Movimiento de los Focolares

Siria, los jóvenes quieren la paz

Nov 20, 2012

La guerra en Siria en vivo y en directo. Entrevista a un joven de los Focolares en la TV 2000. Las religiones ayudan a promover en todos las fuerza de la paz y del perdón.

¿Qué País, qué situación dejaste?

Siempre viví la guerra en la TV, en Palestina, Líbano, Iraq….Nunca habría imaginado que habría estallado en Siria, que habría estado sumergido en una película de terror. Éramos “un arcoiris”  en el cual están todos los colores, en cierto momento estalló la guerra y los colores desparecieron: pasamos al blanco y al negro. Se miraba al vecino como sospechoso, se perdió un gran patrimonio histórico, la paz, la convivencia, la coexistencia, la propia casa… Fuimos obligados a escapar, a perder el trabajo, los amigos… las personas se alejaron una de la otra. Después de una vida donde vivíamos uno al lado del otro, nos encontramos en trincheras distintas, en cada familia hay miembros desparecidos, raptados, huérfanos,  asesinados…

Homs era una ciudad llena de vida. Sentíamos que existían bombardeos en otros puntos del País y  pensaba que la TV exageraba, pero desgraciadamente nuestra ciudad se convirtió en línea de frontera. Más adelante  también nosotros nos encontramos en medio de los bombardeos. En ese momento comprendí que también Homs estaba inmersa en la guerra.

 ¿Qué significa vivir en guerra?

Significa sentir que todo el pasado desaparece  en un santiamén: la paz, la libertad de circular sin miedo. Siria era un país seguro, nadie le preguntaba al otro a qué religión pertenecía.  Un amigo mío murió, fue la primera persona que perdí en la guerra. Era un  amante de la paz. Las personas que mueren no son mas que números: 30 muertos hoy, 50 ayer….Cada uno de ellos tiene un nombre, un padre, una madre… Cuando me encontraba en la iglesia para el funeral de mi amigo, lloraba como nunca antes había llorado. Cuando el sacerdote preguntó: “¿Qué diría Cristo ahora? ¡Que perdonemos!”, se produjo un silencio impresionante; se sentía solo la respiración de la gente. Todo respondieron que debíamos perdonar. Pero yo no lo lograba. Me fui llorando, con el deseo de atropellar  a alguno de los asesinos. Pero luego reflexioné: ¿Qué estoy haciendo? Me dije.  ¿Mato también yo a alguien que será como mi amigo? Entonces di marcha atrás y volví  a casa: Recé: Dios, dame la paciencia. No debo matar, para evitar hacer el mal que yo he sufrido.

¿Cómo ves el futuro de Siria?

Poder ver el País de antes, en paz. “Deja tu espada de lado y vive en paz”, este tendría que ser el mensaje transmitido por todas las religiones. Espero que esta guerra mediática invite a los jóvenes a la paz y no a la lucha. Que los líderes religiosos den un mensaje de paz, de modo que los jóvenes podamos reconstruir Siria.

 

Fuente: TV 2000 – entrevista a Wael – 16 de octubre de  2012

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).