Movimiento de los Focolares
Trabajar por la paz

Trabajar por la paz

Vivimos un tiempo en el que las tensiones, los conflictos y los mensajes de odio parecen multiplicarse: en las redes sociales, en el trabajo, en la política, incluso en las familias. También a escala global los conflictos armados alcanzan cifras que no veíamos desde hace décadas. Todo esto nos recuerda que la paz nunca está garantizada, sino que necesita ser construida cada día.
Ante esta realidad, las palabras de Chiara Lubich en 2004 son también para hoy: «Todo pueblo y toda persona tiene un profundo anhelo de paz, de concordia y de unidad. Pero a pesar de los esfuerzos y la buena voluntad, después de milenios de historia nos vemos incapaces de mantener una paz estable y duradera. (…) porque la paz no es solo ausencia de guerra, de luchas, divisiones y traumas». La verdadera paz «es plenitud de vida y de alegría, es salvación integral de la persona, es libertad, es justicia y fraternidad en el amor entre todos los pueblos».
Trabajar por la paz requiere ponerse en acción,tomar la iniciativa, a veces con creatividad. También cada uno de nosotros puede ser un “artesano de paz”: en lo pequeño del día a día y también en lo grande, uniéndonos a iniciativas globalesque promuevan la concordia y la colaboración.
El proyecto Living Peace donde el deseo personal de hacer algo en favor de la paz, se ha convertido en un programa de educación a la paz. Actualmente más de 2.600 colegios y grupos se adhieren a este proyecto, y más de dos millones de niños, jóvenes y adultos de los cinco continentes participan en sus iniciativas. Entre ellas está el «dado de la paz» en cuyas caras están escritas frases que ayudan a construir relaciones de paz y que cada uno trata de poner en práctica.
Recientemente en un webinar titulado “perdón y paz el coraje de las decisiones difíciles” se ponía en evidencia la importancia del perdón y de la reconciliación para ser artífices de paz reconstruyendo aquello que se había roto.
Por último, otro ejemplo es el del Método Rondine: un laboratorio a cielo abierto para salir de la lógica del enemigo. Israelíes y palestinos, serbios y bosnios, armenios y azeríes, pero también malienses, nigerianos y colombianos, y últimamente rusos y ucranianos, han construido un camino viable para reparar las relaciones destruidas por el odio y construir vínculos sólidos a favor de la paz. Entre todos los jóvenes que se han acercado en estos treinta
años a la Ciudadela de la Paz, un pequeño pueblo medieval a las puertas de Arezzo (Italia), hoy encontramos políticos, embajadores, empresarios, jóvenes líderes que ponen su vida al servicio de sanar las heridas de esos conflictos dolorosos, sentando las bases de un futuro que entrelaza relaciones pacificadas y desarrollo.
Para vivir esta Idea, propongámonos sembrar paz allí donde estemos, porque cada paso hacia la paz nos hace más plenamente humanos y acerca a toda la sociedad a un horizonte de justicia y fraternidad.

Foto: © Livingpeaceinternational.org


LA IDEA DEL MES, es elaborada por el «Centro para el diálogo con personas de convicciones no religiosas» del Movimiento de los Focolares. Se trata de una iniciativa nacida en 2014 en Uruguay para compartir con amigos no creyentes los valores de la Palabra de Vida que es la frase de la Escritura que los miembros del Movimiento se esfuerzan por poner en práctica en su vida cotidiana. Actualmente LA IDEA DEL MES es traducida a 12 idiomas y se distribuye en más de 25 países, con adaptaciones del texto según las diferentes sensibilidades culturales. www. dialogue4unity.focolare.org

Evangelio vivido: “La ayuda me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra”.

Evangelio vivido: “La ayuda me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra”.

Simplemente amar

En estos días fui a visitar a mi madre para llevarle algunas cosas, como suelo hacer. Hacía calor y ella estaba aún durmiendo la siesta, por lo cual le dejé todo en el lavadero para no despertarla. Cuando estaba por volver a casa, noté que habían cortado el césped de la acera (en nuestra localidad esa tarea es incumbencia del Municipio) y todo había quedado un tanto sucio y desprolijo. Enseguida pensé que cuando ella se despertara iba a ver la acera en ese estado y empezaría a barrerla, aunque sabe que no debería hacerlo pues le produce dolor de espalda. Volví para buscar una escoba, porque sé dónde las guarda, y empecé a barrer. Esa simple experiencia me dio la misma alegría que sentía cuando era un gen 3, un adolescente del Movimiento de los Focolares, por más de que hayan pasado tantos años.

(D. C. – Argentina)

Mientras hacía las compras

Ayer estaba en el supermercado. Mientras miraba los productos en una góndola, me di cuenta de que alguien me estaba observando con insistencia; era un señor. Como no era una persona que yo conociera, seguí mi recorrido, pero él siguió haciendo lo mismo. Un rato más tarde, cuando yo salía, vi que me estaba esperando; entonces me saludó: “Pero realmente, ¿no se acuerda usted de mí?”. Su rostro seguía siendo desconocido para mí, entonces le sugerí que me diera algún elemento que pudiera hacerme recordar. “Soy Stefan –respondió– y hace algunos años usted me ayudó mucho con un documento que yo estaba tramitando y finalmente me consiguió. Mire, todavía lo conservo”, y abriendo su mochila, con mucha alegría en su rostro, me mostró una ficha de reconocimiento que se les concedía a los extranjeros. Busqué la fecha y vi que es del año 1993, pero la guardaba en muy buen estado. Stefan prosigue diciéndome: “Han pasado treinta y dos años, pero nunca me olvido su dedicación por hacer lo imposible por mí, y lo que significó este documento en ese momento. Por ello, siempre he guardado esta ficha, como para recordarla a usted, ¡gracias!”. Luego me dijo: “Usted está igual a como era en ese entonces”. No había visto mis arrugas, pero recordaba el amor. Y el amor es lo que queda.

(A.P. – Italia)

A cargo de Maria Grazia Berretta
(extraído de “Il Vangelo del Giorno”, Città Nuova, año X– número 1, septiembre-octubre de 2025)

Foto: © Pixabay

Prha Pittaya: el diálogo como vía de acogida

Prha Pittaya: el diálogo como vía de acogida

Con motivo del 60º aniversario de Nostra Aetate, compartimos un breve extracto de la entrevista a Prha Pittaya, monje budista Theravada (Tailandia), durante el encuentro «One Human Family» promovido por el Centro para el Diálogo Interreligioso del Movimiento de los Focolares, que se celebró del 31 de mayo al 4 de junio de 2024 entre Castel Gandolfo y Asís (Italia).

Activar los subtítulos en español – El original está en tailandés.

Nuevo curso CEG: encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos

Nuevo curso CEG: encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos

El Centro Evangelii Gaudium (CEG) dentro de poco tiempo empezará un nuevo curso sobre la Sinodalidad. ¿Cuáles son las novedades de este año?

Estamos ante una nueva fase del proceso sinodal. Tras los primeros tres años culminados con la Asamblea de octubre de 2024, hemos entrado ahora a la llamada fase de concreción. De hecho, el 15 de marzo de 2025 el Papa Francisco aprobó el lanzamiento de un proceso de acompañamiento de la fase de concreción por parte de la Secretaría General del Sínodo. Tal proceso incorpora a todos: diócesis, asociaciones laicales, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

Haga clic en la imagen para descargar el cartel.

Por ese motivo hemos decidido iniciar un nuevo curso, cuyo título es Praxis para una Iglesia sinodal como un aporte concreto a la realización del proceso sinodal. Estamos convencidos de que la práctica de la sinodalidad es mucho más que un deseo de hacer que la Iglesia sea más participativa; en realidad, es un nuevo paradigma de la existencia eclesial. Pero no solamente eso; creemos que no se trata simplemente de un hecho religioso. Nuestras sociedades están cambiando radicalmente y –como todos lo notamos– la verdad, los valores fundamentales y el esfuerzo recíproco en el compromiso social están cediendo el paso a la ley de la jungla. Por otro lado, a nivel local y regional están surgiendo nuevas ideas que revelan paralelismos con el proceso sinodal en la sociedad civil. Creemos que el proceso sinodal en el que la Iglesia está involucrada podría ser un válido aporte en este momento histórico, incluso pensando en toda la sociedad.

Este año queremos profundizar en esos aspectos, brindando una mayor comprensión del proceso que se está desarrollando, tratando de descubrir nuevas pistas e instrumentos para encarnar la sinodalidad en las realidades en las que vivimos, como nos invita a hacer el Documento Final del Sínodo y el sucesivo documento de la Secretaría del mes de julio pasado, Pistas para la fase de concreción del Sínodo. Todo ello en la seguridad de que se trata de un camino cuyo protagonista es el Espíritu Santo y sabiendo que ante todo debemos abrirnos a él, y dejar que él guíe la historia, nuestra historia personal, la de la Iglesia y la de la humanidad.

El tema de la “Sinodalidad” ha sido central durante los años del pontificado de Francisco. ¿De qué manera se prosigue ahora en ese camino con el Papa León XIV?

Maria do Sameiro Freitas

El 8 de mayo pasado, en su primer mensaje al pueblo de Dios, en el día de su elección, el papa León trazó un programa: A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo: queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que siempre busca la paz, que busca siempre la caridad, y que especialmente siempre trata de estar cerca de los que sufren.

Además, en muchas otras ocasiones, particularmente el 26 de junio, hablándoles a los miembros del Consejo ordinario de la Secretaría general del Sínodo, remarcó: Me parece que el legado que nos ha dejado (el Papa Francisco) es sobre todo que la sinodalidad es un estilo, una actitud que nos ayuda a ser Iglesia, promoviendo auténticas experiencias de participación y comunión.

Pareciera claro que la línea es la de su predecesor, convencido de que la sinodalidad es algo intrínseco a la Iglesia. Es significativo también el próximo Jubileo de los equipos sinodales y organismos de participación, que se llevará a cabo del 24 al 26 de octubre en el Vaticano. Se esperan más de 2.000 participantes a los cuales el Papa dirigirá un mensaje el 24 por la tarde. Será un ulterior paso para seguir adelante con decisión, todos unidos en todo el mundo.

¿Cómo estará estructurado el curso? ¿A quiénes está dirigido?

El Curso, una vez más, será online, en italiano y con la traducción en tres idiomas: inglés, portugués y español. Como contenido, se arrancará con el Documento Final del Sínodo y de las Pistas para su realización, tratando de descubrir Nuevos itinerarios para una praxis sinodal y cómo implementarlos en los distintos contextos en los que cada uno se encuentra.

Luego, se darán instrumentos prácticos para llevar a cabo el proceso sinodal, como por ejemplo el método de la facilitación, la rendición de cuentas, la evaluación y la verificación.

Se destacarán las buenas prácticas que ya se están desarrollando, con una puesta en común a nivel internacional. Todo ello con la firme convicción de que el proceso sinodal no es una técnica, sino por el contrario una experiencia de apertura a los hermanos y hermanas, que abre la posibilidad de la presencia de Jesús entre sus discípulos (cfr Mateo 18,20); y luego, iluminados por esa presencia, nos pone en las condiciones de escuchar al Espíritu.

En cada clase o lección tendremos la posibilidad de compartir entre todos los estudiantes tanto las buenas prácticas como reflexiones o sugerencias de todo tipo.

La conclusión será con la realización de un taller en abril, para poner en práctica todo lo que se haya aprendido durante el año.

El curso empezará el 3 de noviembre con una clase especial a cargo de la Secretaría general del Sínodo y con un aporte de Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares, quien ha participado en las dos Asambleas sinodales. Ese momento está abierto a todos.

Se está inscribiendo gente de todas las vocaciones, entre ellos muchos laicos, pero también sacerdotes, religiosos y consagradas, personas comprometidas a nivel eclesial o civil. Varios son estudiantes de los años anteriores, pero también tenemos muchas nuevas inscripciones que nos llegan de los más variados países.

A la luz de los años anteriores, ¿qué se esperan ustedes para este año?

Queremos que sea un aporte que apunte a la implementación del proceso sinodal en los varios ambientes en donde viven los participantes.

En los años anteriores hemos visto que muchos estudiantes se han integrado en sus lugares de origen a nivel diocesano y parroquial, como así también en asociaciones varias, para poner en práctica lo que habían aprendido; otros se han convertido en multiplicadores de ideas en universidades, escuelas, etc.

Tenemos un amplio abanico de participantes de diferentes países, como Filipinas, Canadá, Sudáfrica, Suecia, etc. El intercambio de las buenas prácticas podrá brindarnos ideas nuevas e impulsos decisivos para llevar adelante el proceso sinodal, por el bien de la Iglesia y de la sociedad.

Entrevista realizada por Maria Grazia Berretta

Argentina – Tres mujeres, tres religiones, una única amistad

Argentina – Tres mujeres, tres religiones, una única amistad

A 60 años de Nostra Aetate compartimos la historia de una amistad única entre Silvina, Nancy y Cecilia. Tres mujeres. Silvina es rabina de una comunidad judía en Buenos Aires; Nancy, musulmana, dirige un centro para el diálogo interreligioso, y Cecilia, cristiana es miembro del Movimiento de los Focolares. Una relación construida sobre acciones concretas y sobre el deseo de superar toda posible barrera.