Movimiento de los Focolares
Volver a nacer desde la oscuridad: un llamado a la unidad

Volver a nacer desde la oscuridad: un llamado a la unidad

Provengo de un contexto familiar de división; nací de una relación extra-matrimonial de mi padre. Por ello mantuve en secreto mi existencia y durante mucho tiempo sentí, sobre todo siendo niña, un temporáneo abandono de su parte.

Sentía que mi historia tenía algo que quedaba en la oscuridad. Lo que no sabía era que Jesús iniciaría un proceso de conversión radical en la vida de mi padre, que lo llevaría a ser un pastor pentecostal.

Mi historia y el sentido de abandono podrían haber sido, sin duda, un motivo para alejarme de la fe. Sin embargo, no fue lo que sucedió. Frente a la experiencia del abandono, no podía dejar de interrogarme acerca de ese amor que, incluso frente al dolor de una niña, había alcanzado la vida de mi padre. A veces me preguntaba: “¿Qué tipo de amor es éste, que es capaz de atravesar el dolor que estoy sintiendo?”. Cuando tenía 16 años, durante un crucero por la finalización de mis estudios secundarios, encontré ese amor. Una noche, sentada en la parte superior del buque, la voz del Señor habló claramente a mi corazón: “No has nacido para hacer lo que hacen tus amigos, Mayara, tú eres mía”. Gracias a lo que empezó allí, me volví una joven pentecostal convencida.

Cuando tenía 19 años, entré a la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (Brasil) para estudiar teología. Tras una historia que sólo el Espíritu puede escribir, llegué a ser presidente del Centro académico y de la Comisión estudiantil de teología del Estado de San Pablo. Era muy amiga de algunos seminaristas, y tuve contactos con varias diócesis y órdenes religiosas; algunos sacerdotes visitaban mi casa a menudo. Al comienzo, mi madre bromeaba: “Nunca me hubiera imaginado tener a tantos sacerdotes en mi casa, Mayara”.

Por esa experiencia decidí escribir mi tesis final sobre la unidad de los cristianos, pero cuando empecé a pensar en qué camino tendría que seguir, se dieron muchas cosas que me llevaron a reflexionar sobre mi historia familiar; atravesé un profundo proceso de perdón y reconciliación. Y así, mientras perdonaba, escribía. En todo momento, mi memoria me recordaba cuánto puede doler tener una familia dividida, pero fue en esos momentos cuando el Señor también me preguntó: “¿Y mi familia, la Iglesia?” Podía, y sentí que era necesario, unir mi abandono al de Jesús.

“Decidí escribir mi tesis final sobre la unidad de los cristianos (…), y se dieron muchas cosas que me llevaron a reflexionar sobre mi historia familiar; atravesé un profundo proceso de perdón y reconciliación”.

Nella foto: Mayara durante el Congreso Ecuménico
en Castel Gandolfo (Roma, Italia) en el mes de 2025

Partiendo del patrimonio común de la Sagrada Escritura, concluí esa etapa tan sufrida escribiendo sobre el tema: “El Espíritu y la Esposa dicen: ¡ven!” La figura de la Esposa como respuesta profética a la unidad de la Iglesia”. Fue ese paso el que me condujo al diálogo católico-pentecostal: a la Comisión para la unidad de la Renovación carismático-católica de San Pablo y a la Misión Somos uno. Fundada por laicos en el contexto de una comunidad católica (Coração Novo-RJ), la Misión Somos uno se basa en una carta de intenciones firmada por líderes católicos y evangélicos en la que se definen los cuatro pilares del camino de diálogo: respeto de las identidades confesionales, eclesialidad, no proselitismo y cultura del encuentro. En el calendario oficial de la ciudad de Rio de Janeiro incluso hay una semana cuyo título es “Semana Somos uno” y nos ha sorprendido que hayamos recibido el reconocimiento como Patrimonio cultural e inmaterial. En la práctica, la Misión reúne a líderes evangélicos, católicos y pentecostales con una finalidad común: proclamar la unidad de los cristianos. El diálogo teológico se ha hecho posible por la creación de un Grupo de trabajo (GdT) católico-pentecostal nacional. Su objetivo es reflexionar teológica y pastoralmente acerca de la experiencia carismático-pentecostal, a partir de la realidad latino-americana. Recientemente hemos publicado el primer informe, fruto de nuestros encuentros, sobre los dones del Espíritu Santo. En el 2022 empezó el trabajo de la Misión Jóvenes Somos Uno, un grupo en el que me encuentro totalmente involucrada con todo mi corazón y mi servicio. Por todos estos motivos veo a la Misión Somos uno como un signo de esperanza. En primer lugar, por toda la comunión que he experimentado y, en segundo lugar, porque mi historia personal se entrelaza sin duda con ella.

Como encargados que somos de ser “peregrinos de la esperanza”, quisiera concluir todo esto que les he compartido con una frase que mi padre dice cuando cuenta la historia de nuestra familia. Repite innumerables veces que ella nació entre dolores y heridas, pero inundada por el amor infinito de Dios; se trata de la tribulación que se ha convertido en vocación”. Cuando mi padre vislumbra esa realidad, cita siempre la carta de San Pablo a los Romanos: “Allí en donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia de Dios” (Romanos 5, 20). Parafraseando ese texto bíblico, en esta “Semana de oración por la unidad de los cristianos 2025”, en el año del Jubileo y de la celebración de tantos aniversarios importantes como el Concilio de Nicea, me anima y me hace pensar que en medio de tantas heridas abundantes a lo largo de la historia de la Iglesia, seguramente Dios hace sobreabundar su esperanza.

Mayara Pazetto
Foto: © CSC Audivisivi

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

Soy Letícia Alves y vivo en Pará en el norte de Brasil.

En 2019 participé en el Proyecto Amazonia, y durante 15 días con un grupo de voluntarios dedicamos nuestras vacaciones a convivir con la gente de la baja Amazonia, en la ciudad de Óbidos, Brasil.

Antes de embarcarme en esta aventura, me preguntaba si sería capaz de entregarme por completo a esta experiencia, ambientada en una realidad tan diferente a la mía. Durante el proyecto visitamos algunas comunidades ribereñas que viven a orillas del río Amazonas, y todos nos acogieron con un cariño sin igual.

Prestábamos servicios sanitarios, jurídicos y de apoyo familiar, pero lo más importante era escuchar profundamente y participar de las vidas, de las historias y de las dificultades de quienes encontrábamos. Las historias eran de lo más diversas: la falta de agua potable, la del niño que tenía un cepillo de dientes para toda la familia, o incluso el hijo que quería matar a su madre… Cuanto más escuchábamos, más comprendíamos el sentido de nuestra presencia allí.

Y entre tantas historias, pude comprobar hasta qué punto podemos marcar la diferencia en la vida de las personas: hasta qué punto una simple escucha marca la diferencia, hasta qué punto una botella de agua potable marca la diferencia.

El proyecto fue más que especial. Pudimos plantar una semilla de amor en medio de tanto dolor y “construir juntos” nos hizo crecer. Cuando Jesús está presente entre nosotros, todo se hace inspirador, lleno de luz y de alegría.

No fue algo que viví durante 15 días y se acabó, sino que fue una experiencia que realmente transformó mi vida, sentí una fuerte presencia de Dios y eso me dio las fuerzas para abrazar el dolor de la humanidad que tengo a mi alrededor y en esta construcción diaria de un mundo unido.

Me llamo Francisco. Nací en Juruti, en el Amazonas, en un pueblo cerca de Óbidos. Me quedé sorprendido cuando supe que personas de varias partes de Brasil atravesaban todo el país para donarse, para cuidar de mi pueblo y quise unirme a ellos.

Lo que más me impresionó fue la felicidad de todos, de los voluntarios y de la población local, que aun viviendo con tan pocos bienes materiales experimentaban la grandeza del amor de Dios.

Después de vivir el proyecto Amazonia en Óbidos, volví a Juruti con una nueva perspectiva y el deseo de continuar esta misión, pero en mi propia ciudad. Allí vi las mismas necesidades que había encontrado en Óbidos. Este deseo se convirtió no sólo en el mío, sino en el de toda nuestra comunidad, que abrazó la causa. Juntos pensamos y dimos vida al proyecto Amazonia en la comunidad de São Pedro con el objetivo de escuchar y responder al “grito” de los que más lo necesitan, que a menudo no son escuchados. Elegimos una comunidad del continente, empezamos a hacer un seguimiento de sus necesidades y después fuimos en busca de profesionales voluntarios.

Con la colaboración de varias personas, llevamos a toda la comunidad la vida del Evangelio, asistencia médica, asesoramiento psicológico, medicamentos y atención odontológica. Sobre todo, tratamos de detenernos para escuchar las dificultades y las alegrías de aquellos con los que nos encontrábamos.

Tengo una certeza: para construir un mundo más fraterno y unido, estamos llamados a escuchar el grito de los que sufren a nuestro alrededor y a actuar, con la seguridad que ¡nada es pequeño de lo que hacemos con amor y puede cambiar el mundo!

Ver el video

Margaret Karram y Jesús Morán en Brasil

Margaret Karram y Jesús Morán en Brasil

La Presidenta y el Copresidente del Movimiento de los Focolares transcurrieron un mes en Brasil para conocer las comunidades locales y participar en el Genfest, evento mundial promovido por los jóvenes del Movimiento. Cuidado, solidaridad horizontal, creer en esto: son estas las tres palabras que resumen la intensa experiencia vivida en julio de 2024.

Genfest: el camino adquiere forma

Genfest: el camino adquiere forma

Video en italiano. Activar los subtítulos para los otros idiomas

Toda la experiencia del Genfest – desde la “Fase 1” hasta la “Fase 3 – es el testimonio tangible de que ustedes los jóvenes creen, más aún, ya están trabajando para construir un mundo unido.
Estos han sido días de gracias extraordinarias para todos nosotros: hemos puesto en práctica el “cuidado” de distintas maneras:
En la fase 1, a través del servicio a los pobres, a los marginados, a los que más sufren, y lo hicimos viviendo la reciprocidad, esa comunión típica del Carisma del Movimiento de los Focolares; en la fase 2, compartiendo la vida, las experiencias, las riquezas culturales; y después, en la fase 3 experimentamos la extraordinaria generatividad de las communities que son también un espacio intergeneracional de formación y de proyectos.

Alguien me contó de la creatividad que cada “community” ha desarrollado y de los interesantes talleres de los que han hablado antes.

“Del Genfest me llevo a casa mi community, –dijo uno de ustedes– es algo concreto que continúa. Una posibilidad para vivir la experiencia del Genfest en la vida cotidiana”.

Se han sentido protagonistas en la construcción de estas community y quieren seguir “generando” ideas y proyectos. Me ha dado alegría saber que alguno de ustedes ha dicho que ha redescubierto el sentido de su profesión y que ahora quiere vivirla en aras de un mundo unido.

Estos días hemos caminado juntos, con un estilo que el Papa Francisco definiría ‘sinodal’ y no solo entre ustedes los jóvenes, sino también con los adultos; con personas de otros Movimientos y comunidades; con personas de diferentes Iglesias y Religiones y con personas que no se identifican con un credo religioso. ¡Esta red ha enriquecido enormemente el Genfest!

También fue muy grata la presencia aquí de algunos obispos que han vivido el Genfest con nosotros.

¡Ahora el Genfest no termina! Continúa precisamente en las Community por un Mundo Unido, en las que nos mantendremos conectados tanto mundial como localmente.

Estoy segura de que cuando lleguen a sus países y a sus ciudades comprenderán en qué quieren comprometerse, de acuerdo con sus intereses y sus estudios o profesiones: en la economía, en el diálogo intercultural, en la paz, en la salud, en la política, etc.

En estos días han hecho la experiencia de vivir “community” en “unity”, en unidad; una realidad que continuará: esta será su palestra en la que aprenderán y se entrenarán para vivir la fraternidad.

Cuando yo tenía la edad de ustedes, me impactó mucho una invitación que Chiara nos hizo a todos. Ella dijo:

“Si somos uno, muchos serán uno y el mundo un día podrá vivir la unidad. ¿Y entonces? Constituir en todas partes células de unidad”(1) – tal vez Chiara si hoy estuviese viva habría llamado a estas células de unidad United world communities (Comunidades del mundo unido)–. Ella nos invitaba a concentrar todos nuestros esfuerzos en esto.

Por eso quisiera pedirles ahora algo importante: por favor, por favor, no pierdan esta oportunidad, esta ocasión única que hemos vivido aquí: Dios ha llamado al corazón de cada uno de nosotros y ahora llama a todos a ser protagonistas y portadores de unidad en los diferentes ámbitos en los que están comprometidos.

Cuando salía ayer alguien me detuvo porque quería decirme algo.
Una de ustedes que está aquí en la sala me dijo: tengo algo importante que decirte, por favor quiero decirte algo importante. Me dijo que era la primera vez que participaba en un Genfest y que no conocía el Movimiento de los Focolares y me dijo: quiero decirte, que tienen que hacer más porque este Movimiento no se conoce tanto, tienen que hacer más pero no como lo han hecho hasta ahora. Deben hacer más porque este Movimiento, esta idea de la fraternidad debe ser conocida por muchos más jóvenes. Por eso le pregunté a ella si podía ayudarnos y se comprometió. Pero ahora espero que todos nos comprometamos a hacer esto.

Por supuesto, como oyeron antes, no será todo fácil y realmente no podemos engañarnos pensando que no llegarán las dificultades… pero en este Genfest ustedes mismos han anunciado: “un Dios diferente, abandonado en la cruz”. Ustedes han dicho: “abandonado en la cruz todo divino y todo humano, que hace preguntas sin respuestas” y por eso, un Dios cercano a todos nosotros. Abrazando cada dolor, nuestro o de los demás, es como encontraremos la fuerza para continuar en este camino.

Entonces, vayamos adelante juntos con una nueva esperanza, convencidos más que nunca de que ya se ha trazado un camino.

El escritor chino Yutang Lin dice algo muy bonito: “La esperanza es como un camino en los campos: no existía un camino, pero cuando mucha gente camina por ahí, el camino adquiere su forma”. Creo que este camino en este Genfest ha adquirido forma. Así que caminemos y tendremos este camino ante de nosotros.

Entonces saludos a todos. ¡Les deseo una buena continuación a los que participarán en el posGenfest y buen viaje a los que regresan a casa!

¡Adiós a todos!

Margaret Karram

(1) Chiara Lubich, pensamiento espiritual – Conexión del 15 de octubre de 1981


¿Quién decide qué comemos?

¿Quién decide qué comemos?

La compleja relación entre la salud, la industria alimentaria y las presiones de la cultura del cuerpo es uno de los temas principales tratados en estas páginas. En una época de rápidos y profundos cambios, el alimento se ha transformado en una mercancía, poniendo en confrontación problemas y conflictos de un mundo global y local.

La autora ofrece tres volúmenes a través de los cuales se profundizan estos temas: uno desde la perspectiva social, otro desde el punto de vista nutricional y el último desde la psicología.

En el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, el objetivo no es sólo la pérdida de peso, sino también evitar su recuperación a largo plazo. La mayoría de las personas hacen dieta porque está insatisfecha con su propio cuerpo. Pero es preciso considerar ciertos aspecto psicológicos y de la imagen corporal, involucrada a veces como factor desencadenante y de mantenimiento de algunos trastornos. El hilo conductor de las obra son las vivencias de Camila, una paciente que sufre en carne propia la patología alimentaria. Asomarnos a sus cartas personales ayuda a comprender cuáles son las implicancias que los trastornos del comer generan en muchas personas.

A través de un lenguaje claro y didáctico, se indican cuáles son los factores a tener en cuenta a la hora de comer, de hacer las compras. De cocinar y al participar de fiestas y reuniones. Se ofrecen métodos para poder encontrar una relación adecuada con la comida y facilitar su elección, tarea que en estos tiempos se ha vuelto difícil.

En síntesis, estas páginas son una invitación a tomar conciencia y a participar en la elección de lo que comemos, más allá de lo que la industria ofrece.

Datos del autor: 

María Inés Nin Márquez es médica especialista en nutrición, enfermedades metabólicas y hepáticas. Docente de la Sociedad Argentina de obesidad y Trastornos Alimentarios, docente de la carrera de nutrición en la Universidad Abierta Interamericana, counselor y terapeuta cognitiva postracionalista.

Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires