Movimiento de los Focolares
La ganancia como medio

La ganancia como medio

20171117-02En medio de dos jornadas internacionales, la del 17 de octubre pasado, que la ONU dedicó a la erradicación de la pobreza, y la del 19 de noviembre próximo que el Papa ha convocado para acercarnos a los pobres de todo el mundo, se vuelve todavía más apremiante la pregunta: ¿será posible reducir, hasta eliminar, las desigualdades? Economistas, ONG, asociaciones, instituciones nacionales e internacionales discuten y buscan caminos para reducir la pobreza y sus consecuencias. Un debate organizado en Bruselas, en el mes de octubre, por el Intergrupo Europeo por la lucha contra la pobreza y la defensa de los derechos humanos y del ATD Cuarto Mundo quienes han acogido el aporte de distintas organizaciones que experimentan métodos alternativos para ayudar a las personas en dificultades económicas a salir de su condición. Su método no consiste en enviar subsidios desde arriba, sino activar procesos en red. Entre los aportes estaba el de la argentina Florencia Locascio, portavoz para la ocasión del proyecto de la Economía de Comunión. «La Economía de Comunión –explica Locascio- es un movimiento de personas, empresarios, trabajadores, consumidores, estudiosos y ciudadanos comprometidos en dar una respuesta de fraternidad al problema de la pobreza, en promover una cultura económica y civil que ponga en el centro a la persona y el valor de las relaciones. La EdC concibe la ganancia como un medio para el crecimiento sostenible, inclusivo y solidario de la persona y la sociedad». 20171117-03Después de 26 años de historia (era el ‘91 cuando Chiara Lubich tuvo la inspiración del nuevo modelo económico, durante una visita a San Pablo en Brasil), la EdC propone a las empresas que adhieren a este espíritu de trabajar teniendo en cuenta tres objetivos: reducir la pobreza y la exclusión, formar nuevos empresarios a una cultura de comunión y desarrollar las empresas, creando nuevos lugares de trabajo. Algunos ejemplos, entre tantos. El Banko Kabayan – banco de desarrollo en Filipinas -, el 85 % de sus clientes son microempresarios, en su mayoría mujeres, a quienes se ofrecen préstamos, ahorro, microseguros, además de cursos de emprendimiento para promover sus actividades. La startup “Project Lia”, en los Estados Unidos, que tiene como objetivo injertar en el mundo laboral a mujeres ex-detenidas mediante la recuperación de muebles viejos. La Dimaco que es una empresa argentina que distribuye materiales para la construcción. Junto a otros empresarios locales y en coordinación con instituciones públicas, el grupo ha logrado dar trabajo sostenible a más de mil pequeños productores en la región. «Estamos convencidos, también por la experiencia hecha –continua Locascio- de que no se puede sanar ningún tipo de pobreza heredada sin incluir a las personas desfavorecidas dentro de comunidades vivas y fraternas, y donde es posible , también en el área laboral. No basta con distribuir la riqueza en forma diferente. Es necesario involucrar a los pobres en la generación de la riqueza». 20171117-aPara monitorear y difundir los efectos dela Economía de Comunión en contraste con la pobreza y la desigualdad, en el 2017 nació el OPLAObservatorio de la Pobreza, un centro de investigación internacional dedicado a Leo Andringa, economista holandés entre los pioneros de la Economía de Comunión. Las investigaciones de la OPLA quieren estudiar especialmente la producción de “bienes relacionales” y su conexión con la actividad de la EdC. «Pero porque queremos hacernos cargo de la reducción de la pobreza no sólo la de  hoy, sino también la del  mañana – concluyó la joven argentina –, el último proyecto de la Economía de Comunión es la red EoC-IIN (Economy of Communion International Incubating Network), para colaborar con el nacimiento de nuevas empresas de impacto social positivo. Son solo algunos ejemplos inspiradores que llevan en sí la semilla de una propuesta económica inclusiva. Somos conscientes de que para desarticular la pobreza es necesario cambiar las reglas de un sistema que genera cada vez más desigualdades. Es un desafío que queremos y debemos asumir junto a todos los otros actores de la sociedad, empezando por la política».  

Domenico Mangano, ¡un hombre libre!

Domenico Mangano, ¡un hombre libre!

DomenicoManganoAl llamado de Dios de donarse, Domenico Mangano (1938-2001) respondió «con prontitud, fidelidad, continuidad, pero sobre todo, siempre, con absoluta libertad de conciencia Libremente elige el compromiso social, y se perfecciona en el campo político; libremente, después de conocer el Movimiento de los Focolares, se pone diariamente a pulir su alma en el “santo viaje” en unidad con los hermanos. Esta experiencia conquista en la raíz a ese ciudadano activo y lleno de talentos, ese laico comprometido y combativo, ese ardiente e inquietante político, ese cristiano auténtico y rico que es Domenico». Son las palabras de Tommaso Sorgi ante la muerte de su «dulce amigo, más que hermano, confidente discreto y sabio», que con Domenico durante muchos años pudo «compartir el deseo común de combinar la tierra y el cielo, la pasión ardiente de traducir en el difícil terreno político el mensaje provocador del Evangelio. Con él compartí sobre todo el nacimiento del Movimiento político por la unidad, aquel estilo de vivir la experiencia política orientada hacia la construcción de la fraternidad universal iniciado en las bancadas parlamentarias por Igino Giordani, nuestro modelo común». Domenico Mangano nació en Anzi, en la provincia de Potenza, el 22 de febrero de 1938. En 1949 la familia se traslada a Viterbo. Terminó la escuela secundaria, en 1958 ganó un concurso en el Instituto Nacional de seguridad social en Pavía y allí se trasladó; como trabajador y estudiante cursó sus estudios superiores en la Facultad de Ciencias económicas y empresariales. Volviendo a Viterbo conoce a Maria Pia y se casan el 24 de agosto de 1966. Nacen tres hijos: Paola (1968), Giuseppe (1970) y Maria Flora (1972). Para Domenico son años de gran esfuerzo en la familia, en el trabajo, con los estudiantes universitarios, en la Acción Católica, en el estudio. Años en los que inicia la actividad política como administrador público en Viterbo. DomenicoMangano_01En 1974, Domenico conoce el Movimiento de los Focolares y sus ideales y adhiere con Maria Pia. Se compromete en la rama de laicos comprometidos Voluntarios de Dios, laicos comprometidos a encarnar en todos los aspectos de la sociedad la luz que brota del carisma confiado por el Espíritu a Chiara Lubich. Él quiere «estar al paso con Dios» indicado por ella y le escribe a menudo. De Domenico, la Lubich llegó a decir que veía en él a un místico. DomenicoMangano_03Domenico murió en Viterbo el 22 de diciembre de 2001. El año anterior le habían diagnosticado un tumor  incurable. Afronta la noticia sabiendo que debía «cerrar un largo primer capítulo de la vida, poniéndola en el corazón misericordioso de Jesús, para abrir otro completamente nuevo», escribe a Chiara comunicándole su situación. Con el Decreto del 9 de marzo de 2017 monseñor Marcello Semeraro, obispo de Albano, acepta la solicitud del postulador Waldery Hilgeman para iniciar la Causa de Beatificación y Canonización de Domenico Mangano, invitando a la comunidad eclesial a manifestarse sobre la fama de santidad y los signos del nuevo Siervo de Dios.   Leer mas: Domenico Mangano

Obras de Chiara Lubich

Obras de Chiara Lubich

Opera-di-ChiaraLubich_copertinaYo nunca escribí un libro –dijo  Chiara Lubich en 1995, mientras recibía el Premio UELCI (Unión de Editoriales y Libreros Católicos italianos) como autor del año- si bien muchos llevan mi nombre. Hay muchas formas de escribir un libro, y el de Chiara Lubich es realmente un caso literario. Su bibliografía en italiano registra 58 títulos. Otros han aparecido sólo en ediciones no italianas. Y a esta considerable mole de escritos se suman cientos de artículos y miles de cartas, custodiadas, junto con un inmenso material documental, por el Centro Chiara Lubich, que fue instituido después de su muerte para mantener siempre viva y actual su figura. Se trata de una producción literaria que abraza toda su existencia (Trento, 1920 – Rocca di Papa, 2008), empezando por el “best seller” Meditaciones, que tiene 27 ediciones en italiano, 28 traducciones y un millón de copias impresas. Es la publicación con la cual nació, en 1959, en Roma, la editorial Città Nuova. Donato Falmi, director de la colección Obras de Chiara Lubich”, explica: «Para superar la irregularidad con la que se presentaban sus obras en el catálogo de Città Nuova, a partir del 2012 se empezó a trabajar en la elaboración de un proyecto sistemático de publicación», que no va a ser una opera omnia, sino una clasificación por “géneros literarios”, organizados a su vez en tres bloques:  la persona (el elemento autobiográfico que se encuentra, además de en los diarios y en las cartas, también en los textos místicos), el camino espiritual (presente especialmente en los textos de meditación, en las Palabras de Vida, en las páginas donde se desarrolla el pensamiento espiritual, teológico y cultural) y  la obra (es decir los discursos en ámbito civil y eclesial, los Estatutos y Reglamentos). Están previstos 14 volúmenes, cada uno con una amplia introducción, que dará la clave de lectura para todo el conjunto de escritos, a la herencia espiritual y a la obras dejadas por la fundadora de los Focolares. Opere-di-ChiaraLubich_conferenza stampa_01«Se trata de un mensaje siempre actual» comentó Piero Coda, Rector del Instituto Universitario Sophia y miembro del comité científico de la colección: «No existe una expresión de la vida, o un país, donde la levadura de este carisma no sea fermento. Sin embargo –afirma- la figura de Chiara Lubich es todavía poco conocida», todavía está por descubrir y valorar, a pesar de que su historia y su espiritualidad se han anticipado a muchos paradigmas culturales que sólo posteriormente se realizaron. «Yo también estaba con ella en Nueva York, en la  Mezquita de Malcolm X (en ocasión del encuentro con el Imán W.D. Mohammed). A mi lado estaba sentado un rabino, todo eso parecía imposible. Sin embargo ella logró realizarlo». Una producción literaria muy especial es la relativa a las “Palabras de Vida” recogidas en el primer volumen, a cargo de Fabio Ciardi, Profesor catedrático del Instituto de Teología de la vida consagrada “Claretianum” de Roma. Se trata de comentarios, accesibles a todos, de frases elegidas vez por vez del Evangelio, para ser vividas. Inicialmente eran sencillas hojitas transcritas a mano, después mimeografiadas, y finalmente impresas, en número cada vez mayor. Las “Palabras de Vida”, a pesar de su inmediatez y sencillez, permitieron un redescubrimiento de la Palabra de Dios en el mundo cristiano del Novecientos, y transmitieron un “método” para difundir ampliamente los frutos de una vida basada en el Evangelio. En la experiencia de Chiara Lubich y de sus primeras compañeras, las Escrituras volvieron a ser accesibles para todos, para las personas más humildes y sencillas al igual que para aquellas importantes o cultas, para los niños y para los adultos, para los laicos y los monjes o los consagrados. También en las “Palabras de Vida” se pueden encontrar los signos proféticos de la vocación universal a la santidad, proclamada muchos años después por el Concilio Vaticano II. La edición a cargo de Fabio Ciardi recoge casi su totalidad, en un lapso de tiempo que va desde 1943 hasta el 2006. Es grande el trabajo de Città Nuova y del Centro Chiara Lubich en una obra que se espera que pronto se edite también en otros idiomas y contextos culturales.


Video Rome Reports https://youtu.be/gf5hyh8DP9A