Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, en sus discursos habló varias veces de la cercanía como el camino de Dios para ser prójimo de la humanidad. Como se lee ya a partir del título de este libro, “La cercanía” es el estilo de Dios, que Jesús nos ha mostrado con su vida. Es también el camino por excelencia para comunicar a los hombres y mujeres de hoy la presencia de Dios. Para conocer mejor los contenidos del volumen hemos entrevistado a las autoras: Judith Povilus y Lida Ciccarelli.
Lida, Judith: ¿de qué habla el libro?
Lida: “Se trata de una recopilación de pensamientos de Chiara Lubich sobre el tema del amor para con los hermanos según la perspectiva de la proximidad. Es un tema muy amado por el Papa Francisco que más de una vez ha pedido que cuidemos el mundo que nos circunda, que seamos prójimos de nuestros hermanos y hermanas según el estilo de Dios: la cercanía, justamente.
Judith “Para la edición en inglés, nos pedían cómo traducir el título. Y la solución responde de algún modo a tu pregunta: Learning closeness from God: aprender de Dios la cercanía, ver y relacionarnos entre nosotros como lo hace Dios que se hizo nuestro prójimo, y así aprender a ser prójimos nosotros de la persona que nos está cerca”.
Judith Povilus, doctora en teología fundamental, es docente emérita de lógica y fundamentos de la matemática en el Instituto Universitario Sophia (Loppiano, Italia). Es autora de: La Presenza di Gesù tra i suoi nella teologia di oggi (1977); Jesús en medio en el pensamiento de Chiara Lubich (1981); Numeri e luce. Sul significato sapienziale della matematica (2013); co-editora de La unidad. Una mirada desde el Paraíso ’49 de Chiara Lubich (2021). La unidad. Una mirada desde el Paraíso ’49 de Chiara Lubich (2021). (2021).
¿Cómo se transmite la presencia de Dios hoy en día, un tiempo en el que hay mucha soledad, indiferencia, guerras y divisiones?
Lida: “Si miramos a nuestro alrededor hay razones para ser pesimistas, y sin embargo como cristianos estamos llamados a dar testimonio del amor de Dios siempre. Para mí, el camino que hay que seguir es el de Jesús: la sociedad de ese entonces no era mejor que la actual; a pesar de ello Jesús donó siempre la vida del cielo. Por lo tanto, nosotros también pongamos amor donde no hay amor, donde hay soledad hagámonos compañeros de vida, donde hay división hagámonos instrumentos de reconciliación y unidad”.
¿Quién es “el que está cerca” al que debemos dar la presencia de Dios?
Judith: “La encíclica Hermanos todos habla de la parábola del buen samaritano en donde el Escriba le pregunta a Jesús: ¿quién es mi prójimo? Jesús le da la vuelta a la pregunta y nos hace entender que todos son candidatos a ser nuestro prójimo. No hay límites, depende de mí hacerme prójimo de los demás. Hacerse prójimo es un acto ‘performativo’. Es hermosa tu pregunta: encontrar a Dios es lo que todo ser humano mayormente espera, aunque no sea consciente. Entonces, dejemos que Dios viva en nosotros, que él a través de nuestro amor impacte los corazones”.
Sucede a menudo que la diversidad que encontramos en el plano cultural, social, político, se manifiesta en fragmentaciones y polarizaciones. Y aumenta el miedo frente a los demás. Chiara Lubich con el ideal de la unidad va contracorriente frente a ese fenómeno.
Lida: “Sí, es justamente así, Chiara va contracorriente. Dentro de nosotros ha impreso una idea simple pero revolucionaria: todos somos hermanos porque hijos del Padre que está en los cielos. Una idea simple, pero que nos hace libres y que derriba el muro de las divisiones. Si la ponemos en práctica, cambia nuestra vida. El otro, no importa quién sea, joven o anciano, de mi misma idea o no, rico o pobre, extranjero o de mi mismo país, tiene que ser visto con ojos nuevos: son hijos del Padre y todos, pero realmente todos, son amados por el Padre como yo”.
Lida Ceccarelli, licenciada en filosofía y teología moral, es docente de Historia de la Iglesia y Teología Espiritual en el Instituto internacional Mystici Corporis (Loppiano-Italia). Ex-miembro de la Comisión para la Espiritualidad en la Secretaría del Sínodo, es Postuladora en el Dicasterio de las Causas de los Santos.
La proximidad es un concepto central tanto en las Iglesias cristianas como en las distintas tradiciones religiosas. Por lo tanto, ¿es el camino para la fraternidad universal?
Lida: “Es exactamente lo que hemos vivido en estos días con un grupo de jóvenes musulmanes chiitas, alumnos del Dr. Mohammad Ali Sahomali, Director del Instituto Internacional para los Estudios Islámicos de Qum en Irán. Esos estudiantes vinieron a la Universidad Sophia, en la ciudadela de Loppiano, para un breve curso de cristianismo. No hemos hablado tanto de fraternidad sino que la hemos puesto en práctica”.
Judith: “A mí me tocaba impartir algunas clases sobre la espiritualidad de la unidad. Hablando de Dios amor les conté la parábola del Hijo pródigo. Les dije: “¿Alguno de ustedes es padre y entiende la profundidad de este amor “condimentado” de misericordia? Siete de ellos eran jóvenes padres de familia. Durante una pausa, me mostraron, con alegría y emoción, las fotos de sus hijos. En ese clima, sus preguntas espontáneas acerca de la espiritualidad hicieron entrar el carisma de la unidad cada vez más en profundidad. Con la alegría se descubrían los puntos en común o se aclaraban las verdades del cristianismo que antes no se habían captado. Constaté que la cercanía, con todos sus matices humanos y con el interés por compartir la vida del prójimo, es sin duda el camino para compartir el regalo que el carisma es para todos, incluso para los no cristianos, y ser juntos constructores de un mundo más fraterno”.
¿Qué consejos se pueden dar a los lectores? ¿Cómo debemos “mirar” al otro?
Lida: “Quizá si el lector ya conoce los escritos de Chiara, le sugeriría que se acercara a ellos como si fuera la primera vez. Y luego detenerse en el momento en el que uno se siente impactado por algo, para ponerse a la escucha de la Sabiduría que está a la puerta y golpea a nuestro corazón”.
Judith: “Sí, porque de hecho los escritos de Chiara en la parte de la antología tienen un gran espesor, con variados géneros y contenidos. No puede leerse el libro todo de golpe. Personalmente cada vez, meditando un escrito u otro, descubro nuevas intuiciones o nuevos pasos que dar”.
Lida: “Entonces, para concluir, ¿qué mirada hay que tener para con el otro, para con el prójimo? La que tuvo Jesús con el joven rico: “mirándolo lo amó”. ¿Cómo habrá sido su mirada? Una mirada amante y gratuita que entra dentro de ti y te dice: tú eres importante para mí, yo te amo así como eres”.
A veces nos enfrentamos a situaciones en las que es difícil emitir un juicio, tomar una posición. Es esencial contar con la capacidad de encontrar el sentido profundo de las cosas y de intuir significados y perspectivas. Necesitamos luz, y así como los mineros se abren camino metro a metro con una simple linterna, también nosotros tenemos una luz que puede iluminar nuestros pasos, uno a uno. Lo constatamos: el amor mutuo es una luz poderosa que nos guía y es una ayuda en el difícil camino de la toma de conciencia personal en los senderos de la vida. Hay que ser capaces de lidiar con las numerosas complejidades de visiones y opiniones de quienes nos rodean o de quienes encontramos casi por casualidad. Es importante con todos mantener la autenticidad en el corazón y también ser conscientes de la limitación de nuestro punto de vista. Esta apertura de mente y de corazón, fruto del verdadero amor, nos abre a un diálogo que escucha buscando lo bueno que habita en el otro y abriéndonos a la posibilidad de construir algo juntos. En esta línea, Timothy Radcliffe, uno de los teólogos presentes en el último Sínodo de los Obispos de la Iglesia Católica, afirmaba dirigiéndose a los miembros del Sínodo que: ” Lo más valiente que podemos hacer es ser honestos unos con otros sobre nuestras dudas y preguntas, aquellas para las que no tenemos respuestas claras. Así nos acercaremos unos a otros como compañeros de búsqueda, mendigos de la verdad (1)”. En una conversación con miembros de los Focolares, Margaret Karram comentaba así esta reflexión: “Pensando en ello, me he dado cuenta de que muchas veces no he tenido el valor de decir realmente lo que pensaba: quizá por miedo a no ser comprendida, quizá para no decir algo completamente distinto de la opinión mayoritaria”. Para ella, “ser ‘menigos de la verdad’ significa tener una actitud sincera de proximidad hacia los demás, en la que juntos buscamos el bien”(2). Ésta es también la experiencia de Antía, que participa en el grupo artístico ‘Mosaico’. Se creó en 2017 y está formado por jóvenes españoles de diferentes procedencias y culturas que ofrecen con su arte y talleres su propia experiencia de fraternidad. Antía nos cuenta: “Es la conexión con mis valores: un mundo fraterno donde cada uno (joven, inexperto, vulnerable…) da su aportación a este proyecto. ‘Mosaico’ me hace creer que un mundo más solidario no es una utopía, a pesar de las dificultades y el gran trabajo que conlleva. He crecido trabajando en equipo, con el diálogo valiente y sin barreras, renunciando a mis propias ideas que consideraba las mejores. Y el resultado es que ‘lo bueno’ se construye pieza a pieza entre todos ” (3).
1. Padre Timothy Radcliffe, Meditación nº 3, Amistad, Sínodo de los Obispos, Sacrofano, 2.10.2023. 2 Conversación con los focolarinos, Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares, Rocca di Papa, 3.02.2024. 3. Mosaico GRLP forma parte del proyecto Fuertes sin violencia, que organiza talleres multidisciplinares con jóvenes durante tres días, procurando transmitir valores como la no violencia, la paz y el diálogo a través del arte. Cf. revista LAR n. 1, primavera 2024, p. 11.
LA IDEA DEL MES, es elaborada por el “Centro para el diálogo con personas de convicciones no religiosas” del Movimiento de los Focolares. Se trata de una iniciativa nacida en 2014 en Uruguay para compartir con amigos no creyentes los valores de la Palabra de Vida que es la frase de la Escritura que los miembros del Movimiento se esfuerzan por poner en práctica en su vida cotidiana. Actualmente LA IDEA DEL MES está traducida a 12 idiomas y se distribuye en más de 25 países, con adaptaciones del texto según las diferentes sensibilidades culturales.
La Palabra de este mes está tomada de una serie de recomendaciones finales que el apóstol Pablo da a la comunidad de los tesalonicenses: «No extingáis el Espíritu; no despreciéis las profecías; examinadlo todo y quedaos con lo bueno. Absteneos de todo género de mal» [1]. Profecía y discernimiento, diálogo y escucha. Estas son las indicaciones de Pablo a una comunidad que había emprendido hacía poco el camino de la fe.
Entre los variados dones del Espíritu, Pablo estimaba mucho el de la profecía[2]. El profeta no es aquel que prevé el futuro, sino más bien quien tiene el don de ver y entender la historia personal y colectiva desde el punto de vista de Dios.
Pero todos los dones están guiados por el don más grande, la caridad, el amor fraterno [3]. Agustín de Hipona afirma que solo la caridad permite discernir qué actitud tomar ante cada situación[4].
«Examinadlo todo y quedaos con lo bueno».
Hace falta estar en condiciones de mirar no solo los dones personales, sino también el gran potencial y la complejidad de visiones y opiniones que se abren ante nosotros, en aquellas personas que tenemos al lado y con las cuales nos confrontamos, incluso en personas con las que nos cruzamos por casualidad. Es importante mantener con todas la autenticidad del corazón y también ser conscientes de nuestro punto de vista limitado.
Podríamos adoptar esta Palabra de vida como lema en cualquier situación de diálogo y de confrontación. Escuchar al otro, no necesariamente para aceptarlo todo, pero sí sabiendo que es posible encontrar algo bueno en lo que dice, favorece una apertura mental y del corazón. Es hacer el vacío dentro de nosotros por amor y así tener la posibilidad de construir algo juntos.
«Examinadlo todo y quedaos con lo bueno».
El padre Timothy Radcliffe, uno de los teólogos que participaron en el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Católica, ha afirmado que «lo más valiente que podemos hacer en este sínodo es ser sinceros entre nosotros respecto a nuestras dudas y preguntas, aquellas para las que no tenemos respuestas claras. Entonces nos acercaremos como compañeros de búsqueda y mendigos de la verdad»[5].
En una charla con focolarinos, Margaret Karram comentó así esta reflexión: «Pensando en ello, me he dado cuenta de que muchas veces no he tenido el valor de decir verdaderamente lo que pensaba: quizá por temor a no ser entendida, o tal vez para no decir algo completamente distinto de la opinión de la mayoría. He entendido que ser “mendigos de la verdad” significa tener los unos con los otros esa actitud de proximidad en la que todos queremos lo que Dios quiere, en la que todos juntos buscamos el bien»[6].
«Examinadlo todo y quedaos con lo bueno».
Es la experiencia de Antía, que participa en el grupo de artes escénicas Mosaico, nacido en España en 2017 como Gen Rosso Local Project. Está compuesto por jóvenes que ofrecen su experiencia de fraternidad a través de su arte y de sus talleres.
Antía nos cuenta: «Es la conexión con mis valores: un mundo fraterno, dando cada uno (sea muy joven, inexperta, vulnerable…) su aportación a este proyecto. Mosaico me hace tener fe en que un mundo más unido no es una utopía, a pesar de las dificultades y el gran trabajo que conlleva. He crecido trabajando en equipo, con un diálogo brutal y renunciando a esas ideas mías que consideraba las mejores. Y es que “lo bueno” se construye pieza a pieza entre todos»[7].
Patrizia Mazzola y el equipo de la Palabra de vida
[1] Ts 5, 19-22. [2] Cf. JUAN PABLO II, Audiencia general, 24-6-1992, n. 7. [3] Cf. 1 Cor 13. [4] Cf. AGUSTÍN DE HIPONA, Ep. Jo., 7, 8 .
[5] Padre Timothy Radcliffe, Meditazione n. 3, Amicizia, Sinodo dei Vescovi, Sacrofano, 2.10.2023. [6] M. KARRAM (presidenta del Movimiento de los Focolares), Charla con los focolarinos, Rocca di Papa 3-2-2024. [7] Mosaico GRLP
La ciudad de Goma, capital de la región de Kivu del Norte (República Democrática del Congo), ha sido atacada y ahora está controlada por el grupo rebelde armado M23. Los conflictos entre las fuerzas gubernamentales congoleñas y la milicia M23 se intensificaron tras el asesinato del general Peter Cirimwami, gobernador de la provincia de Kivu del Norte el 25 de enero de 2025.
El Movimiento de los Focolares está presente en Goma desde 1982 con una comunidad muy activa en la ayuda a las personas necesitadas, y con numerosas iniciativas al servicio de los pobres y de los refugiados. En 2019 se abrió un focolar femenino. Desde 2020 se construyó, con la ayuda de diversas entidades y personas de buena voluntad, un Centro Social para asegurar ayudas de primera necesidad y acogida. Al mismo tiempo, iniciaron cursos de formación y orientación laboral para ofrecer dignidad y medios de subsistencia a los refugiados, con especial atención a las mujeres solas con niños. Así se ha ayudado a muchas personas y, entre ellas, también a las que han llegado recientemente a un campo de refugiados cerca del “Centro Louis Quintard / Focolares”. Desde 2023, gracias al apoyo de AMU, se puso en marcha un proyecto de apoyo al microcrédito y, desde que se intensificaron los enfrentamientos en febrero pasado, AMU también apoyó a la comunidad local del Movimiento a realizar intervenciones de emergencia en ese lugar, proporcionando sobre todo agua potable y kits de higiene a muchas personas desplazadas que se encuentran en los campos de refugiados de la ciudad.
La tensión en la región es muy elevada y crece la preocupación por lo que podría suceder en los próximos días por la posible escalada del conflicto. Esto podría tener consecuencias dramáticas en una ciudad y una población que ya vive situaciones difíciles debido a conflictos que perduran desde hace más de treinta años.
Por esta razón, también invitamos a todos a fortalecer la oración uniéndose al “Time out” –un minuto de silencio y oración por la paz– que proponemos todos los días a las 12 horas locales, además de apoyar cualquier acción de paz y alentar iniciativas diplomáticas para que busquen la finalización de todos los conflictos aún en curso en el mundo.
O también a través de transferencia bancaria a las siguientes cuentas corrientes:
Azione per un Mondo Unito ETS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX
Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX
Causale: Emergenza Goma
En muchos países de la UE y en otros países del mundo existen ventajas fiscales para este tipo de donaciones, según las distintas normativas locales.Los contribuyentes italianos podrán obtener deducciones y desgravaciones de sus ingresos, según la normativa para entidades sin ánimo de lucro.
Durante un encuentro de obispos de varias Iglesias, amigos del Movimiento de los Focolares, cerca de Estocolmo (Suecia), en noviembre de 2018, el obispo Krause fue entrevistado por la periodista irlandesa Susan Gately, quien le preguntó qué era exactamente el “ecumenismo” para él. Publicamos –al día siguiente de la celebración, en el hemisferio norte, de la Semana de Oración por la unidad de los cristianos– un trozo de la respuesta del obispo Krause que ayuda a esbozar su figura, su apertura y su pasión por el camino ecuménico.
“Llamados a la esperanza – Protagonistas del diálogo” es el título del Congreso Ecuménico que se llevará a cabo del 26 al 29 de marzo de 2025 en Castel Gandolfo (Italia). Para inscribirse o tener más informaciones, se puede bajar el flyer.
Activar los subtítulos y escoger el idioma deseado.