Dic 20, 2014 | Focolare Worldwide
Pobreza en Centroamérica y en el Sur del continente, jóvenes, cultura digital, la mujer, las culturas originarias, los afrodescendientes, los movimientos sociales, las nuevas perspectivas teológicas del continente. Fueron éstos algunos de los temas tratados durante el II Seminario de Antropología Trinitaria, promovido por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), realizado en octubre pasado en Cochabamba (Bolivia).
Bajo el título “Una Antropología Trinitaria de y para nuestros pueblos. Alteridad y pluralidad”, el simposio fue llevado adelante por un equipo compuesto por teólogos y expertos de América Latina (jesuitas, conventuales, sacerdotes diocesanos y laicos) y la presencia del teólogo italiano Piero Coda, rector del Instituto Universitario Sophia (IUS), el ateneo internacional de los Focolares, con sede en la ciudadela de Loppiano (Florencia). De destacar, la participación activa de 4 estudiantes del IUS provenientes de Bolivia, Colombia y Argentina. De hecho, el ateneo está dando sus primeros pasos para radicarse también en América Latina.
El primer día, tuvo lugar una rueda de prensa on-line con los periodistas para presentar el primer libro del equipo que ya había trabajado el año pasado en el seminario realizado en la ciudadela argentina de los Focolares, la “Mariápolis Lía”. Estuvieron presentes periodistas de Brasil, Colombia, Paraguay, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.
Una característica singular fue la visita realizada al Instituto de Misionología, cuyo director es el Dr. Roberto Tomichá, aborigen franciscano, y miembro del equipo central de Antropología Trinitaria. Los congresistas visitaron el centro de estudios que está pensado según las categorías y parámetros indígenas. Para esa ocasión el director expresó su convicción de que en la antropología trinitaria se encuentra “el fundamento para la teología de los pueblos originarios”.
Con el fin de que este itinerario de reflexión, de pensamiento y de vida continúe, se decidió que será el naciente Instituto Universitario Sophia latinoamericano el que los represente ante el CELAM. En este acuerdo participan los distintos ateneos a los que pertenecen los distintos participantes.
Tratándose de teólogos reconocidos a nivel latinoamericano y también mundial, a todos los sorprendieron sus impresiones que subrayaban “la profunda libertad y fecunda creatividad que se experimenta en el equipo de trabajo, en la metodología establecida, y en la perspectiva futura”. La próxima cita será en Argentina en el 2015.
Dic 18, 2014 | Focolare Worldwide
Salvatore no tenía ni siquiera 14 años, pero se acuerda perfectamente, cuenta él mismo, «como si fuese ayer, mi encuentro con Jesús. Había conocido el focolar. Hombres realizados, capaces de entusiasmar a un muchacho. Me sentía atraído y con mi hermano, cualquier excusa era buena para ir a la casa de ellos. Era la presencia de Jesús entre ellos lo que me atraía. ¿Un fruto de ese período? El deseo, de encontrarme con Jesús Eucaristía todos los días»
A los 20 años llega el amor por Adriana. «Decido declararme, seguro de que ella me correspondía. Y sin embargo….no. Fue un golpe feo. No sabía imaginar mi futuro si no compartía mi vida con ella. La tentación era la de encerrarme en mí mismo. Pero había aprendido a no detenerme, y a tener una mirada y un corazón siempre abiertos. Y esto no dejé de hacerlo. Después de algunos años, me volví a encontrar con Adriana a mi lado y comenzó con ella la aventura de nuestra vida».
Casados ya desde hace algunos años, con los tres hijos ya adolescentes, Adriana y Salvatore están sumergidos en una vida comprometida, entre la familia, el trabajo, el voluntariado. Y, sobretodo para Adriana, comienza la época del malestar. «Lenta y sutilmente va creciendo en mí, un estado de aridez, que se caracteriza por una profunda falta de estima de mí misma. Llegué a probar la amarga sensación de la pérdida de los afectos, a tal punto de desear en algún momento, no querer vivir más. Sin embargo todo me exigía seguir adelante: el trabajo durante horas detrás de un mostrador agolpado de gente, tratando, de todos modos, de amar a cada uno y después en casa: cocinar, limpiar, recibir bien a los hijos y atenderlos. La relación con Dios se redujo a una lucecita cada vez más lejana. Un día tomé conciencia de esta ausencia de Dios en mí y sentí un gran temor, que me sacudió profundamente. ¡Le pedí que se hiciera presente!. Casi lanzándole un desafío, Lo reencontré fielmente como Amor en una relación más íntima cultivada durante las caminatas de las primeras horas de la mañana que comencé en esos días, y que me ayudaron a volver a encontrar el equilibrio interior».
¿Y con los hijos? Se siente el desapego. Salvatore cuenta una experiencia vivida con el hijo mayor. «Desde jovencito quiso ser músico. Aprendió a tocar la guitarra y más adelante, si bien nunca quizó ir al conservatorio, empezó a frecuentar los ambientes musicales de nuestra ciudad –Nápoles-, y ya con veinte años, se vinculó a músicos de un cierto calibre. Las perspectivas sin embargo, no eran muchas. A los 24 años, decide darle un cambio a su propia vida viajando a Londres. ¡Es un balde de agua fría! Él, que no sabe ni una palabra de inglés, va a una ciudad tan grande y desconocida, sin saber dónde vivir y cómo ganarse la vida. El día de su partida, lo acompaño al aeropuerto, lo dejo en el embarque y lo veo desaparecer. Siento que mi corazón se desgarra y siento también un tumulto de sensaciones contrastantes. Temor por su vida, dolor por el desapego, conciencia de tener que respetar sus elecciones. En esa imagen del avión que despega me parece que se encierra lo que Dios me pide que viva: deja ahora que lo que es carne de tu carne, se separe de ti y tome el vuelo. Antes de ser hijo tuyo, es Mi hijo, ¿crees que no pienso Yo mismo en su bien?»
Ahora el muchacho vive establemente en Londres y trabaja como músico. «Hace dos años fuimos a verlo; fue la ocasión para asistir, en el teatro considerado como el templo de la danza moderna y colmado por más de 2000 personas, a un espectáculo de la banda que él integraba y con la cual tuvo la oportunidad de viajar por el mundo».
Y ahora, se preguntarán, ¿qué momento estamos viviendo? «Una reencontrada libertad, también en la elección de dejar nuestra ciudad y trasladarnos a otra ciudad, estando al servicio del Movimiento de los Focolares en el mundo»
(A.e S. L. – Italia)
Dic 15, 2014 | Focolare Worldwide
«Que este dado sea el signo que nos recuerda que la paz es un bien preciado, que es siempre necesario cultivar, con el compromiso de todos». Fueron éstas las palabras de la vicealcaldesa de Trieste (Norte de Italia), Fabiana Martini, en ocasión de la inauguración del jardín público y del “Dado de la Paz”, el 21 de noviembre pasado.
La estructura en acero y policarbonato, de 60 cm por lado, ubicada en el parque público “Muzio de Tommasini” de la ciudad, lleva en sus seis caras unos lemas especiales: “nos ayudamos recíprocamente, perdono a los demás, soy el primero en amar, escucho al otro, comparto con los demás y acojo a todos”.
La iniciativa fue promovida por el Municipio de Trieste y realizada por la asociación Acción por un Mundo Unido (AMU), expresión social del Movimiento de los Focolares, en ocasión de los cien años desde el inicio de la primera guerra mundial. Además es fruto de un proyecto ya encaminado en otras ciudades italianas como Trento y Rovigo, pero también en países más lejanos como Hungría y Pakistán.
¿Cuál es su objetivo? El de favorecer pistas de educación a la paz, involucrando de manera especial a niños y adolescentes de las escuelas pero también a docentes, educadores, familias y a todos aquellos adultos de cualquier edad que deseen comprometerse en este frente importante y siempre actual.
La ceremonia, muy concurrida, fue presentada por Roberto Mosca de Acción por un Mundo Unido y amenizada con músicas y cantos de numerosos niños, adolescentes y jóvenes. Estaban presentes también varios cursos de escuelas de todos los niveles e intervinieron, además de la vicealcaldesa Fabiana Martini, los secretarios municipales de Obras Públicas, Andrea Dapretto, y de Educación, Antonella Grim, quienes subrayaron la validez del proyecto además de la importancia y el valor que encierra el compromiso de construir relaciones auténticas y de paz.
Todos aquéllos que pasarán delante del nuevo “jardín de la paz” que tiene en centro el “dado de la paz”, podrán ‘lanzarlo’, para empezar, casi por juego, a tratar de construir un camino de paz personal, pero siempre importante.
Inspirado en el arte de amar propuesto por Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, este “juego pedagógico” aspira a que se ponga en práctica todos los días la frase que sale tirando el dado. La iniciativa se desarrolla en el marco de un proyecto didáctico más amplio, en el que se han comprometido y trabajan varios docentes, numerosos cursos de escuelas, sobre todo de la infancia y primarias, que ya empezaron con los niños a recorrer cotidianamente una senda de sensibilización a la paz y a la solidaridad.
Fuente: Oficina de Prensa Municipio de Trieste
Dic 15, 2014 | Focolare Worldwide
Algo que hacer
Cuando a nosotros jóvenes nos llegó la noticia de que en las afueras de la ciudad, en el desierto, había una colonia de 1000 personas afectadas por la lepra, fuimos a ver la situación y descubrimos que allí hacía falta todo, incluso asistencia médica. Después de habernos puesto de acuerdo con Cáritas, empezamos a ir allá los días libres del trabajo. Somos un grupo conformado por cristianos y musulmanos. Para brindar una ayuda concreta, dos estudiantes de medicina se pusieron al día acerca de los métodos para tratar la lepra. Otros se ocuparon de varios servicios, como pintar las viviendas. Otro, periodista, redactó artículos para varios periódicos y revistas de manera que se pudiera informar y sensibilizar sobre problema al mayor número posible de personas. Sobre todo nos dimos cuenta de que estos enfermos necesitan de alguien que los escuche. Para ellos, esto es aún más importante que las medicinas. La experiencia nos permite comprender que cada uno puede siempre hacer y dar algo en favor de los demás.
S. H. – Egipto
El carrito
Ya varias veces ese pobre había tocado a nuestra puerta para pedir dinero. Yo siempre he pensado que es mejor enseñar a pescar que regalar un pescado, por lo tanto, me puse a armarle un pequeño carrito para vender dulces y café. Con una mesita metálica que teníamos en casa, hice la vitrina y con la ganancia de la venta de papel compré las ruedas. Finalmente resultó un lindo carrito. Luego fuimos a Bogotá, al sector en donde ese pobre se movía, para entregárselo. Estaba sorprendido, tan feliz que pidió sacarse una foto con nosotros. En seguida se puso a trabajar y ahora lleva una vida más digna.
O. M. – Colombia
¡Encontré a un amigo!
Estaba yendo al médico en el auto. Llovía y yo tenía prisa. Acababa de pasar delante de un hombre que a la orilla de la calle caminaba con mucha dificultad. Paré, puse la marcha atrás y lo invité a subirse al auto. Él también estaba yendo al médico… ¡mi mismo médico! Apenas se enteró exclamó: «¡Hoy encontré a un ángel!». En efecto, me llamo Ángel y cuando él lo supo, soltó una buena carcajada. A la salida, acompañé a Antonio (así se llamaba) primero a hacer unas compras y luego a su casa, donde me presentó a su esposa Antonietta. Junto al relato de parte de su historia, me brindaron una copita de licor y unas galletas hechas por ella. Al despedirnos, nos intercambiamos los números de teléfono y nos prometimos que nos volveríamos a ver. Antonio dijo: «Hoy encontré a un amigo». Y Antonietta, al entregarme 12 huevos frescos agregó, «están todavía tibios, los acabo de recoger en el gallinero». Parecía que se había detenido el tiempo. ¡Realmente hay más alegría en dar que en recibir!
Ángel D. N. – Italia
Dic 12, 2014 | Focolare Worldwide
«No son sencillamente actividades extracurriculares, o meramente una oportunidad de trabajo. Udisha es mucho más, es un auténtico punto de referencia para los niños, para las familias y para toda la comunidad». Es lo que escribe Susanna, joven voluntaria italiana, la primera de Italia en ofrecer este servicio en este proyecto del Movimiento de los Focolares en Goregaon, uno de los slum de Mumbai, que queda a 40 minutos de camino en tren desde el centro de la ciudad donde habitan 400 mil personas.
Udisha, que en idioma urdu significa “El rayo de sol que trae un nuevo amanecer”, involucra cada año a más de 100 niños, muchachos y muchachas (desde los 4 a los 22 años) y a muchas madres: son más de 60 las que están integradas en los proyectos de microcrédito. Es un proyecto que nació inspirado en la espiritualidad de la unidad, según la convicción de Chiara Lubich de que el Evangelio vivido es la mayor fuerza de transformación social. Concretamente, se trata de actividades que se realizan después del horario escolar, consultorías, terapias ocupacionales para los niños y jóvenes. Se les ayuda a pagar la matrícula escolar; se producen y venden bolsos para sostener las actividades de microcrédito, hay jornadas de convivencia y encuentros organizados con los padres, así como también ayuda económica para las familias.
«Lo que más me impresionó – sigue contando Susanna, que es una estudiante – es la conciencia que tienen, sobre todo los jóvenes, de la oportunidad que el proyecto les ofrece como estudiantes y como personas, y por consiguiente, existe compromiso y participación activa en el proyecto. Los muchachos encuentran en Udisha un verdadero segundo hogar, encuentran personas en quienes pueden confiar y saben que pueden contar con su ayuda. Es muy importante, bajo este punto de vista, la presencia de un orientador que proporciona un apoyo psicoeducativo a los jóvenes y a los padres».
Los voluntarios desarrollan su vida cotidiana en Udisha, y la impresión que se tiene es que el proyecto tiene «un rol central para aquellos que lo integran. Se percibe ésto en la forma como los niños trabajan en grupo entre ellos, o viendo a los más grandes que son responsables de los más pequeños, en las madres que vienen a Udisha al menos tres veces al día para acompañar a los niños, para traerles el almuerzo y venir a buscarlos, y más tarde cuando regresan nuevamente para trabajar en el proyecto de elaboración de bolsos en el que están involucradas directamente. Es significativo también el hecho de que entre los profesores del proyecto haya también chicas que en el pasado se beneficiaron con el mismo y que ahora siguen formando parte como voluntarias».
Es una experiencia en la que cada uno puede poner al servicio de los demás lo que sabe hacer mejor, en el caso de Susanna por ejemplo, la danza: «Pude enseñarles danza tanto a los chicos como a las madres, preparando con ellos una presentación con ocasión de la fiesta de la Independencia. Esto me comprometió particularmente, porque me permitió intercambiar ideas con las mujeres, que adhirieron con entusiasmo a esta actividad, haciéndome comprender la importancia de construir espacios de diversión, que les permitan tener tiempo para a ellas y salir de la rutina cotidiana».
¿Una impresión antes de dejar el continente hindú? «Creo que la experiencia en Udisha representa una lindísima oportunidad porque permite vivir plenamente la realidad de India: la hospitalidad, la dignidad, la comida, el aspecto religioso y el respeto recíproco hacia las diversas religiones y culturas, los rituales, los fines de semana pasados con una familia hindú y en general con las familias de Udisha… estos aspectos positivos lograron que desaparecieran todos los temores que sentía antes de llegar».
Dic 10, 2014 | Focolare Worldwide

«Sesenta y cuatro años después de la institución de la Jornada Internacional de los Derechos Humanos [10 de diciembre] y del llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas dirigido “a todos los pueblos del mundo”, nosotros miembros de UNIRedes, queremos manifestar públicamente nuestra constitución en red, los mismos tienen como objetivo promover vínculos auténticos de colaboración, con el fin de construir un mundo más justo, solidario, en búsqueda del pleno respeto de los derechos humanos». Así empieza el “Manifiesto” firmado en ocasión de la Jornada Internacional de los Derechos Humanos, por más de 50 organizaciones sociales, iniciativas y movimientos de 12 países de América Latina y del Caribe que integran UNIRedes.
¿Qué es lo que los une? El compromiso del cambio social a través de una cultura basada en la fraternidad, como expresión social del carisma de la unidad de Chiara Lubich. Trabajan en diferentes frentes: en la incidencia política, social, económica, ambiental, intergeneracional y cultural. Su principal característica es la promoción del protagonismo y de la participación de los diversos actores interesados.
El “Manifiesto” expresa, además «El compromiso de cultivar y difundir en nuestro ambiente, una cultura que respete y proteja la dignidad, la libertad y los derechos de todos los seres humanos; de trabajar sin pausa con el fin de despertar en nuestro territorio, una conciencia firme y convencida del valor de cada ser humano y difundir esta visión entre el mayor número posible de personas. Compartiendo experiencias, buenas prácticas, material para la formación y la capacitación de nuestros integrantes, así como las necesidades y las carencias para generar el apoyo recíproco sin barreras geográficas ni de idioma, y de este modo hacer crecer la conciencia de que todos nosotros constituimos una única familia».
En definitiva, UNIRedes desea expresar públicamente la disponibilidad de colaborar y «apoyar a todos aquellos que desean trabajar juntos, haciendo más visible y concreta la justicia y la fraternidad, como fuerzas capaces de colmar la carencia de dignidad que padecen muchos seres humanos». Por esta razón, lanzan «un llamado público a las instituciones gubernamentales, a los organismos de la sociedad civil, a las personas que sostienen iniciativas y acciones sociales, a fin de que se unan y compartan los esfuerzos, para que podamos construir un mundo en el cual los derechos de cada hombre no sean violados, sino protegidos y garantizados».
Unir, por lo tanto los esfuerzos de la gente que desde hace años está comprometida en las periferias latinoamericanas, para lograr la construcción de un mundo más fraterno.
Para saber más: www.sumafraternidad.org
Contactos: info@sumafraternidad.org (AR) / uniredes@focolares.org.br (BR)
Organizaciones de UNIRedes:
Apadis (Asociación de Padres de Ayuda al Discapacitado) – AR
Asociación Civil Nuevo Sol – AR
Associação de Apoio à Criança e ao Adolescente (AACA) – BR
Associação de Apoio à Família, ao Grupo e à Comunidade do Distrito Federal (Afago-DF) – BR
Associação de Apoio à Família, ao Grupo e à Comunidade de São Paulo (Afago-SP) – BR
Associação Famílias em Solidariedade (Afaso) – BR
Associação Famílias em Solidariedade de Cascavel (Afasovel) – BR
Associação Nacional por uma Economia de Comunhão (Anpecom) – BR
Associação Civitas – BR
Associação Pró-Adoções a Distância (Apadi) – BR
Associação Nossa Senhora Rainha da Paz (Anspaz) – BR
Casa de los Niños – Bolivia
Casa do Menor São Miguel Arcanjo – BR
Centro de Atención Integral Las Águilas – MEX
Centro Social Roger Cunha – BR
Codeso (Comunión para el Desarrollo Social) – UY
Colégio Santa Maria – MEX
Dispensario Medico Igino Giordani – MEX
Editora Cidade Nova – BR
Fazenda da Esperança – BR
Fundación Unisol – BO
Fundación Mundo Mejor – CO
Grupo Pensar – BR
Hacienda de la Esperanza de Guadalajara – MEX
Instituto Mundo Unido – BR
Núcleo de Ação Comunitária (NAC)/Núcleo Educacional Fiore – BR
Núcleo de Ação Voluntária (NAV) – BR
Promoción Integral de la Persona para una Sociedad Fraterna – MEX
Refúgio Urbano – MEX
Saúde, Diálogo e Comunhão – BR
Sociedade Movimento dos Focolari Nordeste/Escola Santa Maria – BR
Sociedade Movimento dos Focolari – BR
Unipar /a>(Unidad y Participación) – PY
UNIRedes también está presente por medio de iniciativas sociales en Chile, Cuba, El Salvador, Guatemala y Venezuela.