Movimiento de los Focolares
Genfest 2024: imágenes y testimonios

Genfest 2024: imágenes y testimonios

El Genfest 2024, evento internacional promovido por los jóvenes del Movimiento de los Focolares, tuvo lugar en Brasil en el mes de julio y contó con la participación de más de 4000 jóvenes de todo el mundo. Esta edición se dividió en tres fases.

En la primera, los jóvenes cooperaron como voluntarios en algunas actividades sociales en varios países de América Latina.

Después, en la segunda fase, los jóvenes se reunieron en la gran arena de Aparecida para vivir dos días de fiesta y compartir testimonios de vida.

En la tercera fase se dividieron en pequeñas comunidades según la propia experiencia profesional para concretar el ideal de Chiara Lubich: la unidad y la fraternidad.

Un laboratorio de sinodalidad

Un laboratorio de sinodalidad

Dentro de pocos días empezará la tercera edición del curso de formación a la sinodalidad organizado por el Centro Evangelii Gaudium del Instituto Universitario Sophia. ¿Qué balance se puede hacer?

Estamos en la tercera edición y hasta ahora este curso ha visto a cientos de participantes de todo el mundo y decenas de docentes de varias disciplinas. Es un curso multicultural e interdisciplinario, ofrecido en varios idiomas. Las mismas clases son pequeños laboratorios o talleres, ya que los encuentros de grupo son parte integrante de ellas.

Gracias a las plataformas online es posible seguir el curso desde cualquier parte del mundo. El horario para Europa es por la tarde-noche (desde las 18.00 hasta las 21.00 horas de Roma) pero también hay gente que se conecta a las 3 de la mañana, como Singapur o Malasia; otros a la hora del almuerzo como en el continente americano.

Hemos tenido una buena participación. En total ha habido 380 inscriptos. Los estudiantes pueden seguir las clases o bien integrarse a través de aportes finales y conseguir créditos académicos por parte del Instituto Universitario Sophia. Trabajamos en sintonía con la Secretaría General del Sínodo, que es uno de los promotores del curso.

Fue interesante para nosotros y un gran estímulo que durante la rueda de prensa de presentación delInstrumentum Laboris para la fase de la Asambleasinodal que acaba de comenzar el 1 de octubre de 2024, el cardenal Hollerich dijera:“Quisiera recordar las numerosas iniciativas de formación sobre la sinodalidad (…) A nivel internacional recordamos el MOOC del Boston College que ha contado con la colaboración de muchos expertos del Sínodo o también el curso universitario propuesto por el Centro Evangelii Gaudium de la Universidad Sophia aquí en Italia”.(Rueda de prensa del 09-07-20249)

Después de dos años, ¿cuáles son las perspectivas que se abren en esta tercera edición?

Nos parece que el curso ha dado un pequeño aporte para ayudar a crear comunidades de personas comprometidas en vivir y difundir la sinodalidad allí en donde están. Algunos la proponen a la propia diócesis, organizando acciones de formación; otros la viven en la propia parroquia o en su comunidad religiosa… Muy importante es el efecto multiplicador del curso y las redes que se están creando. Son redes que se entrelazan con muchas otras de varios movimientos eclesiales, o de universidades o de la misma Iglesia.

En particular, son muy interesantes los talleres que se llevan a cabo durante el curso y que se pueden seguir a través de zoom o en modo presencial.

Después del primer año, una estudiante de los Estados Unidos propuso en su parroquia que se asistiera a un curso al año siguiente: se inscribieron 12 personas. A finales de año pidieron que se hiciera un taller presencial en San Antonio. Participaron 40 personas de varias diócesis y de la Oblate School of Theology de San Antonio.

Las acciones de formación realizadas son numerosas, dado que los mismos estudiantes las llevaron a cabo usando el contenido y el método de las clases: en Irlanda para toda una parroquia, en Italia en distintas diócesis, como así también en Australia, en Sidney; en la República Democrática del Congo recientemente se desarrolló una acción para más de un centenar de sacerdotes de 8 diócesis, y en Angola para todo el clero de la diócesis de Viana.

¿Sobre qué temas se desarrollará el curso que empieza dentro de pocos días?

El próximo curso comenzará el 4 de noviembre de 2024, al día siguiente de la Asamblea, con intervenciones del mismo Secretario General del Sínodo, Monseñor Mario Grech y de los subsecretarios, Monseñor Luis Marín y Sor Nathalie Becquart, del teólogo Piero Coda y de Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares e invitada especial a la Asamblea sinodal.

Los temas del curso serán los que surgieron de la misma Asamblea: pistas abiertas de la XVI Asamblea ordinaria del Sínodo: nuevas prácticas en una Iglesia sinodal y misionera; iniciación cristiana y transmisión de la fe con estilo sinodal. Se concluirá con un taller presencial.

¿Por qué este compromiso del centro Evangelii Gaudium con la sinodalidad? Anteriormente ustedes se dedicaban a otros temas, como la formación sobre los abusos o la formación de los operadores pastorales.

Nos parece que la sinodalidad no es un slogan destinado a pasar de moda. La sinodalidad forma parte del ser de la Iglesia desde siempre, como se puede captar muy bien leyendo los Hechos de los Apóstoles. Por otra parte, también es una actualización de esas reformas que el Concilio Vaticano II ha indicado para la Iglesia pero que –como puede entenderse– ha costado y cuesta poner en práctica.

El mismo Papa Francisco ha afirmado en la celebración de los 50 años de la institución del Sínodo de los obispos, el 17 de octubre de 2015: “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”. Y el 9 de octubre de 2021 él mismo inició el proceso sinodal que hoy trata de hacerse camino en toda la Iglesia.

Desde ese momento, nos hemos comprometido en la formación y en la promoción de la sinodalidad a través de becas de investigación, seminarios, cursos de formación y la creación de redes en el mundo con otras facultades y asociaciones.

La sinodalidad es también un estilo que condice mucho con la espiritualidad de comunión en la que se inspiran el Centro y el Instituto Universitario Sophia. El Cardenal Petrocchi, presidente del Consejo Científico del Centro Evangelii Gaudium, afirma que tenemos que llegar a “sinodalizar” nuestra mente, ya sea en forma individual o como grupo eclesial; pero también como grupo de la sociedad civil. Tratamos de hacer nuestra parte, pequeña pero que esperamos sea efectiva.

Carlos Mana

Info: ceg@sophiauniversity.org

Descargar el afiche

Margaret Karram y Jesús Morán en Brasil

Margaret Karram y Jesús Morán en Brasil

La Presidenta y el Copresidente del Movimiento de los Focolares transcurrieron un mes en Brasil para conocer las comunidades locales y participar en el Genfest, evento mundial promovido por los jóvenes del Movimiento. Cuidado, solidaridad horizontal, creer en esto: son estas las tres palabras que resumen la intensa experiencia vivida en julio de 2024.

Un alma de paz para el mundo

Un alma de paz para el mundo

“Ustedes aspiran, ustedes trabajan por un mundo unido” (un mundo de paz y fraternidad).

¿Y qué hacen? Actividades, que pueden parecer pequeñas y desproporcionadas – aunque significativas en su intención– frente al objetivo que se propusieron. Tal vez […] alguno de ustedes llegue a trabajar directamente en los distintos organismos orientados al mundo unido.

Pero pienso que aunque todo eso sea muy útil, no será eso ni lo uno ni lo otro lo que contribuirá a realizarlo de manera decisiva.

Será más bien ofrecer al mundo […] un alma. Y esta alma es el amor. […]

Hoy es necesario “ser el amor”, o sea, sentir con el otro, ‘vivir el otro’, los otros y tender a la unidad […] en todo el planeta. […]

Por tanto, construir lazos de unidad, de solidaridad, que tienen su raíz en el amor.

Y este amor tienen que vivirlo antes que nada entre ustedes.

Y así llegar a extenderlo entre muchos […] entre la gente, entre los que deciden los destinos de los pueblos, en las instituciones, en las organizaciones pequeñas y grandes del mundo… en todas partes. Entonces sí que las intenciones de quienes las crearon alcanzarán el objetivo. Y se trabajará realmente por un mundo unido, (un mundo más pacífico). […]

Chiara Lubich

Questo pensiero è stato letto da Margaret Karram, Presidente del Movimento dei Focolari, durante Collegamento del 28 settembre 2024. Si può vedere facendo click qui.

https://youtu.be/6TZqxTekn-0?si=oytRXe9XQE7lSUAn&t=3413
7 de octubre de 2024: jornada de oración y ayuno para implorar la paz en el mundo

7 de octubre de 2024: jornada de oración y ayuno para implorar la paz en el mundo

En medio de las crecientes tensiones en el polvorín de Oriente Medio, en medio de las bombas y misiles que siguen cayendo sobre la «martirizada» Ucrania, en medio de los numerosos pequeños y grandes conflictos que laceran y matan de hambre a los pueblos de África, mientras en definitiva «los vientos de guerra y los fuegos de la violencia siguen trastornando pueblos y naciones enteras», el Papa Francisco llama a las «armas» del ayuno y la oración -las que la Iglesia señala como poderosas- a millones de creyentes de todos los continentes para implorar a Dios el don de la paz en un mundo al borde del abismo.

Como ya había hecho por los conflictos de Siria, República Democrática del Congo y Sudán del Sur, Líbano, Afganistán, Ucrania y Tierra Santa desde 2013 hasta 2023, el Papa Francisco convocó una nueva jornada de oración y abstención de alimentos para invocar el don de la paz para el lunes 7 de octubre de 2024, anunciando también una visita suya el domingo 6 de octubre de 2024 a la Basílica de Santa María la Mayor de Roma para rezar el Rosario y orar a la Virgen, pidiendo la participación de todos los miembros del Sínodo.

«No podemos dejar de hacer un nuevo llamamiento a los gobernantes y a quienes tienen la grave responsabilidad de las decisiones», escribió el Card. Pierbattista Pizzaballa, Patriarca de Jerusalén de los Latinos, en una carta a su diócesis en la que se adhiere al llamamiento del Papa: «al compromiso por la justicia y el respeto del derecho de todos a la libertad, la dignidad y la paz». El Patriarca reiteró la importancia del compromiso de todos para construir la paz en el propio corazón y en los contextos comunitarios, apoyando «a los necesitados, ayudando a quienes trabajan para aliviar el sufrimiento de los afectados por esta guerra y promoviendo toda acción de paz, reconciliación y encuentro. Pero también necesitamos rezar, llevar a Dios nuestro dolor y nuestro deseo de paz. Necesitamos convertirnos, hacer penitencia, implorar perdón».

Eitado por Carlos Mana
Fuente: vaticannews.va

Foto: © Pixabay