Movimiento de los Focolares

Recomenzar… desde abajo

Sep 10, 2019

En Austria 61 obispos católicos amigos del Movimiento de los Focolares se reunieron en un meeting internacional.  Las “heridas” de la Iglesia y los retos de las comunidades cristianas hoy estuvieron en el centro de sus reflexiones en un encuentro enriquecido por momentos de profundización espiritual y compartición fraterna.

En Austria 61 obispos católicos amigos del Movimiento de los Focolares se reunieron en un meeting internacional.  Las “heridas” de la Iglesia y los retos de las comunidades cristianas hoy estuvieron en el centro de sus reflexiones en un encuentro enriquecido por momentos de profundización espiritual y compartición fraterna. 20190808 111851Una especie de tsunami arremetió en estos últimos años sobre la institución Iglesia.  De hecho, si bien  hace un tiempo que en muchos países tradicionalmente cristianos ella se presentaba en recesión,  el surgimiento de escandalosos abusos ha afectado desde los cimientos su credibilidad. Sin embargo, no es la única llaga que aflige a las comunidades cristianas en el mundo. Urbanización, pobreza, situación de guerra, corrupción en la sociedad y en la misma Iglesia, presiones políticas y culturales, formas de intolerancia y de integrismo religioso, falta de oportunidades de desarrollo y riesgos ambientales, dejan sin aliento ni esperanza a muchos. Éstas son algunas de las “heridas” que los 61 obispos,  de cuatro continentes,  que conocen y viven la espiritualidad de los Focolares, compartieron cuando se encontraron del 2 al 10 de agosto cerca de la ciudad de Graz en Austria.  Si bien se habían citado sobre todo para un encuentro de profundización espiritual y hacer la experiencia de unos días de vivencia fraterna, se pusieron a la escucha del “grito” de su gente. Si no es así, ¿cómo se puede ser testigos de un Dios crucificado y resucitado que se hizo cargo de todo mal, dando una respuesta? 20190808 102050No hay que quedarse en los fenómenos –se dijeron– ni ceder ante el pesimismo, sino ir a las raíces. Entre éstas, en el frente de la Iglesia, fueron evidenciados el individualismo y el clericalismo, un déficit de formación y de testimonio coherente, la necesidad de una sólida espiritualidad y de acompañamiento, la urgencia de crecer en la capacidad de escuchar y dialogar. ¿Cómo es posible responder a estos desafíos? No desde lo alto, creyendo que se pueden imponer soluciones, sino desde abajo, recorriendo el camino de Jesús que, haciéndose pequeño e incluso nada para ser un don, llevó al extremo el amor y por eso generó la fraternidad.  Mirar la situación desde esa perspectiva permite vislumbrar potencialidades de bien incluso allí donde, a primera vista, pareciera que sólo existe el mal. Es el camino por el que estos obispos quieren caminar con decisión, conscientes de que –como recomienda la Exhortación Apostólica “Evangelii gaudium”–  hay que activar procesos que solamente con el tiempo darán fruto. Hoy es lo que se requiere: en la fidelidad a los orígenes, explorar nuevos modos de ser Iglesia.Con pistas bien precisas, entre las cuales: basar el anuncio y la catequesis sobre la vida del Evangelio y la comunión de las vivencias; formar a la espiritualidad de comunión y al “nosotros” eclesial y social; suscitar “células vivas”; escuchar también al que piensa diferente. “Muéstrense como un grupo alegre” fue el deseo del papa Francisco para este encuentro de obispos amigos del Movimiento de los Focolares. Así fue, porque en la sincera comunión entre ellos, hicieron una experiencia de Dios. Así todo cambia, desde las raíces.  Sólo desde el ser puede nacer un iluminado hacer.

Hubertus Blaumeiser

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).