los gen4 ofrecían a la gente estatuitas de yeso del Niño Jesús o pesebres (nacimientos) de todo tipo elaborados por ellos mismos, junto con la meditación de Chiara escrita que lleva el título de “Han desalojado a Jesús”. Esta acción tiene en sí misma la dimensión del “regalo”, de tener en cuenta al otro: los gen4, por ello, todos los años tienen como objetivo organizar iniciativas en favor de sus coetáneos que en algunas partes del mundo, como el Niño Jesús, carecen de lo necesario; las personas que reciben el “Niñito” donan a menudo, espontáneamente, una ayuda para esos fines. En la Navidad de 2019 con el dinero recogido, los centros Gen4 mundiales pudieron ayudar al “Centro Social Unidad” de Bogotá, que asiste a los niños emigrados de Venezuela y al Instituto para niños sordos IRAP, Institut de Rééducation Audio Phonétique, de Líbano. Este año todo será diferente respecto de lo acostumbrado: la pandemia no permite tanta libertad, pero las ideas y la creatividad no han faltado para tratar de vivir este operativo y volver a poner a Jesús en el centro de la Navidad. ¿Cómo realizar y ofrecer, entonces, las estatuitas de yeso? En la familia, en pequeños grupos, en los barrios, en las parroquias, respetando todas las precauciones y las reglas previstas para esta pandemia. Además este año se optó por ayudar al “Colegio Fiore” de Guatemala. Con la pandemia, la situación económica de esta acción social se agravó y tuvieron que suspender las actividades escolares temporariamente. Necesitan ser ayudados con la acción “Han desalojado a Jesús”, de modo que lo más pronto posible muchos niños puedan volver al colegio y en mejores condiciones. Para mayor información, se puede acceder a la página de los y las Gen 4: gen4.focolare.org
Lorenzo Russo
Dic 8, 2020 | Sin categorizar
Dios no se deja ganar en generosidad y nos sorprende con su providencia. El testimonio de Urs, de Suiza: de un gesto hecho por amor pueden nacer muchos efectos positivos. «Me invitaron a festejar la Navidad con mis dos hermanos y sus esposas. Quería llevarles un regalo a cada uno, pero no tenía dinero …. Puse mi deseo en las manos de Dios.
Hace algunos días, mi amigo Peter, pastor reformado, me invitò a su comunidad parroquial para hacer velas con cera de abeja. Aquí es una tradición a la cual no había prestado mucha atención. Me puse a hacer mi vela con los demás y, con sorpresa, vi que salió bien. Me acordé que la mujer de mi hermano menor es una enamorada de las velas. El primer regalo estaba listo!
Cada tanto voy a dar una mano a una pequeña empresa de amigos, specialmente cuando tienen que hacer grandes envíos y están bajo presión. La última vez, hace un par de semanas, en un momento de pausa me puse a revisar el depósito y encontré una hermosa caja llena de block notes: uno para la guía telefónica, otro para organizar la agenda, etc… muy lindos. Pregunté por el precio pero estaba fuera de mis posibilidades. Por lo tanto, seguí preparando el envío. Fue una jornada intensa de trabajo. Al final estaba cansado pero contento por haber dado una mano. Cuando me estaba yendo, el encargado me entrega un paquete y me agradece por la ayuda que les di durnate todo el año. Abro el regalo y casi se me escapan las lágrimas: era ese block notes. Ya tenía el regalo para mi hermano mayor!
Hace pocos días un amigo me entregó un sobre con dinero: “Es para ti, para una necesidad personal”. Fui al mercado de Navidad en nuestro barrio que estaba justo ese día, pero los precios me parecían exagerados. Antes de irme, descubrí un stand de un campesino che produce vinagre biológico enriquecido con ginepro … justo el que le gusta a la esposa de mi hermano mayor. Se presentaba en un envase bonito … y el dinero que me dieron alcanzaba justo para comprarlo. Otro pequeño regalo listo! Regresando a casa, otro amigo me cuenta que recibió un portadocumentos de cuero y que él ya tenía uno, por si me podía servir. Pensé en mi hermano menor, a él tal vez podía serle útil ya que se ocupa de asesoramientos y presupuestos. Supe después, que algunos días antes se le había roto el que tenía, por lo que le venía como anillo al dedo! Al final los regalos estaban listos y agregué cuatro cartas personales en donde decía lo que ellos significaban para mí. Estaban muy contentos! Creía que iría a la fiesta de Navidad con las manos vacías, pero Alguien pensó en hacerme encontrar un regalo para cada uno».
Recogida por Gustavo E. Clariá
Dic 7, 2020 | Sin categorizar
Con su consagración a Dios el 7 de diciembre de 1943, Chiara Lubich, que entonces tenía 23 años, dio origen al Movimiento de los Focolares. 60 años después recordó este momento en una conexión telefónica, invitando a todos los pertenecientes al Movimiento a renovar su donación a Dios. […] Y hoy, mirando atrás, podemos comprender lo que podía decirnos, hace varios decenios, aquel 7 de diciembre de 1943, el año del nacimiento de nuestro Movimiento: afirma que en aquellos días descendió a la tierra un carisma del Espíritu Santo, una nueva luz; una luz que, según la mente de Dios, debía saciar la sequedad de este mundo con el agua de la Sabiduría, darle calor con el amor divino y así dar vida a este pueblo nuevo alimentado por el Evangelio. […] Y pensó en llamarme a mí, una chica como otra cualquiera. Y de ahí mi consagración a Él, mi “sí” a Dios, seguido muy pronto por muchos otros “sí” de mujeres y hombres jóvenes. Es decir, ese día expresa la luz y la entrega de unas criaturas en las manos de Dios como instrumentos para sus fines. Luz y entrega de sí a Dios, dos palabras extremadamente útiles en aquel tiempo de desorientación general, de odio recíproco y de guerra. Un tiempo de tinieblas en el que Dios parecía estar ausente del mundo con su amor, su paz, su alegría, su guía, y parecía que nadie se interesase por Él. Luz y entrega de uno mismo a Dios: dos palabras que el Cielo quiere repetirnos también hoy, cuando en nuestro planeta se prolongan tantas guerras y sobre todo -lo que es más espantoso de todo- ha aparecido el terrorismo. Luz que significa Verbo, Palabra, Evangelio, tan poco conocido todavía y, sobre todo, tan poco vivido. Donaciones a Dios que hoy son más necesarias y oportunas que nunca, cuando se recluta a hombres y mujeres dispuestos a dar la vida por las causas que mueven el terrorismo. Entonces ¿qué tendremos que hacer nosotros, cristianos, seguidores de un Dios crucificado y abandonado, para que nazca un mundo nuevo, para nuestra salvación y para darnos aquella Vida que no tendrá ocaso? […] […] Vayamos hacia el mundo que nos espera como Evangelios vivos, para poder sumergirlo en su Luz. Podemos hacerlo si seguimos viviendo la voluntad de Dios en el momento presente […] sin olvidarnos de poner en práctica la Palabra de Vida sacada de la Escritura, que se nos propone mes a mes. […] Y, como si naciéramos de nuevo, volvamos a entregarnos a Dios completamente de la manera que Él ha elegido para cada uno de nosotros. Si lo hacemos, el presente y el futuro que Dios nos conceda le serán gratos.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 11 de diciembre de 2003) De: Chiara Lubich, Unidos hacia el Padre, Ciudad Nueva, Madrid 2005, págs. 144-146