18 Ene 2024 | Sin categorizar
Del 18 al 25 de enero de 2024 todas las iglesias del hemisferio norte celebran la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. En el hemisferio sur tendrá lugar con motivo de la fiesta de Pentecostés. Este año el lema elegido es el del Evangelio de Lucas: “Amarás al Señor tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc 10,27). A nivel local, en cada país, ciudad, diócesis y comunidad eclesial, se organizaron momentos de oración, conferencias, mesas redondas y encuentros ecuménicos. En Roma, el Papa Francisco concluirá la semana, el jueves 25 de enero, junto con representantes de diversas Iglesias cristianas, con el recitado de las Vísperas en la Basílica de San Pablo Extramuros. En esta ocasión proponemos un breve vídeo documental sobre el encuentro de personas del Movimiento de los Focolares pertenecientes a varias Iglesias celebrado los días 13 y 14 de octubre de 2023. Participaron 150 personas pertenecientes al Movimiento de 15 iglesias cristianas: iglesias Ortodoxa y Ortodoxa Oriental, iglesia Anglicana, iglesias luteranas y reformadas, iglesia pentecostal e iglesia católica. Fue un encuentro entre personas que desde hace años viven la espiritualidad de la unidad y han respondido al llamado de Dios en las diversas vocaciones del Movimiento. Fue un momento de profunda comunión en un intercambio de testimonios de vida en la propia Iglesia y en el Movimiento, cada uno con diferentes formas y expresiones, poniendo en juego talentos, cultura y conocimientos, en el horizonte de un compromiso constante de unidad a todos los niveles. Un encuentro marcado por la gran alegría de encontrarse con fuertes lazos de unidad, como en una familia en la que las diferencias se valoran como riquezas que se pueden conocer y compartir para convertirse en don para todos. https://youtu.be/hkgtZYxQkf8
13 Ene 2024 | Sin categorizar
Del 26 al 30 de diciembre de 2023 tuvo lugar en el Centro Mariápolis internacional de Castel Gandolfo (Roma) el congreso “Dar raíces de alegría. La llamada a ser discípulos misioneros y la espiritualidad de comunión”. Un momento de encuentro entre seminaristas, diáconos y jóvenes sacerdotes que se centró en la meditación, la reflexión y el compartir con la participación internacional de algunos grupos conectados vía internet desde Congo, Argentina y Rumania. Nos lo cuenta Antonio Carozza, seminarista de Sulmona (Italia).
¿Cómo podemos convertirnos en raíces de alegría? Esta es la pregunta que el papa Francisco nos hizo en vísperas de la JMJ en Portugal y que también nos interrogó en el encuentro de seminaristas, diáconos y jóvenes sacerdotes que se celebró en Castel Gandolfo (Roma) del 26 al 30 de diciembre de 2023, con la intención de profundizar en la contribución de la espiritualidad de comunión del Movimiento de los Focolares a la sinodalidad y al carácter misionero de la Iglesia. Me encuentro viviendo este acontecimiento navideño por tercer año consecutivo y por tercera vez me dejo sorprender por la belleza de estar juntos; viniendo de lugares lejanos nos encontramos, conocidos y reconocidos, encontrados. Siempre es una experiencia apasionante reconfirmar la belleza de nuestra espiritualidad centrada en la unidad y en la fraternidad entre todos, para que no sea sólo un lema sino una experiencia de vida vivida y encarnada.
Un momento vivido con particular emoción fue el encuentro con Margaret Karram, presidente del Movimiento de los Focolares, que quiso escuchar nuestras reacciones sobre el tema que ella propuso este año: “Llamados y enviados”; nos sentimos acogidos y escuchados en nuestras diferentes experiencias. En particular, Margaret compartió su profunda emoción ante la explosión de violencia en Tierra Santa. Su invitación fue fuerte a dar testimonio del amor de Dios haciéndonos cercanos a través de palabras verdaderas que surgen de una profunda vida interior y de la autenticidad de una vida vivida porque sólo puede amar quien ha experimentado el amor, sólo quien ha experimentado el fracaso y el perdón puede convertirse en un testimonio creíble.
El mismo amor y la misma pasión surgieron de las palabras de Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares. Hemos comprendido que no se puede ser padres si primero no se aprende a ser hijos; la Navidad nos recuerda exactamente esto: toda nuestra vida está llamada a ser Navidad. De hecho, Jesús nos recordó que, en el compromiso pastoral, al que todos estamos llamados de diferentes maneras, debemos dar a luz a Jesús y para ello debemos ante todo llegar a ser como María. La pastoral sólo puede ser mariana. Otro momento fuerte ha sido la intervención de monseñor Brendan Leahy, obispo de Limerick en Irlanda, quien nos refirió su experiencia de participación en el Sínodo, haciéndonos comprender cómo el Sínodo significa ante todo conversión. De hecho, el Sínodo nos invita a seguir un proceso de conversión hecho de escucha mutua y de escucha renovada del Evangelio y del magisterio de la Iglesia. Un momento particular de gracia fue la participación en la Audiencia General del Papa Francisco, quien nos instó a ser guardianes de nuestros corazones. Hemos escuchado resonar las palabras de Chiara Lubich: “si el corazón se centra sólo en Dios, todo lo demás desaparece”. Con nueva conciencia y con el corazón lleno de alegría regresamos a nuestras parroquias y a nuestros seminarios donde, como discípulos-misioneros, estamos llamados a ser cada día raíces de alegría para los demás con el espíritu que Chiara misma nos dejó: “crear la unidad a nuestro alrededor, en el ambiente donde nos encontramos” para ser uno, para ser todos Jesús, porque su amor nos permite entrar profundamente en el corazón de los demás.
Antonio Carozza
11 Ene 2024 | Sin categorizar
El presbítero Adolfo Raggio, de 95 años, es un sacerdote “ciudadano del mundo”. Cuando se encontró con la espiritualidad de la unidad, con “el Ideal” como a él le gusta decir, su vida cambió y desde una parroquia de un pequeño pueblo de la región Liguria (en el norte de Italia) los caminos de Dios lo llevaron a varios países, en donde generó en cada uno de esos lugares a personas y comunidades que ahora viven el espíritu de los Focolares. En este vídeo nos cuenta su recorrido, que aún hoy lo muestra activo en el servicio a los hermanos. Ver el video (Activar los subtítulos en español) https://www.youtube.com/watch?v=9N66bxl2KoU
Entrevista: Carlos Mana Voz: Giuseppe Vetri Filmación y montaje: Javier García
3 Ene 2024 | Centro internazionale, Sin categorizar, Tutela minori
La Prefectura de Nanterre (Francia) ha emitido una apelación para buscar testigos El martes 2 de enero de 2024, la Prefectura de policía de Nanterre (Francia) lanzó una apelación para la búsqueda de testigos tras la denuncia de abusos sexuales dentro del Movimiento de los Focolares en Francia, cometidos por el ex focolarino Jean-Michel Merlin. En el documento se lee que la Prefectura busca a “cualquier persona que pueda aportar informaciones pertinentes para la investigación o que desee denunciar hechos de los que haya podido ser víctima». Jean-Michel Merlin – explica la apelación – fue acusado de abusos sexuales a menores y adultos cometidos a lo largo de los años en el seno del Movimiento de los Focolares. Muchas de las víctimas se han presentado y han denunciado los actos cometidos contra ellas. Los Focolares expresan su total disponibilidad para facilitar la labor de las autoridades judiciales y dar a conocer este llamamiento. Ofrecen su apoyo a las víctimas y su compromiso de seguir poniendo en marcha medidas de protección y salvaguarda de los menores y de la persona a fin de que el Movimiento sea cada vez más un lugar seguro para cualquiera. Cualquier persona que posea información de interés para la investigación o que desee denunciar hechos de los que haya sido víctima en Francia o en cualquier otro lugar, puede ponerse en contacto con las autoridades judiciales francesas a través de la siguiente dirección: appelatemoin-btpf92@interieur.gouv.fr
1 Ene 2024 | Sin categorizar
Hoy, 1 de enero, celebramos la Jornada Mundial de la Paz y, con este motivo, ofrecemos un pensamiento de Igino Giordani (1894-1980) que recuerda cómo vivir en paz haría de cada día una Navidad.
La Navidad, es considerada por la mayoría de las personas como una gran fiesta entre otras, más suntuosa que sagrada. Es algo bueno considerar algunos aspectos temáticos de este evento, que dividió la historia del mundo en dos partes, una anterior, y otra posterior. (…) Existe un contraste abismal entre el nacimiento de un poderoso de la tierra, como lo soñaba y esperaba el mundo antiguo, y el nacimiento en la sombra, desconocido de Jesús; un contraste que ya caracteriza la originalidad infinita de un Cristo-rey que nace de una pobre mujer, en un pesebre. (…)
El comienzo de su revolución no considera la soberbia, sino la humildad para traer al cielo a los hijos de Dios, para comenzar por aquéllos que comían y dormían en el suelo: los esclavos, los que no tenían trabajo, los extranjeros. Con ese niño nace la libertad y el amor. Su libertad es libertad de amor. Este es el descubrimiento inmenso. El amor universal enseñado por El trata de que desaparezca un sistema de convivencia hecho en gran parte por el poder político, por el abuso de autoridad, por la usura ociosa, por el desprecio del trabajo, por la degradación de la mujer, por la envidia corrosiva. (…)
La vida, en la paz, permitirá hacer de cada día una Navidad.
Y ésta es la revolución de Cristo: hacernos renacer continuamente, yendo en contra de la maldición de la muerte. Por lo tanto el mayor mandamiento es el de amar al hombre; que es como amar a Dios. Amar al otro hasta dar la vida por él.
(Igino Giordani, Il Natale come rivoluzione, Città Nuova, Rome 1974, n.24, p.18)
29 Dic 2023 | Sin categorizar
Con gestos concretos las encíclicas del papa Francisco sobre el cuidado de nuestra casa común Laudato si’ y Laudate Deum. En Formia, Italia, surge la idea de desarrollar formas de energía renovables fomentando una mayor eficiencia energética. “En algunos lugares se están desarrollando cooperativas de energía renovable, lo que permite la autosuficiencia local e incluso la venta del exceso de producción. Este simple ejemplo indica que, si bien el orden mundial existente se muestra incapaz de asumir responsabilidades, la instancia local puede marcar la diferencia”. Estas son las palabras del papa Francisco en la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de nuestra casa común, publicada en 2015. Tras la publicación de esta carta y a la luz de la nueva exhortación apostólica Laudate Deum del pasado 4 de octubre, muchas comunidades en todo el mundo se sintieron animadas a hacer algo concreto para cuidar el medio ambiente, cambiar sus estilos de vida y por tanto hacer algo contra el cambio climático. En Formia, Italia, la comunidad de los Focolares decidió intervenir eficazmente en el cuidado de las personas y del medio ambiente, sintiendo esta responsabilidad. A principios de 2023, tras un breve proceso organizativo, nació una Comunidad de Energías Renovables en torno a una parroquia de su municipio. Una agregación de múltiples entidades con el objetivo de producir, auto consumir, vender y compartir electricidad. Y todo nació del deseo de concretar lo que el Papa Francisco propuso en Laudato si’. Siempre el Papa, refiriéndose a las comunidades locales, afirma que es precisamente allí donde “puede nacer una mayor responsabilidad, un fuerte sentido de comunidad, una capacidad especial de cuidado y una creatividad más generosa, un amor profundo por la propia tierra, además de pensar en aquello que se deja a los hijos y nietos”. De ahí la idea de desarrollar formas de energías renovables y poco contaminantes fomentando una mayor eficiencia energética. No solo. Si por un lado existe el deseo de prestar más atención a la solución de la crisis medioambiental, por otro lado, también intentamos intervenir en las dificultades que algunos ciudadanos tienen para pagar sus facturas de energía. Sin embargo, la comunidad energética involucra una variedad de sujetos: desde la parroquia hasta las familias, desde las instituciones educativas hasta las actividades comerciales. Juntar diferentes sujetos probablemente genera diversos malentendidos o visiones diferentes. Por eso, desde el principio intentamos implicar a todos y explicar los objetivos del proyecto para tomar conciencia del camino que teníamos que afrontar. Para ello se llevaron a cabo varias reuniones para comprender las motivaciones, superar dudas y dificultades. Por lo tanto, la comunidad local participó en una licitación pública para recibir fondos. Los subsidios fueron diseñados específicamente para comunidades de energías renovables. Los aportes que recibieron les permitieron comenzar con el proyecto.
Lorenzo Russo