Movimiento de los Focolares
Juntos por el cuidado de la Creación

Juntos por el cuidado de la Creación

Desde Ciudad de México el testimonio de un encuentro entre cristianos de varias Iglesias, en donde participó también la comunidad de los Focolares “El silencio es esencial en el camino de unidad de los cristianos.  De hecho, es fundamental para la oración, de donde el ecumenismo empieza y sin la cual es estéril”[1]. Así se expresaba el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023 cuando en la plaza San Pedro se encontraba rodeado por los hermanos cristianos de varias confesiones, adonde habían acudido para la vigilia ecuménica que precedió el Sínodo.  Y es ése el espíritu que anima también la Semana de oración por la unidad de los cristianos del 18 al 25 de enero de 2024, celebrada en todo el mundo, invocando unidad entre todas las Iglesias y comunidades eclesiales. Pero la unidad no hay que buscarla sólo durante esta semana, sino que es un compromiso para vivir todo el año. Lo saben muy bien los amigos de la comunidad del Movimiento de los Focolares de Ciudad de México. Ellos, algunos meses atrás, organizaron una jornada de diálogo entre cristianos de varias Iglesias vinculada a la jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación en colaboración con la Comisión de Ecología Integral de la Arquidiócesis de Ciudad de México. Después de un primer momento de oración en la hermosa capilla del Seminario Menor de la Arquidiócesis, los participantes hicieron un paseo ecológico guiado por algunas mujeres de distintas comunidades indígenas. Esas comunidades, de hecho, tienen una profunda relación con la Creación, que manifiestan con símbolos, cantos y oraciones en sus idiomas. En particular, se puso de manifiesto que el agua es un elemento esencial para la vida de todos los seres vivientes sin distinción.  Y el símbolo del agua que corre –imagen ecológica, vivificante y sinodal– fue retomado cuando, sedientos tras la caminata, los líderes de las Iglesias presentes –obispos anglicanos de México y sacerdotes de la Iglesia ortodoxa de América– tomaron jarras de terracota para dar de beber a cada uno de los presentes, también en pequeñas tazas de terracota. El ágape fraterno final  fue un momento de intercambio y cercanía, en donde se compartieron sueños y posibles proyectos futuros. Entre los presentes estaba también el Primado anglicano de México, el Obispo católico de Ciudad de México, una diaconisa anglicana, algunos miembros de la Iglesia ortodoxa antioquena, los sacerdotes católicos de las oficinas diocesanas para el Ecumenismo, de la Pastoral Juvenil y del Cuidado de la Creación;  un grupo de la Comunidad de San Egidio, algunos miembros de la Comisión para el Desarrollo Integral de la Conferencia de los Obispos Católicos de México, del Instituto Mexicano de Doctrina Social y de la Pastoral de los Indígenas. Fue un momento de gran unidad en el que todos pudieron constatar que vale la pena no escatimar esfuerzos para un aporte a la generación del diálogo de la vida en México y en todas partes.

Lorenzo Russo

[1] Papa Francisco, Vigilia ecuménica por la paz, Plaza San Pedro, 30 de septiembre de 2023. https://www.vatican.va/content/francesco/it/homilies/2023/documents/20230930-vegliaecumenica.html

Jesús Abandonado: el descubrimiento de un amor más grande.

Era el 24 de enero de 1944 cuando Chiara Lubich descubrió lo que se convertiría en un punto clave de la espiritualidad de la unidad: Jesús que experimenta el abandono del Padre en la cruz, máxima expresión del amor. 80 años después de aquel día, compartimos algunas palabras de Chiara sobre el significado de «Jesús Abandonado». https://youtu.be/P2e1-v1hork

“Balance de Comunión”: el diálogo construye la paz

“Balance de Comunión”: el diálogo construye la paz

El Movimiento de los Focolares acaba de publicar su segundo balance de misión llamado “Balance de Comunión”. Tema: el diálogo. Para saber más, entrevistamos a los concejeros para el aspecto de la Economía y Trabajo del Centro Internacional del Movimiento, Ruperto Battiston y Geneviève Sanze.

Hace un año, en enero de 2023, en Roma (Italia), en el “Focolare meeting point”, se presentó el primer “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares, un panorama de las actividades e iniciativas promovidas por el Movimiento en el mundo en el Bienio 2020-2021. Este año el Movimiento presenta un nuevo Balance de Comunión del año 2022 centrado en el tema del diálogo que publicamos en este sitio. El documento nace como una verdadera narración, no sólo del compartir espontáneo de bienes, sino de experiencias y necesidades inspiradas en el amor evangélico que se convierte en camino de vida. Ruperto Battiston y Geneviève Sanze, consejeros para el aspecto de la Economía y Trabajo del Centro Internacional de los Focolares, nos hablan de ello.

Ruperto, ¿cuáles son los objetivos que este texto se propone alcanzar? ¿Hay continuidad entre el presupuesto anterior y este?

Estos balances de misión nacieron de la necesidad de hacer participar más a todos y dar a conocer lo que se logra concretamente con la comunión de bienes entre todos los miembros del Movimiento de los Focolares y con los aportes que personas o instituciones desean compartir con nosotros. Se dirige ante todo a todos los miembros del Movimiento de los Focolares, con gratitud por los frutos que sigue generando la vida y el trabajo conjunto de tantas personas en todo el mundo; y con gratitud a Dios por lo que trabaja y sigue trabajando. También está dirigido a quienes están felices de conocernos y colaboran activamente por un mundo más fraterno y más pacífico. Por este motivo elegimos el nombre típico y quizás un poco inusual de ‘Balance de Comunión’ porque es lo que nos pareció que mejor expresaba nuestra experiencia de caminar juntos hacia un mundo unido. Este es el segundo ‘Balance de Comunión’ y se refiere a las actividades apoyadas por la comunión de bienes, compartidas a nivel internacional, y a los datos contables de 2022 del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, es decir, la parte de la comunión de bienes que llegó al Centro del Movimiento en Rocca di Papa (Italia). Este Balance sigue al de 2021 en el que se destacaron las numerosas actividades que las comunidades del Movimiento de los Focolares realizan en todo el mundo en todos los campos y aspectos. Para 2022 nos centramos en un documento más temático y con una perspectiva específica sobre el diálogo, ofreciendo una visión de lo que intentamos aportar a la sociedad, en el camino hacia la fraternidad, hacia esa unidad en la que se puede enriquecer la diversidad, creando colaboraciones en armonía. Este Balance se presenta, por tanto, como una herramienta de comunión abierta y participativa a la que todos pueden añadir una página, una historia, una sugerencia, “En diálogo” con la humanidad y con nuestro planeta.

Geneviève, ¿cómo se armoniza el tema del diálogo, corazón de este texto, con esta herramienta de información?

Nos parece interesante retomar lo que encontramos en la introducción: “Estar en diálogo es la característica de cada persona y de cada proyecto que se reconoce en el Movimiento de los Focolares y se inspira en su espiritualidad de comunión. Por lo tanto, no sólo hacer, sino vivir apoyado y fundamentado en la escucha, la aceptación, la compasión, la caridad y la misericordia, como se resume en el principio clave de toda cultura y religión: la llamada Regla de Oro: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti”. El Presupuesto de Comunión quiere contar cómo hemos contribuido, con muchos en el mundo, a curar las heridas de las divisiones y polarizaciones y a avanzar en el camino de la fraternidad evangélica, y expresamos el diálogo en 5 grandes directrices: en la Iglesia católica, entre las Iglesias cristianas, en el ámbito del diálogo interreligioso, con personas sin un referente religioso, en diferentes ámbitos culturales. Estas directivas son para nosotros los principales caminos hacia la fraternidad. Chiara Lubich definió los diálogos como “las autopistas para un mundo unido”. No ha sido fácil recoger y elegir entre tantas iniciativas, pequeñas y grandes, pero todas ellas importantes porque son semillas de futuro y portadoras de un cambio concreto en las relaciones entre las personas y que mejoran la atmósfera del mundo. Nosotros mismos nos sorprendimos por la cantidad de iniciativas y el florecimiento generalizado de esta vida, que quizás no hace ruido, pero sostiene el mundo y construye nuevas relaciones entre las personas. Estar “En diálogo” con los demás valoriza la diversidad, resalta las características de cada uno, exige una profunda escucha mutua, construye la paz. El diálogo es más relevante que nunca. Para leer el Balance de Comunión haga clic aquí.

Maria Grazia Berretta

Dialop: “Coraje y compromiso para soñar con un mundo mejor”

Dialop: “Coraje y compromiso para soñar con un mundo mejor”

Audiencia con Francisco, miércoles 10 de enero, y luego tres días de reflexión en la Conferencia sobre la Ecología integral en el Instituto universitario Sophia de Loppiano. Dos etapas fundamentales para el camino entre católicos y marxistas sobre grandes temas, empezando por la paz.

Foto Giulio Meazzini

Aunque fueran sólo indicios, son tan significativos que hacen considerar el camino de Dialop como una suerte de observatorio apreciado y especial por parte de la Iglesia Católica. La iniciativa –surgida en 2014 para favorecer el diálogo entre cristianos y marxistas– vivió una etapa fundamental en la audiencia privada con el Papa Francisco, el miércoles 10 de enero.  Debía tratarse de un saludo de unos diez minutos.  Ya habría sido un precioso resultado. Pero Bergoglio estuvo con la delegación (ocho católicos y siete marxistas) durante 40 minutos. «En un mundo dividido por guerras y polarizaciones –comenzó diciendo el Papa– no os echéis atrás, no os rindáis, no dejéis de soñar con un mundo mejor»,  pues  «han sido justamente grandes sueños de libertad e igualdad los que han producido cambios y progresos». Y recomendó “tres actitudes”.  La primera, «Tener la valentía de romper los esquemas para abrirse, en el diálogo, a caminos nuevos.  Cultivemos con el corazón abierto  el ponernos uno frente al otro y escucharnos, sin excluir a nadie a nivel político, social y religioso». Luego,  «La atención para con los débiles.  La medida de una civilización se ve en cómo se trata a los más vulnerables. Una política que realmente esté al servicio del hombre no puede dejarse regir por la finanza y por los mecanismos de mercado».  Por último,  «La legalidad. Lo que hemos dicho hasta aquí conlleva el compromiso de contrastar la plaga de la corrupción, de los abusos de poder y de la ilegalidad». Y en el saludo final: “Deseo para vosotros sabiduría y coraje».

Foto Paolo Lòriga (2)

Otro peculiar indicio fue la presencia del Cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la cultura y la educación, en la apertura de la Conferencia sobre la Ecología integral, que tuvo lugar en el Instituto universitario Sophia del 11 al 13 de enero. El evento fue una etapa más del proyecto DialogUE, financiado por la Unión Europea, y tuvo como tema «Por una transformación social y ecológica». El discurso del cardenal Tolentino se centró en «La ecología integral en el Papa Francisco». Los tres días de la conferencia en el Instituto  Sophia, con más de 40 aportes de académicos e investigadores de varias disciplinas, permitieron poner en luz los aspectos económicos y políticos,  filosóficos y teológicos, científicos y humanísticos provenientes de diferentes visiones culturales en un ejemplar ejercicio de diálogo. La relectura del documento del Papa Francisco “Laudato si’” permitió evidenciar, como surgió en la reflexión, «las demasiado débiles contramedidas respecto de la crisis climática hasta ahora y el claro fracaso de importantes esfuerzos económico-políticos orientados a evitar el colapso climático global». «Es urgente actuar rápidamente», se repitió, pero es indispensable  «volver a arrancar de una toma de conciencia de un hándicap acerca de la visión del hombre aún antes de la ecológica». Un ulterior indicio acerca de la importancia atribuida a la experiencia de Dialop consistió en la presencia, durante los tres días, del secretario general de la Comisión de las Conferencias episcopales de la Unión Europea, el sacerdote español Manuel Barrios Prieto, que intervino en la fase conclusiva de los trabajos. Por ello, hubo una gran atención en el compromiso de Dialop por formular una ética social transversal, como un fruto del diálogo entre el Pensamiento social de la Iglesia católica y la Crítica social marxista. Una ética iluminada por la visión de la ecología integral propuesta por el Papa Bergoglio. Diez años atrás no podrían haber imaginado los resultados de esta etapa del año 2024 los dos iniciadores de  Dialop, Walter Baier, político marxista, actual presidente de la Izquierda Europea, y  Franz Kronreif, arquitecto y miembro de los Focolares, ambos austríacos.   «El encuentro con el Papa Francisco –comenta Baier– abre un nuevo capítulo entre la Izquierda en Europa y la Iglesia católica. Y lo que se ha gestado en  Sophia marca un desarrollo del diálogo, porque ha demostrado lo rico que es saber que conseguimos  movilizar a otros». Para Kronreif también se ha abierto una particular perspectiva: “Sobre la base del camino que hemos logrado realizar y de la experiencia que está en marcha, podemos ampliar la acción a otros diálogos o integrar a otros sujetos en nuestro diálogo para salvaguardar a la persona, la naturaleza, la justicia y la paz”.

Paolo Lóriga

Entrevista completa con  Walter Baier y  Franz Kronreif Para profundizar en  Dialop: https://www.focolare.org/2023/04/17/dialop-dialogo-tra-cristiani-e-sinistra-europea-in-cerca-di-un-vero-cambiamento/ https://www.focolare.org/2023/08/04/la-comunicazione-in-tempo-di-guerra-un-dialogo-trasversale-per-unetica-comune/

Baier y Kronreif: «Dialop es un modelo de diálogo en este tiempo de polarizaciones».

Baier y Kronreif: «Dialop es un modelo de diálogo en este tiempo de polarizaciones».

Hace más de 10 años Walter Baier y Franz Kronreif iniciaron en Viena un camino entre marxistas y católicos en la perspectiva  –osada en ese momento y osada ahora– de elaborar una ética social compartida, sobre la base de un proyecto de diálogo transversal, denominado Dialop, lanzado en 2014.  Baier, político, es actualmente presidente de la Izquierda Europea,  Kronreif es un arquitecto, miembro de los Focolares. ¿Qué resultados se han alcanzado con la Conferencia de los días pasados en el camino de Dialop? Baier: «Es difícil para mí dar una respuesta porque aún tenemos que evaluar las cosas entre nosotros. He leído varias veces el discurso que nos hizo el Papa Francisco y he descubierto aspectos nuevos. Ello quiere decir que tenemos que profundizar ese discurso para reflexionar atentamente sobre él.  De todos modos, sin duda, el encuentro con el Papa abre un nuevo capítulo entre la Izquierda en Europa y la Iglesia católica.  El Papa habló justamente de las cosas que nos mueven a nosotros también, es decir la opción preferencial por los pobres, la defensa de la Madre Tierra, los derechos de los migrantes, el derecho a la vida». Kronreif: «Lo que más me ha impresionado es que el Papa quiso realmente este encuentro con una representación de Dialop. Desde el comienzo vimos que se sentía muy bien con nuestro grupo, mitad católicos y mitad marxistas. Habló muy libremente y construyó relaciones, también a través de las preguntas que nos respondía.  Nos estimuló a proseguir en el diálogo, porque el diálogo hoy es fundamental.  Hizo hincapié también en la lucha contra la corrupción.  Y luego nos invitó a soñar con un futuro mejor, porque con los sueños podemos lograr romper los esquemas». Baier: «Es muy importante también lo que ha sucedido en el Instituto universitario Sophia de Loppiano. Pienso que es una nueva etapa del diálogo.  Demuestra lo rico que es saber que conseguimos movilizar a otros. La precondición de ello es que hemos logrado crear un espacio en el que todos los participantes han podido expresarse.  Por la parte marxista, todos los aportes han sido no ortodoxos.  Si hubiéramos dicho estas cosas hace algunas décadas en nuestros partidos socialistas o comunistas, nos habrían expulsado». ¿Por ejemplo? Baier: «Cómo nos hemos movido como marxistas con el vértice de la Iglesia católica es algo inédito. Además la autocrítica que hemos empezado a hacer respecto de nuestras contradicciones. Ello es posible sólo en este tipo de diálogo que hemos creado en Sophia. Y hago hincapié que en esta experiencia de diálogo, la otra parte consigue activar lo mejor de nosotros». ¿Qué perspectivas se han abierto con esta etapa de inicio 2024? Baier: «Para mí, como político, es importante que logremos movilizar a la sociedad y a la opinión pública en los temas de la justicia, de la ecología integral, sobre todo de la paz.  A pesar de que no tenemos que hacernos ilusiones. No es una cuestión de discursos sino de una confrontación con poderes fuertes. Ello requiere decisiones democráticas y se necesitan mayorías sobre tales temas. Yo pienso que tenemos que desarrollar nuestro diálogo en esa dirección». Kronreif: «La perspectiva que surgió es que hemos constatado que en nuestro diálogo conseguimos hacer nacer una experiencia de verdadero encuentro que se puede ampliar a otros diálogos o integrar a otros sujetos en nuestro diálogo.  Tenemos ya un método, y una experiencia  tan sólida y vivida que estamos más abiertos a integrar a otros componentes.  Y puede resultar un método democrático útil para saber  cómo tratar y afrontar ciertos temas en los parlamentos, en la sociedad y en la opinión pública, en donde ahora prevalece una escisión muy fuerte y una radicalización en posiciones extremas».

Paolo Lòriga

Pertenecientes a distintas Iglesias, una sola realidad

Del 18 al 25 de enero de 2024 todas las iglesias del hemisferio norte celebran la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. En el hemisferio sur tendrá lugar con motivo de la fiesta de Pentecostés. Este año el lema elegido es el del Evangelio de Lucas: “Amarás al Señor tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc 10,27). A nivel local, en cada país, ciudad, diócesis y comunidad eclesial, se organizaron momentos de oración, conferencias, mesas redondas y encuentros ecuménicos. En Roma, el Papa Francisco concluirá la semana, el jueves 25 de enero, junto con representantes de diversas Iglesias cristianas, con el recitado de las Vísperas en la Basílica de San Pablo Extramuros. En esta ocasión proponemos un breve vídeo documental sobre el encuentro de personas del Movimiento de los Focolares pertenecientes a varias Iglesias celebrado los días 13 y 14 de octubre de 2023. Participaron 150 personas pertenecientes al Movimiento de 15 iglesias cristianas: iglesias Ortodoxa y Ortodoxa Oriental, iglesia Anglicana, iglesias luteranas y reformadas, iglesia pentecostal e iglesia católica. Fue un encuentro entre personas que desde hace años viven la espiritualidad de la unidad y han respondido al llamado de Dios en las diversas vocaciones del Movimiento. Fue un momento de profunda comunión en un intercambio de testimonios de vida en la propia Iglesia y en el Movimiento, cada uno con diferentes formas y expresiones, poniendo en juego talentos, cultura y conocimientos, en el horizonte de un compromiso constante de unidad a todos los niveles. Un encuentro marcado por la gran alegría de encontrarse con fuertes lazos de unidad, como en una familia en la que las diferencias se valoran como riquezas que se pueden conocer y compartir para convertirse en don para todos. https://youtu.be/hkgtZYxQkf8