Movimiento de los Focolares

Tonino: un cristiano auténtico

Ago 23, 2019

 Antonio De Sanctisnos ha dejado el 21 de juniopasado. Encarnóespléndidamente la figura del "voluntario de Dios" que, para losFocolares, representan personas con unadestacadadedicación a lo social.

 Antonio De Sanctisnos ha dejado el 21 de juniopasado. Encarnóespléndidamente la figura del “voluntario de Dios” que, para losFocolares, representan personas con unadestacadadedicación a lo social. Tonino, así lo llamabantodos, nosdejó el 21 de juniopasado. VivíaenFrascati, unabella ciudad de Los CastillosRomanos a las puertas de Roma (Italia). Encarnóespléndidamente la figura del Voluntario de Dios que, en el Movimiento de losFocolares, reúne a personas con un destacadocompromiso social, promotoras de acciones a beneficio de la humanidad. Son numerosas las iniciativasen las que élparticipó personal y comunitariamente y de algunas de ellasfue el inspirador. Fuetambiénesposofiel y premuroso de María; padre presente; trabajadorincansable; ciudadanocomprometido y capaz de crearrelacionesauténticamentefraternas, Toninoencontróen la colectividad el lugardondehacer visible la presencia de Dios y de la Iglesia, sin temor a romper unaetiquetainútil o convencionessociales. Atento a losúltimos, las palabras de las Obras de Misericordia que son preceptosimprescindibles para un cristiano, describenbiensuvida: “Porquetuvehambre y me dieron de comer; tuveser y me dieron de beber; era forastero y me hospedaron; estabadesnudo y me vistieron; enfermo y me visitaron; preso y vinieron a verme…”. Estásúltimas palabras caracterizanfuertementesuexistenciaprodigada al servicio de varias personas detenidas y de susfamiliares. El iniciofueporcasualidad. En la cárcelviómuchísimosjóvenes. Un díarecogió el dolor de unareligiosavoluntariaafligidapor “las carretillas de prensapornográfica” que entraban a ese lugar. “Regresé a la casa con ese pensamiento y en la plaza principal meencontré con el párroco de un pueblitocercano, un viejo amigo. Y le confiéenseguida mi perplejidad. Me contestó: “Ven el próximodomingo a contar a misparroquianos lo que me acabas de contar, asípodemosrecogerofrendas para mandarle a lospresos la Revista Ciudad Nueva”. Ese fue el inicio: durantemuchosañoslosdomingos, endistintasmisas de Roma Sur y de losCastillosRomanos, con suvozinconfundible, modesta y tímida, hablaba de sucompromiso a favor de lospresos y pedíadonaciones para suscribirlos a la revista de losFocolares. Enviabadecenas de números a las distintascárceles que élvisitaba. Enfebrero de 2012 Ciudad Nueva publicóen 4 capítulos la experiencia de Tonino y sufamilia, con el título:  “El arcoiristraslosbarrotes”, experiencias con el sabortípico de las “florecillas de San Francisco”. Enalgunoscasos, aparentementearriesgados, no dudóenacogeralgúndetenidoensu casa. Para muchos de ellos se convirtióen un segundo padre tambiéncuandovolvieron a ser hombres libres. Un fragmento de la carta de MG esunaprueba: “Ensu casa, finalmente me sentí “en casa”. Enningúnotrolugarpercibíestesentido de pertenencia a un lugar, a unas personas. Han sido el planoinclinado a través del cual la piedad de Jesús llegó a mi corazón, haciéndomecomprender el lugar que Dios ocupabaen mi vida. En la mañanaes mi primer pensamiento y es el últimocuandovoy a dormir. Estoyfelizporque ha llegado a mi vidacomo un gran huracán que arrasa con todo. Antonio, tueres, con todatufamilia, un testimonioviviente del Evangelio, eresunaObra de Dios”. El día de su funeral en la catedral de Frascatihabíamuchas personas. Sustreshijos, Miriam, Gabriele y Stefano lo saludaron con estas palabras: “Puerto segurodondeatracar al final de un día de sol o después de unatempestad, túestabasahísiempre, dispuesto a escucharnos, a acogernos, a animarnos, empujándonos para que reemprendiéramos el camino sin temor”. Era el 22 de junio, y en la concelebraciónestabasucuñado el Padre Enrico Pepe y el CardenalJoãoBraz de Aviz.

Lina Ciampi

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).