Movimiento de los Focolares

EDU FOR UNITY: un podcast para crecer juntos

Leer el corazón y los comportamientos de los niños, adolescentes y jóvenes de hoy y acompañarlos en su camino de formación y crecimiento. Ésta es la base del podcast “EDU FOR UNITY” que emitirá el 27 de noviembre de 2023 en el canal Spotify del Movimiento de los Focolares. ¿Qué importancia tiene hoy entender la mejor manera de acercarnos al otro? Y si se tratara de niños, adolescentes y jóvenes, ¿cómo podemos nosotros, los adultos, padres, docentes, educadores, estar más presentes y atentos?, ¿cómo podemos apoyarlos y acompañarlos de la mejor manera posible en su camino de formación y crecimiento? Estas son las preguntas que encontrarán espacio durante las próximas semanas, a partir del 27 de noviembre de 2023, en “EDU FOR UNITY”, el podcast nacido de una idea del equipo de “EduxEdu, Educarse para educar”, el programa internacional de formación para educadores promovido por el Movimiento de los Focolares, en colaboración con el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia) y con la Universidad Maria Santissima Assunta (Lumsa) de Roma (Italia). Pocos días después de la publicación de los  Lineamientos para la Formación en materia de Protección de Menores y Personas Vulnerables elaborados por el Movimiento de los Focolares y ante los múltiples desafíos que el mundo nos plantea, Edu For Unity propone, como en un viaje, indicar la meta a través de una nueva cultura educativa de la infancia y la adolescencia en la que cambia la dirección de la brújula: los niños y los jóvenes de hoy no son objeto de educación, sino sujetos activos inmersos en la sociedad con sus especificidades, sus fragilidades, sus fortalezas y sus talentos.  Cada etapa de este viaje propondrá el camino a seguir, con la ayuda de un equipo internacional de expertos en sociología, psicología, pedagogía y teología. Para saber más entrevistamos a Roberta Formisano, una de las autoras de este proyecto. ¿Cómo surgió la idea de este podcast y a quién va dirigido? Este podcast nació del deseo de tener una mirada un poco más atenta al segmento juvenil, a los niños, adolescentes y jóvenes que, especialmente en los últimos años, se han visto obligados al aislamiento y al encierro a causa del COVID. Esto ha aumentado los miedos e inseguridades en muchos de ellos y muchos de estos miedos se pueden leer precisamente en la dificultad que se tiene para relacionarse con ellos. Por lo tanto, la situación ha suscitado más preguntas sobre cómo ponerse en contacto con ellos, cómo educarlos, encontrar nuevas estrategias para acercarse a ellos, pero también para acompañarlos en su camino. Por tanto, el podcast nació de una idea del equipo de EduxEdu y está dirigido a padres, profesores, educadores, animadores de grupos parroquiales o movimientos eclesiales, en definitiva, a todas aquellas figuras que acompañan a los niños, adolescentes y jóvenes en la vida, en su camino formativo, ya sea espiritual, cultural o incluso deportivo, de cualquier tipo. ​¿Qué temas han decidido abordar en este itinerario y cómo se estructurarán? El podcast nació con el objetivo de construir píldoras relativamente breves sobre el tema de la fragilidad de niños, adolescentes y jóvenes. El camino temático elegido parte de la escucha, tema de esta primera temporada, para luego profundizar en la amistad, el conflicto, las emociones, los límites y la coherencia, es decir, las seis palabras clave en las que, según el equipo de expertos involucrados, es posible declinar la “fragilidad” y que serán los temas de las seis temporadas de este podcast. Cada episodio se abre con un diálogo entre una presentadora, que para esta primera temporada será la periodista argentina Anita Martínez, con un experto capaz de orientarnos sobre el tema. Para cada episodio intentamos incluir experiencias para que las diversas preguntas que surgen en la vida cotidiana no sean respondidas solo en la parte teórica que puede brindar un experto, sino que tengan respuesta en la vida cotidiana. Cada temporada termina con un pensamiento de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, sobre el tema abordado. El título del podcast destaca la palabra “unidad”. ¿Qué significado quiere tener? El título EDU FOR UNITY se explica haciendo referencia a la comunidad educativa, es decir, a la conciencia de que más allá de las habilidades indispensables para poder interceptar las fragilidades de los niños y adolescentes, escucharlas y hacerlas nuestras, sólo juntos, unidos, como comunidad que se pone a la “escucha” podemos esperar ser eficaces. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos para hacer realidad este proyecto? Uno de los mayores desafíos fue tener presente a quién nos dirigíamos y que el objetivo de fondo era “cuidar” a los niños, adolescentes y jóvenes. Otro desafío fue tratar de reunir varios aspectos que distinguen a las distintas personas que colaboraron, cada una con su propia formación profesional, cultural y académica. Ponerse en juego sin acomodarse en la posición de quien “enseña”, sino con mucha simplicidad, intentando ser concisos y utilizando un lenguaje sencillo para poder dirigirse a todos. Los expertos trabajaron juntos durante mucho tiempo para dar vida a estos primeros cuatro episodios, también fue un trabajo entre las distintas escuelas de pensamiento y de estudio, sociológico, pedagógico y psicológico sobre el tema. También fue un gran desafío a nivel técnico y de grabación, porque involucramos a personas de varios países del mundo y, de momento, el podcast ha sido grabado y traducido al italiano y al español. Además, fue un hermoso trabajo intergeneracional que involucró varias voces, incluso las de los más jóvenes. ¿Qué mensaje esperan que llegue a quienes escuchen este podcast? Esperamos que la escucha de este podcast sea un momento que todos puedan aprovechar, no sólo con vistas a ayudar y acompañar a los más jóvenes, sino para reflexionar y trabajar sobre sí mismos. Que todos puedan realmente encontrar sugerencias para llevar a la vida diaria. Nos gustaría que todos los que lo escuchen se pregunten: “Esto no es sólo una lección. ¿Pero realmente hago esto todos los días? ¿Y qué puedo hacer para implementarlo?”. Esperamos que realmente pueda ser útil para crear una visión de una sociedad mejor, no sólo centrada en sí misma, cerrada, desconfiada; que ayude a los adultos a acoger la voz de los niños, adolescentes y jóvenes y acompañarlos en su camino de formación y crecimiento.

​                                                                                                          Maria Grazia Berretta

Todos responsables de todos: formación en red

A partir de hoy, 20 de noviembre de 2023, están disponibles las nuevas Directrices para la formación en materia de protección de menores y de personas en situación de vulnerabilidad, elaboradas por el Movimiento de los Focolares. Margarita Gómez y Étienne Kenfack, consejeros del Centro Internacional del Movimiento por la Vida Física y la Naturaleza, nos ofrecen algunas aclaraciones. Ilustrar las características necesarias para comprometerse concretamente con la protección de la vida y la dignidad de cada persona: esto es lo que distingue a los nuevos Lineamientos para la Formación en materia de Protección de Menores y Personas Vulnerables (FPMV) en el Movimiento de del Movimiento de los Focolares, publicado hoy, 20 de noviembre de 2023, Día Internacional de los Niños y de los Adolescentes. Un trabajo que contó con la colaboración directa de 40 especialistas y personas involucradas en este campo de todos los continentes y que tuvo como objetivo exclusivo proporcionar los elementos necesarios para que en cada país donde opera el Movimiento de los Focolares se pueda implementar una adecuada estrategia de formación orientada a prevenir y erradicar cualquier tipo de abuso, tanto dentro del Movimiento como en los ambientes donde se encuentran sus miembros (trabajo, barrio, escuela). Desde 2013, el Movimiento trabajó por la formación para la protección de menores, con un trabajo generalizado en todos los países donde opera y un curso de seis horas que contenía los principios fundamentales. Este esfuerzo formativo había llegado a 17.000 personas en diciembre de 2022, y aunque la formación estuvo abierta a todos, fue realizada principalmente por personas que tenían responsabilidades o contacto directo en actividades con menores. Tras el informe sobre los graves casos de abuso sexual registrados en Francia, publicado un año después de la investigación por la consultora GCPS, surgió la fuerte necesidad de ofrecer a todos los miembros del Movimiento de los Focolares, de cualquier edad, una vocación, nación, rol, capacitación específica. Por esta razón las Directrices representan una herramienta universal, dejando un amplio espacio para una adecuada inculturación y una implementación específica en el contexto particular de origen. “La formación se dirige a todos, y para ‘todos’, nos referimos no sólo a los que pertenecen al Movimiento sino también a las personas que trabajan en nuestras estructuras – afirma Étienne Kenfack. Las Directrices, sin embargo, están dirigidas a los responsables del Movimiento en las distintas áreas geográficas y a sus equipos, que serán responsables de su aplicación”. Los Lineamientos entrarán en vigor el 1° de enero de 2024, por un período de 20 meses ad experimentum. Un periodo de prueba para poder recoger todos los cambios y transformaciones que serán necesarios de cara al futuro. “El documento – continúa Margarita Gómez – se basa en un recurso clave para nosotros, que es la comunión: por tanto, trabajaremos en red, habrá una comisión internacional y equipos que llevarán a cabo el proyecto localmente. Habrá momentos de intercambio, con enlaces online que nos ayudarán a resolver dudas, a compartir buenas prácticas. No es casualidad que hayamos decidido titular nuestro programa de formación ‘Todos responsables de todos’. Espero que estas Directrices encuentren una gran acogida en nuestras comunidades y que en pocos meses hayamos dado un importante impulso a la formación en esta materia”.

Maria Grazia Berretta

Mira el video (activar los subtítulos en español) https://youtu.be/OsZW-DC_E7U

 

Un patrimonio para profundizar

Un patrimonio para profundizar

El  10  y el 11 de noviembre de 2023 en Boloña (Italia) se llevó a cabo el seminario “Escribir sobre Dios. Chiara Lubich y la tradición mística femenina desde el Medioevo hasta el siglo XX.  Un itinerario con muchas voces”. El Padre Gianni Festa, OP, quien ha sido uno de los promotores del evento, nos hace un balance y nos ofrece las perspectivas del evento. Una polifonía de voces que ha ido desarrollándose a través de los siglos. Las protagonistas de la tradición mística femenina y sus escritos estuvieron en el centro de los trabajos del seminario  que el 10 y el 11 de noviembre de 2023 reunió en Boloña a estudiosos de diferentes disciplinas, teólogos, lingüistas, historiadores y expertos en literatura y en archivos. El seminario ofreció profundizaciones y reflexiones a partir de los textos de las místicas, particularmente las del siglo XX. Distintas figuras femeninas, surgidas en su singularidad y originalidad, pero unidas también por rasgos comunes en su “hablar y escribir sobre Dios”. Estudiarlas ha  revelado el camino del Espíritu Santo y cómo él se ha ido desplegando a través de una pluralidad de voces, distintas pero en profunda armonía.  Hablamos de ello con el Padre Gianni Festa,  dominico, docente de la Facultad Teológica de Emilia-Romagna (una región de Italia) y miembro del Instituto Histórico Dominico.

Anna Maria Rossi, Padre Gianni Festa

Padre Festa, la Facultad Teológica de Emilia-Romagna es promotora, junto con el Centro  Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia, de este seminario; y Usted en particular ha trabajado mucho para su realización.  ¿Cuál es su impresión al concluir los trabajos? ¿Cuáles han sido los aspectos más interesantes que han surgido? El primer aspecto interesante –y que es indiscutible– es haber puesto en el ámbito de este congreso.  la  teología y la espiritualidad de Chiara Lubich en un contexto mucho más vasto que el ámbito en el que siempre se la había leído  e interpretado. El hecho de haberla conectado con la tradición de la escritura femenina, tanto medieval como contemporánea, hizo surgir aspectos del magisterio teológico y espiritual de los escritos de Chiara Lubich que recibieron realmente una luz nueva. El segundo aspecto es la apertura de una investigación orientada a la mística contemporánea femenina, que es un tema poco estudiado, aparte de las grandes figuras de las que también hemos hablado, como Etty Hillesum, Simon Weil y Adrienne von Speyr. Pero la escritura mística femenina del siglo XX no es tan frecuentada y tan estudiada como lo fue la medieval o de la primera edad moderna. Justamente por ser un campo aún tan virgen, hemos tenido dificultad para encontrar relatores.  El tercer aspecto importante ha sido la colaboración entre instituciones académicas que han tenido la oportunidad de charlar, dialogar y encontrarse para colaborar en torno a temas de investigación teológica. Esa  práctica de la comunión ha sido realmente importante y positiva. De los informes han surgido características peculiares de las figuras profundizadas, pero también aspectos comunes que se desprenden de sus textos y que unen a las diferentes místicas. Ello se percibe de su forma de escribir, de las características de su lenguaje, aunque se trate de mujeres que vivieron en épocas y contextos muy diferentes entre sí. ¿Cómo cree Usted que estas experiencias puedan ser  testimonio de vida y testimonio de Dios? ¿Cómo pueden hablar al hombre de hoy? Lo que siempre me impresionó estudiando, en mi caso particular el Medioevo, fue la absoluta tenacidad de la mujer en no retroceder a una condición de inferioridad o de marginación, a pesar de los prejuicios y las trabas. Las místicas siempre quisieron afirmar su propia relación con Dios, decirla y manifestarla.  Comunicar todo eso, “decir lo que concierne a Dios”,  y la forma que la mujer tiene de hablar de él, tiene  un efecto muy importante, incluso muy actual, sin caer en la retórica. Según el magisterio del Papa Francisco, el magisterio femenino debe respirar  con el magisterio masculino, no porque sean contrapuestos, sino porque son dos pulmones de la Iglesia.  Y diría que ello es un aspecto muy importante. De lo que Chiara Lubich “ha escrito sobre Dios”, y de lo que ha surgido de los trabajos sobre su experiencia mística, ¿qué cree Usted que es lo más característico y original de ella en el panorama del pensamiento místico femenino? Conocía poco a Chiara Lubich, pero también tras haber escuchado los informes del congreso, hay dos peculiaridades, dos cualidades de lo que ha escrito y de su magisterio, que me parecen muy claras, casi inequivocables. La primera es el profundo arraigo de los escritos de Chiara dentro de una tradición robusta. Ello es indudable.  Chiara Lubich no es ingenua en sus afirmaciones, en sus razonamientos y en lo que escribe. He captado en ella esa cultura espiritual y teológica que se respira en sus textos. En segundo lugar, y tal vez porque soy dominico y estoy por lo tanto ligado a figuras como Catalina de Siena, me ha impactado el aspecto eclesiológico y de comunión de su espiritualidad. Es un elemento que he percibido  también al tomar  contacto con el Movimiento de los Focolares más adelante. Me refiero a la comunión, la unión y la dimensión eclesial.  Es un desapego de la excesiva singularidad del sujeto en favor de la idea de compartir que está presente ya en las primeras experiencias de Chiara Lubich. ¿Qué perspectivas de estudio y de investigación puede abrir este seminario?   Sin duda es un paso en dirección de una mayor apertura, una ampliación de los estudios sobre la escritura femenina de los siglos XIX y XX. Por lo  tanto hay que equiparse también en el plano de la instrumentalización lingüística y teológica, para poder estudiar estas figuras demasiado marginadas, demasiado olvidadas y poco conocidas.  Además, respecto del magisterio de  Chiara Lubich,  creo también que sería algo muy importante poder profundizar mejor ciertos textos de ella, bajo el perfil exegético, teológico y espiritual, como justamente el texto del que se habló continuamente en el seminario, el “Paraíso ‘49”.

a  cargo de Anna Lisa Innocenti y Maria Grazia Berretta

Decir Dios en femenino: Chiara Lubich y el lenguaje místico

“Escribir sobre Dios: Chiara Lubich y la tradición mística femenina” es el título del congreso que tendrá lugar del 10 al 11 de noviembre de 2023 en Bolonia (Italia). Será un seminario dedicado a lo que significa “decir Dios en femenino” que tendrá lugar el viernes 10 y sábado 11 de noviembre en en el Salón Bolognini del Convento de San Domingo en Bolonia (Italia) bajo el título “Escribir sobre Dios Chiara Lubich y la tradición mística femenina desde la Edad Media hasta el siglo XX. Un viaje con muchas voces”. Promovido por la Facultad de Teología de Emilia-Romaña (Fter) junto con el Centro Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia, este camino tiene como objetivo ofrecer miradas y reflexiones sobre la cuestión del lenguaje místico con atención a la mística del siglo XX y, específicamente, con oído atento al lenguaje de las mujeres. Un verdadero viaje “por una página de la historia de la mística femenina muy poco explorada”, afirma el padre Gianni Festa, profesor dominicano en Fter, uno de los promotores del evento. Pero ¿cómo puede el lenguaje dar testimonio de una experiencia tan íntima y profunda como aquella con Dios? ¿Cómo lograron las místicas, desde la tradición medieval hasta el siglo XX, que la palabra conservara esta experiencia y cómo devolverla al mundo? Todas estas son cuestiones que serán examinadas en el contexto de este seminario a partir de análisis históricos, literarios y lingüísticos que testimonian – como nos dice el padre Gianni Festa – “que decir Dios en femenino significa decirlo de otra manera y por eso el lenguaje femenino, que habla de Dios, que narra la experiencia mística, debe ser comprendido absolutamente”. Una dimensión que, a través de la intervención de numerosos invitados y estudiosos, será explorada con ocasión de este congreso a partir de la figura del siglo XX de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. “La experiencia de la Lubich – continúa el padre Festa – será conectada tanto a nivel diacrónico con figuras importantes de la tradición mística medieval como con algunos doctores de la Iglesia, como Catalina de Siena o Teresa de Ávila, pero sobre todo con otras experiencias y escritos místicos del siglo XX, algunos más conocidos, como Etty Hillesum, Madeleine Delbrêl; otras menos conocidas, como sor María, la gran amiga mística de don Primo Mazzolari. Por lo tanto, se explorará la cuestión del lenguaje místico, la teología que subyace al misticismo femenino, y seguramente se identificarán los caminos individuales de esta experiencia”. Para más información, contactar la secretaría del Fter o consultar la página web del Centro Chiara Lubich. Para poder participar en el evento es posible inscribirse a los dos días en la sección “Eventos” de la web de Fter.

Maria Grazia Berretta

Volantino_Seminario-Chiara-Lubich-e-la-mistica-femminile_web

Construir una eco-comunidad: ideas que han nacido de GreenCare en Bélgica

Construir una eco-comunidad: ideas que han nacido de GreenCare en Bélgica

Dialogar por el bien del planeta: este es el impulso del Programa Green Care, un evento organizado por iniciativa de Diálogo Multipolar que tuvo lugar en Bélgica del 25 al 29 de octubre de 2023. Construir una eco-comunidad: ideas que han nacido de GreenCare en Bélgica La ecología es un tema que llama a una creciente atención global y ha despertado cada vez más el interés de muchos. El Papa Francisco hace hincapié en la urgente necesidad de afrontar las cuestiones ambientales a través de encíclica «Laudato Si’”.  A pesar de esos llamados, la cruda realidad sigue estando.  Ha habido poquísimas mejorías tangibles. ¿Qué les falta a nuestros esfuerzos colectivos y qué más podemos hacer para proteger nuestro planeta?  Para buscar respuestas a estas preguntas y encontrar formas de actuar en forma colectiva, un grupo heterogéneo de 50 personas provenientes de más de 13 países distintos se reunió en el Centrum Eenheid, en la ciudad de Rotselaar, (Bélgica), del 25 al 29 de octubre de 2023, para un evento “transformador”, y que duró cuatro días. Su misión era: comprometerse en el diálogo, adquirir conocimientos e intercambiar experiencias para mejorar el cuidado de nuestro planeta. El evento fue organizado por Multipolar Dialogue, que es una iniciativa que reúne a ciudadanos de Europa del Este y del Oeste en una metodología basada en la práctica de un “pacto de amor”, con el que se puede construir un espacio de confianza.  El acontecimiento ofreció un rico conjunto de conferencias, charlas, diálogos y buenas prácticas, creando un espacio dinámico para compartir experiencias y conocimientos. Los participantes entablaron diálogos estimulantes sobre una serie de temas, como el desarrollo sustentable, la biodiversidad, la ecología integral y la reducción del ruido. Además de estos diálogos, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias, como por ejemplo los huertos escolares o comunitarios, «Greening Africa Together«, «Grüne Dach Impulse«, y se integraron en distintos talleres. Además, el evento se vio enriquecido por la presencia de estimados expertos que hicieron más preciosos los diálogos y brindaron una comprensión completa de los retos y de las soluciones. El Dr. Maurer, una autoridad en materia ambiental, compartió perspectivas muy valiosas durante la entrevista centrada en la realización del Green Deal, indicando los pasos necesarios para afrontar las cuestiones ambientales. Lorna Gold, presidente del Movimiento Laudato Si’ y CEO de FaithInvest, dio su bagaje de experiencia a la reunión, inspirando a los asistentes con su sabiduría y visión. Una iniciativa multiproyecto Este evento no ha sido sólo un encuentro en sí mismo, sino también un componente crucial de la más amplia iniciativa «Project DialogUE«. El objetivo general de esta iniciativa es involucrar activamente a los ciudadanos, dándoles una plataforma para expresar sus propias preocupaciones e ideas. En el ámbito de esta misión, el encuentro tenía un objetivo bien preciso: facilitar diálogos significativos y formular propuestas para ser presentadas a la Unión Europea. Con la mira en este objetivo, los participantes tuvieron la oportunidad única de visitar las instituciones de la Unión Europea, profundizando los procesos y los caminos a través de los cuales sus propuestas y requerimientos podrían canalizarse. El «Proyecto DialogUE» se ubica en el compromiso del movimiento de los Focolares por escuchar el grito de la tierra y responder a sus necesidades. Este compromiso está comprendido en el EcoPlan –la declaración del Movimiento de los Focolares para la ecología integral– que fue presentado durante el evento, delineando un itinerario hacia un futuro más sustentable y consciente de la ecología integral. Conectarse para el cambio Además de los preciosos conocimientos adquiridos y de las experiencias compartidas, estos cuatro días han dejado un profundo impacto en los que allí estuvieron. Se sintieron más que simples participantes; se volvieron parte de una comunidad global con una preocupación común en pos del bienestar de nuestro planeta. El sentimiento de conexión, el diálogo y el objetivo colectivo eran palpables, ya que individuos que provenían de contextos y países diferentes se reunían para responder al grito de la Tierra. Como dijo  Anna Waibel, una de las fuerzas activas en el proyecto de los huertos escolares en Austria, “Para mí ha sido sin duda fantástico ver que mi colegio no es el único sitio que trata de cambiar algo, sino que hay otros que quieren hacerlo. He notado que nada funciona sin la comunidad y si no trabajamos juntos”.  Anny Hesius, coordinadora del Diálogo Multipolar de Bélgica, resumió muy apropiadamente el sentimiento colectivo al decir: “La propuesta era la de abrirnos el uno al otro para escuchar e intercambiar conocimientos y ello nos ha hecho más conscientes, más fuertes, más corresponsables y más decididos.  Hemos llegado a ser una verdadera familia. Protagonistas de la paz y de la justicia, del amor para con los habitantes de la tierra y para con nuestra casa común». En estos cuatro días, los participantes no sólo ampliaron sus conocimientos en materia ecológica, sino que también encontraron determinación y un sentimiento de comunidad, partiendo con una renovada voluntad de colaborar y realizar un cambio significativo a escala global.

Ana Clara Giovani